Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Histología normal repro
Pao Ov
Created on November 13, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
INICIAR
Histología normal sistema reproductor
¿Qué son las glándulas mamarias?
Voltear
Volver
Glándulas sudoríparas apocrinas tubuloalveolares modificadas.
Glándulas mamarias
¿Cuáles son las características histológicas de una mama inactiva?
Voltear
Volver
Acinos menos desarrollados Ducto lactífero = Epitelio plano estratificado queratinizado Seno lactífero = Epitelio cúbico estratificado Ductos lactíferos pequeños: Epitelio columnar simple
MAMA INactiva
¿Cuáles son las características histológicas de una glándula mamaria activa?
Voltear
Volver
Ramificación de porción terminal Formación de acinos Hipertrofia del parénquima
MAMA Activa
Observa la imagen
Voltear
Volver
Aparentemente es una mama activa debido a la cantidad de luces lobulillares presentes. Ep = Epitelio CT = Tejido conectivo L = Lóbulos
mama activa
¿Qué se observa en la imagen resaltado con colores?
Voltear
Volver
Unidad ductal lobular terminal Naranjado = Luz tubular Azul claro = células mioepiteliales Azul oscuro = células epiteliales Morado = Secreciones apocrinas
Histología normal mama
Observa la imagen
Voltear
Volver
Aumento significativo de tejido adiposo, mucho mayor que tejido denso como en mujeres jóvenes
MAMA DE MUJER MAYOR
Observa la imagen
Voltear
Volver
Mucho tejido conectivo denso, pocos alvéolos / lobulillos Aparentemente es de una mujer joven. Mama inactiva
Lóbulos mamarios
Observa la imagen
Voltear
Aumento significativo de lóbulos y acinos mamarios. Aparentemente mama activa.
Volver
Lóbulos mamarios
Observa la imagen
Voltear
Volver
Aumento significativo de tejido adiposo, mucho mayor que tejido denso.
MAMA DE MUJER MAYOR
¿Qué se ve en la imagen y qué señalan las flechas?
Voltear
Volver
Las flechas señalan adipocitos (regiones claras) Como hay poco tejido adiposo podemos deducir que la placa es de una mujer joven
Glándula mamaria inactiva
Observa la imagen
Voltear
Volver
Aumento en la proliferación del sistema de conductos que dan origen a alvéolos secretores.
Mama activa (embarazo)
Observa la imagen
Voltear
Volver
Células alveolares cúbicas. Rodeado por algunas células mioeíteliales. Secreción de leche en luz tubular
Conducto lobulillar
Observa la imagen
Voltear
Volver
L = Lóbulos ELD = Conductos extralobulares TD = Ductos terminales
Unidad lobulillar de conducto terminal
Observa la imagen
Voltear
Volver
En estroma predomina el tejido adiposo.
Mama de adulto mayor
Observa la imagen
Voltear
Volver
Mama de mujer joven o niña. Predomina en estroma el tejido conectivo denso, con pocas glándulas.
Mama inactiva
Observa la imagen
Voltear
Volver
Glándula tubuloalveolar. Se observan los conductillos terminales (alvéolos) y los conductos intralobulillares.
Unidad lobulillar de conducto terminal
¿Qué SON los túbulos rectos?
Voltear
Volver
Conectan túbulos seminíferos con conductillos eferentes
Túbulos rectos
¿Qué células tapizan los túbulos rectos?
Voltear
Volver
Su epitelio cambia acúbico antes de llegar a la red testicular
Células de sertoli
¿Qué es la red testicular y qué epitelio lo recubre?
Voltear
Volver
Espacios laberínticos dentro del estroma testicular. Epitelio cúbico simple
Red testicular
¿Qué Epitelio tiene el epidídimo?
Voltear
Volver
Epitelio cúbico simple. Células altas con estereocilios Células bajas con cilios primarios
Epitelio cúbico simple
¿Qué es el conducto deferente?
Voltear
Volver
Continuación ampliada del conducto del epidídimo. Conduce espermatozoides hacia conducto eyaculador.
Conducto deferente
¿Qué características histológicas tiene el conducto deferente? (3)
Voltear
Volver
Epitelio pseudoestratificado con esterocilios. Lámina propia fibroelástica delgada. Tres capas de músculo liso: Longitudinal externa e interna, circular media.
Conducto deferente
¿Qué son las vesículas seminales?
Voltear
Volver
Glándulas tubulares muy contorneadas. Secretan nutrientes para los espermatozoides, desembocan en conducto eyaculador.
vesículas seminales
¿Cuáles son las características histológicas de las vesículas seminales? (4)
Voltear
Volver
Epitelio pseudoestratificado. Células cilíndricas y basales. Lámina propia fibroelástica. Cubierta muscular de dos capas de músculo liso: circular interna y longitudinal externa.
Vesículas seminales
¿cÓMO ES EL EPITELIO DE LA PRÓSTATA?
Voltear
Volver
Epitelio variable: simple cúbico a cilindrico (puede estar pseudoestratificado)
ePITELIO VARIABLE
¿cÓMO SE LLAMAN LAS CONCRECIONES DE LA PROSTATA?
Voltear
Volver
También conocidos como cuerpos amiláceos, son estructuras formadas por depósitos de material eosinofílico, que suele ser combinación de proteínas, lípidos y residuos celulares. Aparecen en hombres de edad avanzada.
cUERPOS LAMELARES
¿cÓMO ESTÁ COMPUESTO EL PARÉNQUIMA DE LA PRÓSTATA?
Voltear
Volver
Glándulas individuales dispuestos en tres estratos: mucoso, submucoso y principal.
pARÉNQUIMA PRÓSTATA
¿Cuáles son las 4 zonas que conforman la próstata?
Voltear
Volver
ZONA CENTRAL ZONA PERIFÉRICA ZONA TRANSICIÓN ZONA PERIURETRAL
ZONAS prostáticas
¿Qué características histológicas tienen las glándulas bulbouretrales? (2)
Voltear
Volver
Glándulas túbuloalveolares. Epitelio cilíndrico simple
Glándulas Bulbouretrales
¿Qué sustancias secretan las glándulas bulbouretrales?
Voltear
Volver
Galactosa, galactosamina, ácido galacturónico, ácido siálico, metilpentosa.
Secreciones
¿Cuál estructura recubre el tejido eréctil del pene y qué es?
Voltear
Volver
Capsula colágena densa
TúnicA albugínea
¿Qué estructuras componen el tejido eréctil del pene?
Voltear
Volver
Cuerpos cavernosos (2) Cuerpo esponjoso (1)
Tejido eréctil
¿Cuáles son las regiones de la uretra? indique su respectivo epitelio
Voltear
Volver
Prostática = epitelio transicional. Membranosa y esponjosa = epitelio cilíndrico estratificado o pseudoestratificado. Uretra esponjosa = Epitelio plano estratificado
Epitelios de la uretra
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tubo muscular compuesto de 3 capas.
Conducto deferente
Observa la imagen
Voltear
Volver
Epitelio luminal con células altas con estereocilios y bajas con cilios primarios.
Epididimo
Observa la imagen
Voltear
Volver
Espacios laberínticos dentro del estroma testicular. Epitelio cúbico simple
Red testicular
¿Qué estructura se observa en la imagen y qué célula se señala?
Voltear
Volver
Túbulos rectos. Células de Sertoli
Túbulos rectos
Observa la imagen
Voltear
Volver
Compuesto por los conductillos eferentes y por tejido muscular.
Epidídimo
¿Qué estructura se muestra en la imagen y qué tipo de célula se señala?
Voltear
Volver
Epidídimo Células altas con estereocilios (más abundantes en cola del epidídimo)
Epidídimo
Observa la imagen
Voltear
Volver
Glándulas tubulares. 2 Capas musculares
Vesículas seminales
Observa la imagen
Voltear
Volver
¿?
pRÓSTATA
Observa la imagen
Voltear
Volver
¿?
vESICULAS SEMINALES
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tapizados por células de sertoli en su porción inicial. Epitelio cambia a cúbico antes de llegar a led de testis.
Glándulas bulbouretrales
Observa la imagen
Voltear
Volver
2 capas epiteliales: Luminal --> Cilindrica Basal --> Cúbica
Próstata
Observa la imagen
Voltear
Volver
Se observan los 3 tejidos eréctiles.
PENE
Observa la imagen
Voltear
Volver
Epitelio depende de su porción
URETRA
Observa la imagen
Voltear
Volver
2 capas epiteliales, una luminal cilindrica y una basal
Próstata
Observa la imagen
Voltear
Volver
Recubierta por epitelio transicional.
Uretra
Observa la imagen
Voltear
Volver
Se observan los 2 cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso con la uretra esponjosa.
PENE
Observa la imagen
Voltear
Volver
¿?
Cuerpo esponjoso y uretra
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tejido erectil pene, es el principal que se llena de sangre
Cuerpo cavernoso
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tejido erectil pene
Cuerpo esponjoso
Observa la imagen
Voltear
Volver
Se observa doble capa epitelial, una luminal y una basal.
próstata
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tejido eréctil del pene lleno de sangre.
Cuerpo cavernoso
¿Cuáles son las capas del escroto?
Voltear
Volver
Piel Dartos Fascia espermática externa Cremaster Fascia espermática interna Túnica vaginalis Túnica albugínea
Escroto
¿Qué es la túnica albugínea y qué forma?
Voltear
Volver
Tejido conjuntivo fibromuscular. Forma tabiques que subdividen el testiculo lobulillos testiculares
Túnica albugínea
¿Cuáles son los pasos de la espermatogénesis?
Voltear
Volver
Espermatogonia (mitosis) Espermatocito primario (meiosis I) Espermatocito secundario (Meiosis II) Espermátide Espermatozoide
Espermatogénesis
¿Qué hACEN LAS CÉLULAS DE SERTOLI? (6)
Voltear
Volver
Sostén mecánico, protección y nutrición a espermatogonios en maduración. Producción de estrógenos: 17β-estradiol. Proteína ligadora de andrógeno ABP. Producción de inhibina. Hormona antimulleriana Fagocitan desechos espermiogénesis
Células de sertoli
¿Cómo está compuesto el intersticio testicular?
Voltear
Volver
Tejido conjuntivo laxo vascular. Macrofagos, mastocitos, células mesenquimales indiferenciadas. Células de Leydig
Intersticio testicular
¿Qué hacen las células de leydig y bajo el estímulo de qué hormona?
Voltear
Volver
Producen testosterona bajo el estímulo de la LH que llega desde la hipófisis.
Producen testosterona
¿Qué tipos de espermatogonias hay?
Voltear
Volver
Espermatogonias A (claras y oscuras)Espermatogonias B
Espermatogonias
¿De qué célula vienen los espermatocitos primarios?
Voltear
Volver
Espermatogonia tipo B es la verdadera célula madre y a través de mitosis da paso a espermatocitos primarios
Espermatogonia B
¿Cuáles son las fases de la espermiogénesis?
Voltear
Volver
GolgiCasquete Acrosoma Maduración
Espermiogénesis
¿Qué es la espermatocitogénesis?
Voltear
Volver
Espermatogonios tipo A oscuros forman espermatogonios tipo A claros.Espermatogonios tipo A claros hacen mitosis y dan paso a más espermatogonios A claros y espermatogonios tipo B (que posteriormente da origen a los espermatocitos primarios).
Espermatocitogénesis
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tejido muscular que rodea al testiculo, se engrosa para formar el mediastino testicular.
Túnica albugínea
Observa la imagen
Voltear
Volver
Se observan los lobulillos compuestos por túbulos seminíferos
Testículo
¿Qué se señala en la imagen?
Voltear
Volver
Rojo = Célula de sertoliNegro = Espermátides Amarillo = Espermatocito secundario Azul claro = Espermatocito primario Verde = Espermatogonia clara Azul oscuro = Espermatogonia oscura
Túbulo seminífero
¿Que estructura se observa en la imagen y qué se señala?
Voltear
Volver
Flecha negra = Lobulillos Flecha azul = Mediastino testicular (engrosamiento de túnica albugínea) Flecha roja = Tabique
testículo
¿Qué se señala en la imagen?
Voltear
Volver
Negro = Espermatogonia Amarillo = Célula de Leydig Verde = Espermatocito secundario Azul = Célula muscular Rojo = Célula de Sertoli Naranjada = Espermátide
Células del testículo
¿Cómo se llaman las células que rodean los ovocitos y son homólogas a las de sertoli?
Voltear
Volver
Rodean al ovocito, homólogas a sertoli en hombres.
Células foliculares
¿Cuáles son las etapas de la profase? (5)
Voltear
Volver
Leptoteno Zigoteno Paquiteno Diploteno Diacinesis
pROFASe
¿En qué etapa de la profase se da la recombinación?
Voltear
Volver
Etapa de profase en que se da la recombinación de cromosomas
Paquiteno
¿En qué etapa de la profase se detiene el desarrollo del ovocito?
Voltear
Volver
Desarrollo del ovocito de detiene en la etapa diploteno de la profase hasta que llega la pubertad.
Diploteno
¿Qué causa que se detenga el desarrollo del ovocito y de dónde viene?
Voltear
Volver
Factor inhibidor de maduración es producido por las células foliculares, y funciona bloqueando el metabolismo celular.
Factor inhibidor de maduración
¿Qué epitelio recubre al ovario?
Voltear
Volver
Epitelio germinativo (Mesotelio)
MEsotelio
¿Cuál es el orden del desarrollo folicular?
Voltear
Volver
Folículo primordial Folículo primario Folículo secundario Folículo maduro de de Graaf (terciario) Cuerpo lúteo Cuerpo albicans
Desarrollo folicular
¿Qué compone un folículo primordial?
Voltear
Volver
Ovocito primario + Células foliculares
Folículo primordial
¿Cuáles son als características histológicas de un folículo primordial?
Voltear
Volver
Se ven cromosomas en npucleoLaminillas anulares Cuerpos de Balbiani (aparato de Golgi, cerca a núcleo) Citoplasma muy activo
Folículo primordial
¿Qué compone un folículo primario?
Voltear
Volver
Células de la granulosa + Ovovito primario + Zona pelúcida + lamina basal de ácido hialurónico + Células de la teca
Folículo primario
¿Qué función cumple las células de la granulosa y bajo estímulo de qué hormona?
Voltear
Volver
Las células de la granulosa producen estrógenos bajo el estímulo de la FSH. Produce secreción glicoproteica que rodea el ovocito para formar la zona pelúcida
Producción de estrógenos
¿Qué característica tienen las células de la granulosa?
Voltear
Volver
Son las mismas células foliculares que aumentaron de tamaño y tomaron una forma cúbica.
Cúbicas y más grandes
¿Cuál es la función de las células de la teca?
Voltear
Volver
Producción de andrógenos y de progesterona, inducidas por las células de la granulosa
células de la teca
¿Qué es la espermatocitogénesis?
Voltear
Volver
Espermatogonios tipo A oscuros forman espermatogonios tipo A claros.Espermatogonios tipo A claros hacen mitosis y dan paso a más espermatogonios A claros y espermatogonios tipo B (que posteriormente da origen a los espermatocitos primarios).
Espermatocitogénesis
¿Qué es la espermatocitogénesis?
Voltear
Volver
Espermatogonios tipo A oscuros forman espermatogonios tipo A claros.Espermatogonios tipo A claros hacen mitosis y dan paso a más espermatogonios A claros y espermatogonios tipo B (que posteriormente da origen a los espermatocitos primarios).
Espermatocitogénesis
¿Qué es la espermatocitogénesis?
Voltear
Volver
Espermatogonios tipo A oscuros forman espermatogonios tipo A claros.Espermatogonios tipo A claros hacen mitosis y dan paso a más espermatogonios A claros y espermatogonios tipo B (que posteriormente da origen a los espermatocitos primarios).
Espermatocitogénesis
¿Qué es la espermatocitogénesis?
Voltear
Volver
Espermatogonios tipo A oscuros forman espermatogonios tipo A claros.Espermatogonios tipo A claros hacen mitosis y dan paso a más espermatogonios A claros y espermatogonios tipo B (que posteriormente da origen a los espermatocitos primarios).
Espermatocitogénesis
¿Qué es la espermatocitogénesis?
Voltear
Volver
Espermatogonios tipo A oscuros forman espermatogonios tipo A claros.Espermatogonios tipo A claros hacen mitosis y dan paso a más espermatogonios A claros y espermatogonios tipo B (que posteriormente da origen a los espermatocitos primarios).
Espermatocitogénesis
¿Qué es la espermatocitogénesis?
Voltear
Volver
Espermatogonios tipo A oscuros forman espermatogonios tipo A claros.Espermatogonios tipo A claros hacen mitosis y dan paso a más espermatogonios A claros y espermatogonios tipo B (que posteriormente da origen a los espermatocitos primarios).
Espermatocitogénesis
¿Qué se muestra en la imagen y qué se señala?
Voltear
Volver
Flecha = Células alargadas mioepiteliales Semicírculo = Célula linfoide
Estroma ovárico
Observa la imagen
Voltear
Volver
Ovocito primario + Células folículares
folículo primordial
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tapizados por células de sertoli en su porción inicial. Epitelio cambia acúbico antes de llegar a led de testis.
Túbulo recto
Observe la imagen
Voltear
Volver
Ovocito primario + Células foliculares
folículos primordiales
¿Qué se señala en la imagen?
Voltear
Volver
Negro = Células de la granulosa Rojo = Ovocito primario Verde = Vesícula con ácido hialurónico Azul = Células de la Teca Naranjado = Zona pelúcida
Folículo primario
Observa la imagen
Voltear
Volver
Ovocito primario + Células de la granulosa (cúbicas) + Zona pelúcida + Células de la Teca
Folículo primario
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tapizados por células de sertoli en su porción inicial. Epitelio cambia acúbico antes de llegar a led de testis.
Túbulo recto
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tapizados por células de sertoli en su porción inicial. Epitelio cambia acúbico antes de llegar a led de testis.
Túbulo recto
Observa la imagen
Voltear
Volver
Ovocito primario + Células de la granulosa (cúbicas) + Zona pelúcida + Células de la Teca
Folículo primario avanzado
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tapizados por células de sertoli en su porción inicial. Epitelio cambia acúbico antes de llegar a led de testis.
Túbulo recto
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tapizados por células de sertoli en su porción inicial. Epitelio cambia acúbico antes de llegar a led de testis.
Túbulo recto
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tapizados por células de sertoli en su porción inicial. Epitelio cambia acúbico antes de llegar a led de testis.
Túbulo recto
Observa la imagen
Voltear
Volver
Tapizados por células de sertoli en su porción inicial. Epitelio cambia acúbico antes de llegar a led de testis.