Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Secuencia Didáctica Secundaria

YEIMY GARCIA GONZALEZ

Created on November 13, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Empezar >

Planificación didáctica basada en evidencias y la resolución de problemas.

Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes "José Santos Valdés" Clave: 01DNL0003A Actividad Final-Unidad II Curso: Matemáticas y Resolución de ProblemasTitular: Carlos Fernando Ovalle García Alumna: Yeimy García González3° Semestre Grupo “B” Fecha: 29/11/2024

Fundamentación Teórica.

Conclusión de la Diversidad

Puntos inportantes para la planificación del Capo Formativo Saveres y Pesamiento Científico.

Consejos

LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN LA ENSEÑANZA A LAS MATEMÉTICAS

Identificación de Objetivos

Diagnóstico de Grupo

Selección de Contenidos

Diseño de Actividades

Metodologías y Recursos.

Secuencia Lógica

Evaluación

Adaptación Continua

Reflexión

blog

En concetos clave de probabilidad y combinatoria, métodos de conteo como permutaciones y combinaciones, y el uso de registros visuales para organizar datos. Además, se incluyen contextos culturales sobre el uso de recursos naturales en comunidades. En el área de ecosistemas, se abordarán operaciones con números enteros, análisis de datos matemáticos, e identificación de características de los ecosistemas locales.

En este plan de trabajo, me enfoqué en el aprendizaje kinestésico y visual, reforzando operaciones básicas mediante juegos y recursos visuales. Abordaremos probabilidad, combinatoria, ecosistemas locales y recursos naturales con actividades prácticas que faciliten su comprensión.

Fomentar el desarrollo de habilidades matemáticas en los estudiantes, incluyendo el conteo, la interpretación de registros visuales, y el uso de números enteros para analizar datos y proponer soluciones prácticas relacionadas con contextos culturales, naturales y ecosistemas locales, así como la elaboración de una maqueta portátil.

Diseño de Actividades proyecto 12

Evaluación

Diagnóstico de Grupo

Bloque: 1 // Planificación Didáctica Matemática Campo formativo: Saberes y Pensamiento CientíficoDisciplinas predominantes: Biología y Matemáticas

Duración

11/11/2024-21/11/2024

Diseño de Actividades proyecto 11

Selección de Contenidos

Identificación de Objetivos del los proyectos 11 y 12

+ info

LEER MÁS

Para la gestión del aprendizaje en matemáticas en Telesecundaria

Enfoques de las Matemáticas en Telesecundaria

Formular situaciones didácticas bajo alguna estrategia en la solución de problemas de manera autónoma haciendo uso de las herramientas digitales.

Identificar el uso de recursos didácticos, recursos materiales, herramientas y apoyos tecnológicos

Reconocer diferentes estrategias de enseñanza y aprendizaje para resolución de problemas matemáticos

Construir saberes pedágogicos sobre el pensamiento matemático, propósitos y contenidos disciplinares

"Implementación de Procedimientos de Conteo y Operaciones Básicas a través del Modelado Matemático en Contextos Reales"

  • Al final dibujaron un recurso natural conocido y escribieron cómo se usa en la comunidad, posteriormente hubo un momento de reflexión donde los estudiantes imaginaron cómo se usaría el recurso natural y su cuidado.
  • En el cierre de la segunda sesión, terminamos reflexionando cómo este conocimiento se aplica en la naturaleza y les pedí que trajeran más imágenes de recursos naturales para la próxima clase. hablaron sobre cómo las combinaciones matemáticas pueden ayudar a conservar especies o planificar su uso en su localidad.
  • Finalmente, en la última sesión, cada equipo presentó su registro visual. Explicaron qué habían aprendido y cómo aplicarían este conocimiento en su vida diaria. Fue un cierre bonito porque compartieron y recibieron retroalimentación tanto de suscompañeros como de mí.
  • La evaluación fue sencilla, utilizando una lista de cotejo para valorar su participación, trabajo en equipo y la claridad de sus explicaciones.
  • En la primera sesión,se da la bienvenida al grupo y se realiza el pase de lista. Les mostré un video llamado "Una exposición en comunidad", para abordar los tres proyectos Academicos del proyecto de Aula #4 Este video hablaba de las tres intenciones didacticas. Al terminar, hicimos una pequeña conversación en grupo para aclarar dudas y compartir ideas.
  • En la segunda sesión, record amos lo visto el día anterior con una dinámica llamada "la papa caliente", donde los estudiantes respondían preguntas rápidas sobre el conteo y los r ecursos naturales.
  • En la última sesión, comenzamos repasando con una pizarra interactiva en Genially; las preguntas fueron sencillas, pero ayudaron a reforzar conceptos clave como el uso del conteo y las combinaciones.

Inicio

Desarrollo

  • En segundo momento de la primera sesion vimos la intención didactica y les hice preguntas como: "¿Qué son los pueblos originarios?", "¿Cómo creen que aprovechan los recursos naturales?" " Qué es el conteo" y "¿Qué es un registro visual?". Esto les permitió reflexionar y participar. Más tarde, usé una presentación breve en Canva para elejir los objetivos y situasiones. Aprendimos a relacionar los recursos naturales con los procedimientos matemáticos.
  • En el segundo momento de la segunda sesión, leimos en comunidad la lectura del libro de Saberes que mostró cómo los pueblos originarios utilizan el conteo para gestionar sus recursos. A continuación, les expliqué el uso de fórmulas de combinaciones a través de un video sobre el conteo, seguido de ejemplos prácticos como: "¿De cuántas formas podemos combinar ciertos colores o hierbas?". Esta parte fue más técnica, pero los estudiantes trabajaron de manera efectiva resolviendo los problemas en sus cuadernos.
  • Durante el segunado momento de última sesión, trabajaron en equipos para crear un proyecto final: un registro visual sobre un recurso natural de su comunidad. Usaron las fotos que trajeron y aplicaron las fórmulas matemáticas vistas. Fue una actividad larga, pero muy dinámica; todos estaban recortando, dibujando y escribiendo. Me aseguré de darles ejemplos claros y materiales como colores y pegamento para guiarlos.

Cierre

Inicio

Detonador de conocimientos previos

Empezar >

Inicio // Conocimientos previos

Video detonador de conocimientos previos

Una exposición en comunidad

+ info

Video: conbinaciones

Inicio // Conocimientos previos

Detonador de conocimientos previos

+ info

Recuerda lo que sabes

  • CONOCIMIENTOS
Lograr identificar que los alumnos cuenten con el conocimiento mínimo de las bases principales de cada una de las actividades.
  • ACTITUDES
Capacidad de trabajar en equipo, interés por las actividades, curiosidad por descubrir nuevos conocimientos, ganas de aprender y ser proactivo en clase.
  • HABILIDADES
Que los alumnos logren adquirir una mejor resolución de los problemas, una comunicación, compromiso y responsabilidad en cada una de sus activides.

Ficha Secuencia // Título de la Secuencia

Criterios de evaluación

Evidencias de evaluación

+ info

  • Revisamos lo aprendido hasta ahora y anotaron la tarea en sus cuadernos. La idea era motivarlos a observar su entorno y preparar información relevante para los próximos días..
  • Utilizamos una actividad en Word Wall para reforzar los tipos de ecosistemas. Finalmente, cada estudiante anotó qué material le tocaría llevar para el día siguiente.
  • Cada equipo presentó su maqueta explicando el ecosistema representado, los recursos naturales involucrados y cómo aplicaron operaciones matemáticas para interpretar los datos. Al final, hicimos una retroalimentación grupal, destacando los aprendizajes y las áreas por mejorar.
  • La evaluación fue sencilla, utilizando una lista de cotejo para valorar su participación, trabajo en equipo y la claridad de sus explicaciones.
  • Iniciamos pasando lista y luego, a través de una presentación en Canva, les expliqué qué haríamos durante estos días. Hablamos sobre las operaciones básicas, los números negativos y positivos, y cómo los aplicaríamos para analizar datos relacionados con los ecosistemas locales. Les hice preguntas clave como: ¿Qué son los ecosistemas? y ¿Cómo identificamos sus recursos naturales? para introducir los conceptos principales.
  • Comenzamos revisando la tarea con una dinámica divertida: “El aplauso”, donde compartían sus investigaciones sobre el ecosistema local. Luego, repasamos conceptos clave con una actividad de preguntas rápidas en Canva.
  • Revisamos el material recolectado para las maquetas y realizamos un repaso rápido con una actividad de completar espacios en blanco usando palabras clave sobre ecosistemas.

Inicio

Desarrollo

  • Vimos juntos un video educativo sobre ecosistemas y analizamos situaciones problemáticas. Por ejemplo, problemas sobre contaminación en un río local o pérdida de árboles. Esto les ayudó a relacionar lo aprendido con su entorno. Subrayaron conceptos clave en su libro de Saberes y tomaron notas en sus cuadernos. Para finalizar, les pedí que investigaran cuántas especies de plantas y animales hay en el ecosistema local como tarea.
  • Les presenté diferentes problemas matemáticos relacionados con los ecosistemas locales. Por ejemplo:En un bosque hay 245 pinos y 132 robles. ¿Cuántos hay en total?Un río tenía 420 peces, pero ahora quedan 78 menos. ¿Cuántos hay ahora?Después, formaron equipos de siete integrantes y se pusieron de acuerdo sobre los materiales que necesitarían para construir una maqueta del ecosistema local. Esto fomentó la organización y colaboración entre ellos.
  • Los equipos trabajaron juntos para construir sus maquetas portátiles, representando ecosistemas locales. Fue emocionante ver cómo aplicaban lo aprendido en una actividad práctica. Al terminar, prepararon una breve conclusión para presentar su maqueta al grupo.

Cierre

Inicio

Detonador de conocimientos previos

Empezar >

Inicio // Conocimientos previos

Detonador de conocimientos previos

Video: ¿Qué son los ecosistemas?

+ info

Recuerda lo que sabes

Actividad en Word Wall para reforzar los tipos de ecosistemas.

+ info

  • CONOCIMIENTOS
Demuestran comprensión de los conceptos clave (pueblos originarios, recursos naturales, conteo).
  • ACTITUDES
Muestran interés y disposición hacia las actividades asignadas.
  • HABILIDADES
Demuestran capacidad para resolver problemas, comunicar ideas con claridad y trabajar con responsabilidad y compromiso en el proyecto.

Ficha Secuencia // Título de la Secuencia

Criterios de evaluación

Evidencias de evaluación

+ info

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit
  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.

"LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN EN LA ENSEÑANZA A LAS MATEMÉTICAS"

Planificar en la enseñanza de matemáticas es importante para que los estudiantes puedan aprender de forma clara y gradual. Al definir objetivos y adaptar las actividades a las necesidades del grupo, ayudamos a que el aprendizaje sea más significativo y a que los alumnos desarrollen su capacidad de pensar críticamente. Además, la planificación permite hacer un seguimiento constante del progreso, aprovechar el tiempo en clase y evitar la improvisación. En resumen, una buena planificación nos acerca a una enseñanza más efectiva y enriquecedora en matemáticas.

Con esta función...

Con esta función...

Contextualiza tu tema con un subtítulo

Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras! Para destacar datos super-relevantes. El 90% de la información que asimilamos llega a través de la vista.

¡Ojo! En Genially utilizamos AI (Awesome Interactivity) en todos nuestros diseños, para que subas de nivel con interactividad y conviertas tu contenido en algo que aporta valor y engancha.

Con esta función...

Para implementar los procedimientos de conteo y las operaciones básicas en una planificación didáctica, utilicé el modelo de etapas del modelado matemático, estructurado en fases como el planteamiento del problema, representación matemática, resolución y análisis, e interpretación de resultados, asegurando que los problemas fueran claros, contextualizados y progresivos. Los problemas fueron diseñados para ser comprensibles y aplicados a situaciones reales, como el conteo de recursos naturales, utilizando operaciones básicas y números con signo. De esta manera, los estudiantes no solo resolvieron problemas matemáticos, sino que también reflexionaron sobre su aplicabilidad en su entorno cultural y social, desarrollando una comprensión más profunda de los conceptos.

"Implementación de Procedimientos de Conteo y Operaciones Básicas a través del Modelado Matemático en Contextos Reales"

Palabras claves