Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Rasgos culturales de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica

Jade Téllez

Created on November 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CONCIENCIA HISTÓRICA I

Perspectivas del México Antiguo en Contextos Globales

En la actualidad ¿quÉ rasgos de las culturas antiguas se conservan en México?

Mesoamérica

Oasisamérica

Aridoamérica

Mesoamérica abarcó gran parte del centro y sur de México, y fue el hogar de culturas como los mayas, mexicas, zapotecas y mixtecas, que tuvieron una enorme influencia en el México contemporáneo

Oasisamérica se ubicaba al noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos, y albergó culturas como los anasazi, mogollón y hohokam, que se caracterizaron por una mezcla entre la vida agrícola de Mesoamérica y las prácticas seminómadas de Aridoamérica.

Aridoamérica, se encuentra al norte de Mesoamérica, estaba habitada por grupos seminómadas que desarrollaron culturas de adaptación al clima árido.

¿Porque se mantienen vivios estos rasgos?

¿Porque desaparecen estos rasgos?

VS

  • Revalorización de culturas indígenas
  • Educación Bilingüe y Bicultural
  • Cocina patrimonio de la humanidad
  • Mercados locales y cultivo de alimentos

Varios rasgos culturales de Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica no han sobrevivido plenamente en el México actual debido a la colonización, los procesos de mestizaje, la urbanización y la globalización.

LÍNEA DEL TIEMPO

2000 a. C - 250 d.C

900 d.C. - 1521 d.C.:

1521 - 1810. d.C

250 d.C. - 900 d.C

Revalorización de pueblos indígenas

La piedra angular de la Reforma es el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio, en el Artículo 2o.Este reconocimiento significa que: • Tendrán capacidad para ejercer sus derechos por sí mismos y tomar decisiones en sus Asambleas, las que serán respetadas por el Gobierno y la sociedad

Formación y origen de culturas

Mesoamérica: Se desarrolla la agricultura, con cultivos como maíz, frijol y calabaza. Comienzan a surgir las primeras aldeas y centros ceremoniales. Inician las tradiciones lingüísticas con el proto-náhuatl y otras lenguas mesoamericanas.

Características lingüsticas

Varias lenguas indígenas de origen mesoamericano, como el náhuatl, maya, mixteco y zapoteco, siguen vigentes en comunidades del país y son reconocidas oficialmente en la Constitución. También muchas palabras de origen náhuatl, como "chocolate," "tomate," y "chile," son de uso común en el español mexicano.

Urbanización y globalización

Numerosos y vastos trabajos han documentado, en México y América Latina, los procesos de lucha y reconocimiento de derechos por parte de comunidades indígenas, cuya arma ha sido la etnicidad, pero estos por lo general han estado centrados en territorios delimitados en zonas rurales, cuyos colectivos han estado fuertemente organizados a partir de luchas específicas como el territorio, los recursos naturales, o culturales como el uso de la lengua.Es decir, se han centrado en luchas localizadas en territorios “legítimamente” reconocidos como “étnicos”, por lo que los actores “legítimos” pueden reclamar a partir de su etnicidad la pertenencia y ancestralidad sobre sus espacios, sin que esto tampoco garantice un pleno cumplimiento de sus demandas.

Colonización Española y Mestizaje

Mesoamérica: La conquista afecta las estructuras sociales y el uso de lenguas indígenas. Se introducen el trigo, el ganado y técnicas de cocina europeas, transformando la gastronomía mesoamericana. Surge el mestizaje genético y cultural.

Expresiones culinarias

Las técnicas de irrigación de los antiguos habitantes de Oasisamérica permitieron el cultivo de maíz, calabaza y frijol, que aún hoy son básicos en la región. El consumo de ingredientes adaptados al clima como el peyote y el sotol se mantiene en algunas prácticas culturales y rituales

Herencia Genética

En el norte de México, especialmente en las comunidades indígenas de Sonora, Chihuahua y otras zonas, existe un legado genético de pueblos aridoamericanos como los rarámuri (tarahumaras) y los yaquis.

Esplendor Clásico y Expansión de la Cultura Mesoamericana

Mesoamérica: Aumenta la complejidad social y política en Teotihuacán, Monte Albán y las ciudades mayas. Se establecen jerarquías sociales, se construyen pirámides y se perfeccionan los sistemas de escritura y calendario.

Período Posclásico y Auge de los Mexicas

Mesoamérica: Surge Tenochtitlan y el Imperio Mexica. Se expande el comercio y la influencia cultural mesoamericana, y se consolidan las lenguas náhuatl, maya y mixteca. La gastronomía se enriquece con técnicas de nixtamalización para el maíz