Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Borrador TEA
Sharon
Created on November 12, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
n e u r o p s i c o l o g Í a
trastorno del espectro autistaDSM-V 299.00 (F84.0) CIE-11 6A02
Índice
7.
TRATAMIENTO
NEURODESARROLLO
1.
8.
PRONOSTICO
2.
DESCRIPCIÓN
FACTORES DE RIESGO
9.
3.
ORIGEN
ESTADISTICAS
10.
TIPOS DE ESPECTRO
4.
BIBLIOGRAFÍA
11.
GRADOS
5.
6.
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
Neurodesarrollo
Proceso de crecimiento y desarrollo del sistema nervioso. Comienza con la neurogénesis, emigración neuronal, proliferación de dendritas y espinas, sinaptogénesis, mielinización y apoptosis. El neurodesarrollo es un proceso dinámico de interación entre el organismo y el medio, esta regulado por los genes y la experiencia que influeye en el desarrollo de las conexiones neuronales.
Proceso de cambio continuo de un sistema abierto y sensible al contexto. Adquisición de habilidades madurativas en el niño
Permite relacionarnos con nuestro entorno. Los receptores sensoriales que pueden ser visuales, auditivos, táctiles, gusto y olfato.
La capacidad del niño para relacionarse con las personas a su alrededor.
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo motor
Involucra la adquisición de habilidades motoras que permiten mantener un adecuado control postural, desplazamiento y destreza manual.
Desarrollo social
Pueden desarrollar diferentes formas de lenguaje, como el lenguaje gestual (de 0 a 12 meses); el lenguaje verbal (de 1 a 5 años), y el lenguaje escrito (más allá de los 5 años)
Desarrollo sensorial
La existencia de un ambiente de estimulación y psicoafectividad, influyen en la mayor producción de sinapsis neuronales, lo cual implica, una mayor integración de las funciones cerebrales.
Trastorno del espectro autista
Es una condición neurológica que se presenta durante el desarrollo y perdura toda la vida. Afectando principalmente el comportamiento social, la interacción, comunicación y aprendizaje.
- Leo Kanner (1943), (auto, «sí mismo», ism, «estado») para referirse al aparente ensimismamiento del niño.
- Alteración de la interacción social. Falta o inadecuación de la capacidad de comunicación. Conductas estereotipadas, deseos restringidos e inflexibles.
- Hans Asperger (1944), síndrome de asperger (psicopatía autista).
- Escasa empatía. Pobre habilidad para hacer amigos. Conversaciones con uno mismo. Fijación con uno o varios intereses. Movimientos torpes
LEO KANNER Y HANS ASPERGER
Origen
- El cerebelo muestra menos densidad de células de Purkinje y se muestra actividad reducida en la corteza prefrontal relacionada con la planificación, la personalidad y el comportamiento social y aumentada en la región occipital relacionada con la reacción de estímulos sensoriales.
- Interrupción del desarrollo cerebral en etapa fetal, causado por defectos en los genes que controlan el crecimiento del cerebro y que regulan el modo en que las neuronas se comunican entre ellas.
- Un 5% de pacientes con autismo tienen el síndrome del cromosoma X frágil.
- Factores genéticos: La presencia de ciertos genes aumentan la susceptibilidad de padecer esta condición.
- Factores ambientales: Modular la expresión de los genes relacionados con el autismo.
- Factores sociales: Influye en el desarrollo y bienestar de estas personas
Antes: DSM-IV y CIE-10
Ahora: DSM-V y CIE-11
- Es un síndrome neurológico genético, ocurre mayormente en niñas y se acompaña de una interrupción del desarrollo normal del cerebro que tiene lugar durante la infancia.
- Retraso en el crecimiento.
- Pérdida de las habilidades de coordinación y movimiento.
- Pérdida de la capacidad de comunicación.
- Movimientos esteriotipados en las manos.
Sindrome de Rett
- Carencia o dificultades de interacción social.
- No hay retraso general clínicamente significativo en el desarrollo del lenguaje.
- Comportamientos repetitivos y estereotipados; tales como agarrar objetos obsesivamente.
- Adherencia aparentemente inflexible a rutinas y rituales específicos.
- Interés obsesivo por cuestiones nimias.
Síndrome de Asperger
- Síndrome de Heller - Psicosis Desintegrativa.
- Se caracteriza por un significativo retroceso en el desarrollo en áreas como el lenguaje, la comunicación y las habilidades motoras después de haber tenido un desarrollo aparentemente normal durante los primeros años de vida.
- Pérdida de la fluidez del lenguaje y dificultades para expresarse.
- Incapacidad para ejercer el control vesical o intestinal.
- Dificultades para regular la motricidad y coordinación.
- Pérdida de las habilidades para el juego en solitario y en grupo.
- Problemas para adaptarse socialmente
- Patrón de intereses y actividades muy limitado y estereotipado.
Trastorno Desintegrativo Infantil
Antes: DSM-IV y CIE-10
Ahora: DSM-V y CIE-11
Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado
- Se caracteriza por una alteración grave y extendida en tres áreas específicas del desarrollo: las habilidades lingüísticas, las relaciones sociales y la conducta.
- No cumplen con todos los criterios necesarios para un diagnóstico específico de autismo.
Espectro: Condición que no se limita a un conjunto específico de valores, sino que puede variar, a través de un continuo de síntomas. Por lo que demanda un programa de tratamiento altamente personalizado.
Córtex cingulado Emoción - Conducta
- Insensibilidad al dolor.
- Falta de empatía.
- Rechazo social.
- Empobrecimiento de la experiencia emocional en la vida adulta.
- CPF: memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, regulación emocional y la extinción del miedo condicionado.
Córtex prefrontal, controla la actividad de todo el cerebro para regular la conducta, la cognición y las emociones.
Grados de necesidad de apoyo
Requiere apoyo muy sustancial
Apoyo puede ser integral, abarcando todas las áreas de la vida diaria. Limitaciones en la comunicación verbal y no verbal, lo que impacta profundamente su capacidad para interactuar socialmente.
Se clasifican con el objetivo de adaptar las intervenciones de manera precisa a las necesidades individuales..
Requiere apoyo sustancial
Puede ser necesaria una mayor intervención en el ámbito escolar o laboral. Las habilidades verbales son limitadas, y las dificultades para interactuar pueden ser más evidentes, incluso con apoyos en lugar.
Requiere apoyo
El apoyo puede centrarse en habilidades sociales y comunicativas. Enfrentan retos en la interacción social y la flexibilidad de comportamiento que pueden dificultar su adaptación en distintos entornos.
Psiquiatría Infantil (Paidopsiquiatra)
Neurología Infantil (Neuropediatra)
Logopeda
Gastroenterólogo
Pedagogía especializada en discapacidad
Pediatría
Psicología
EQUIPO MULTISCIPLINARIO
INTERVENCIÓN Y TRATATMIENTO
- Natación
- Fisioterapia
- Equino terapia
- Terapia de Lenguaje
- Terapia Cognitiva
- Terapia Conductual
- Terapia Ocupacional
- Terapia Psicomotora
- Terapia de Kinestésica
- Terapia de Integración Sensorial
- Perro de terapia
- Perro de alerta médica
Pronostico
Aunque la evolución es variable, la mayoría de personas sigue necesitando ayuda y apoyo durante toda su vida.
El autismo acompaña a la persona a lo largo de toda su vida, aunque sus manifestaciones cambian en función de las distintas etapas del desarrollo y de las experiencias adquiridas. Se pueden presentar mayores dificultades en etapas concretas del desarrollo como la adolescencia.
Un diagnostico a tiempo y un tratamiento adecuado, influirá de forma determinante en la evolución.
FACTORES DE RIESGO
- Amígdala
- Núcleos accumbens
- Conexiones cortico límbicas
Hipocampo encargado de consolidar los aprendizajes, muestra problemas para aprender y problemas para recordar lo aprendido.
Las caracteristicas del funcionamiento amigdalar en niños que han sufrido maltrato, va a favorecer la aparición de problemas de ansiedad, fobia escolar, entre otros.
Europa1 de cada 68
Estados Unidos1 de cada 36
México1 de cada 115
Un incremento de 78% en los últimos diez años
y más del 4% de la población mundial tiene TDAH.
BIBLIOGRAFIA
- Carlson, N. R. (2006). Fisiología de la conducta. Pearson-Addison.
- Asociación Americana de Psiquiatría. (2013).
- DSM-V. 28-32.Delgado J. (2020). Etapa Infantil. Educación, Salud .
- Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2022). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (quinta edición, texto revisado). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425787
- Boletín UNAM-DGCS-291. Ciudad Universitaria. 06:00 hs. 2 de abril de 2020
- Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (11.ª ed.). https://icd.who.int/
- MÓNICA GARCÍA RAMÍREZ. México 03.04.2016 03:29:58. MILENIO.
¡ GRACIAS !
Psic. Sharon Gabriela Rocha Chávez
Psicología Clínica
Una presentación genial:
- Es clara y estructurada.
- Presenta la info de forma ordenada.
- Engancha a toda la clase.
- Adecúa las fuentes y el color al tema.
- Incluye imágenes y entretiene.
- Representa datos e info de manera visual.
- Utiliza líneas de tiempo.
- Es animada e interactiva.
- Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
- NO se excede con los bullet points 🙃.
Una presentación genial:
- Mejora la comprensión sobre cualquier tema.
- Engancha a toda la clase…
- Y mantiene su atención hasta el final.
- Incluye elementos visuales adecuados al tema.
- Muestra datos e info de forma visual.
- Usa la interactividad para profundizar en los conceptos.
Los mapas son un gran aliado, ¡úsalos!
La comunicación visual interactiva mejora los resultados de aprendizaje sobre cualquier tema y en cualquier contexto. Antes de empezar a crear, conviene dedicar unos minutos a pensar en lo que te cuenta y enseña este mapa.
Incluye infografías en tus creaciones
Utilizar gráficos e infografías ayuda a fijar mejor los conocimientos. Un plus: intenta incluir siempre la fuente. Además, ¿sabías que tu alumnado también recuerda el 10% de lo que escucha, el 20% de lo que lee? ¡Haz que tus contenidos sean interactivos!