Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Caminos de tiza: Educación y territorio
Universidad Pedagógica Nacional
Created on November 12, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Caminos de tiza: Educación y territorio
Descentralización de la educación
Ruralidad y educación
Redes de socialización de educadores y educadoras
Resistencia frente a las políticas públicas para maestros y maestras
Caminos de tiza: Educación y territorio
Descentralización de la educación
Aunque la Constitución Política de Colombia garantiza la educación como un derecho, en la práctica este se convierte en un privilegio limitado para muchos, especialmente en las regiones periféricas las cuáles enfrentan grandes desafíos estructurales.
HcF- VALLE DE TENZA
Descentralización de la educación
Valle de Tenza
La Universidad Pedagógica Nacional estableció en 2005 una sede en Sutatenza, Valle de Tenza, Boyacá, con el objetivo de fortalecer la educación rural y fomentar el desarrollo social y cultural de la región. Durante su funcionamiento, ofreció programas académicos adaptados a las necesidades locales, como licenciaturas en Educación Física, y promovió espacios inclusivos como una ludoteca, que se convirtió en un punto clave para el aprendizaje y la integración de niños, jóvenes y adultos. Esta iniciativa representó un esfuerzo significativo por acercar la educación superior a comunidades rurales históricamente desatendidas.
Caracterización Identitaria, Valle de Tenza.
La educación superior se toma el Valle de Tenza
Avances del centro rural Valle de Tenza
Grados de Valle de Tenza
Descentralización de la educación
La chorrera
La Universidad Pedagógica Nacional, en 2010, desarrolló iniciativas educativas en La Chorrera, Amazonas, orientadas a la formación de docentes indígenas en sus propios territorios. Este proyecto buscó rescatar y valorar el conocimiento ancestral desde una perspectiva intercultural, integrando saberes científicos y biológicos que fortalecieron los procesos educativos, políticos y culturales de la región.
Los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce 1ª parte
Licenciados en Biología. Pensamiento, palabra y obra 2ª parte
Licenciados en Biología, hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce
Descentralización de la educación
Puerto Asís
La chorrera
En 2010, en Puerto Asís, Putumayo, se implementaron estrategias didácticas que integraron saberes locales, lideradas por la Licenciatura en Educación Infantil y maestros de la región. De manera similar, la Licenciatura en Biología de la Universidad Pedagógica promovió proyectos curriculares adaptados a los desafíos sociales del municipio durante ese periodo.
Puerto Asís: Infancias, saberes y contextos en la formación de maestros
Puerto Asís:Licenciatura en Biología
Ruralidad y educación
La relación entre ruralidad y educación exige comprender el contexto rural para adaptar objetivos, herramientas y estrategias a sus dinámicas sociales, fomentando una educación acorde a su realidad.
Educación rural
más de educación rural
Ruralidad y educación
Valle de Tenza: Desde lo rural para lo rural
Foro Pedagógico Valle de Tenza 2012
Aulas alternativas en el sector rural
Resistencia frente a las políticas públicas para maestros y maestras
Las políticas del Ministerio de Educación han priorizado evaluaciones cuantitativas centradas en conocimientos teóricos, relegando el saber pedagógico esencial en la labor docente. En respuesta, instituciones formadoras reivindican el quehacer docente y resisten estas medidas. La Universidad Pedagógica Nacional aborda este tema en contenidos como “Resistencias, resignificación, una lucha presente en la formación de maestros”
Redes de socialización de educadores y educadoras
El intercambio de ideas aportadas por los educadores es fundamental para construir las mejores estrategias didácticas y mejorar diariamente los procesos educativos. La formación de redes de maestros para conseguir este objetivo común es una herramienta fundamental para la educación en el país.
EXPERIENCIAS DE SOCIALIZACIÓN
Redes de socialización de educadores y educadoras
Lorem Ipsum
Enrédate por Bogotá(2014)
Red de maestras Cajicá(2014)
Educando en la ciudad-Red CEE (2014)
Proyectos pedagógicos desde el contexto(2014)
Educación para la región (2014)
Etnoeducación e interculturalidad
La etnoeducación y la interculturalidad buscan dar respuesta a las dinámicas socioculturales de comunidades históricamente excluidas del territorio nacional. En pro de la inclusión educativa, se deben desarrollar estrategias educativas para promover los conocimientos desde la pluralidad de saberes y conocimientos.
Etnoeducación e interculturalidad
Licenciatura en Biología: Pensamiento, palabra y obra
En la sección de “Historias con futuro,” se han abordado diferentes contextos relacionados con las estrategias etnoeducativas en relación con los conocimientos propios de comunidades indígenas. En el caso de la Universidad Pedagógica Nacional y la vereda La Chorrera en el Amazonas.
Neque porro quisquam est qui dolorem
SOY UN SUBTITULO
Lorem Ipsum is simply dummy
Lista de reproducción
Neque porro quisquam est qui dolorem
SOY UN SUBTITULO
Lorem Ipsum is simply dummy
Lista de reproducción
Neque porro quisquam est qui dolorem
SOY UN SUBTITULO
Lorem Ipsum is simply dummy
Lista de reproducción
Caminos de tiza: Educación y territorio
Descentralización de la educación
Aunque la Constitución Política de Colombia garantiza la educación como un derecho, en la práctica este se convierte en un privilegio limitado para muchos, especialmente en las regiones periféricas las cuáles enfrentan grandes desafíos estructurales.
HcF- VALLE DE TENZA
Defensa de la Universidad Pública
Encuentro Nacional de Estudiantes (2018)
Desfinanciación-Ser Pilo paga
¿Cómo obetener recursos para el funcionamiento de la las universidades estatales?
Crisis financiera a raíz de programas estatales
Foro entorno a las movilizaciones2017-2018
Autonomía Universitaria
Referente al artículo 28 de la Ley 30 ¿Cómo inciden las posturas del estado frente a la independencia de las universidades?
2011 - Objetivos Ley 30
Paneo histótico de la ley 30, percepciones desde el Plan de Desarrollo Nacional (2011)
Financiación Educación Superior en Colombia (2011)
Respecto a los intentos de reforma a la Ley 30, perspectivas de financiación.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do.
2016/2018
Financiación de Universidades UNEES y de ACREES
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do.
2011
Estallido Ley 30 de 1992
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do.
1908
Consolidación de Movimientos Estudiantiles
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do.
1938
Paro Estudiantil, Oposición de Medidas de Modernización
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do.
Movimientos Estudiantiles Universitarios 1971 - 2018
Recuento de movilizaciones estudiantiles 1970 - 2018 con la llegada de la UNES y ACREES
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do.
1971
La masacre del 26 de febrero de 1971
¿Por qué paramos?
Financiación de la educación superior
Reforma a la Ley 30
Discusiones por:
- Calidad
- Cobertura
- Pertinencia
- Autonomía Universitaria
- Generación del conocimiento
- Financiación
Panorama para la comprensión de la reforma de la Ley 30, año 2011 ¿Autonomía bajo qué consigna?
Miradas diversas: Gobierno, académicos, docentes y estudiantes. ¿Qué implica la reforma para el futuro?