Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CONSUMO Y ADICCIÓN

Jorge Damas Roldán

Created on November 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Adolescencia Consumo y adicción

Trabajo 1º trimestre Psicología

Cristina Martínez Sopena

29 de Noviembre de 2024

Julia Cillero Moreno Jorge Damas Roldán Kawtar Ait aicha Bamart CLaudia Castillo Barragán

2º Bachillerato A

Índice

Definiciones

Índice

1.

Dinámica

2.

Introducción

3.

4.

Consumo sustancias

5.

Adicción a la adrenalina

6.

Ludopatía

7.

Consumismo

8.

Redes sociales y móvil

9.

Pornografía

10.

Encuesta 2º Bach

11.

Conclusiones

12.

Fuentes de consulta

Mito 8

El equipo de seguridad deportivo no elimina los riesgos

Mito 5

Tener lo último en tecnología es una necesidad, no un lujo

Mito 6

La pornografía solo afecta a quienes la ven en exceso

Mito 7

Apostar con amigos es solo una forma inofensiva de diversión

Mito 4

La ludopatía es reconocida como un trastorno psicológico

1. DINÁMICA

Antes de iniciar nuestra presentación realizaremos un pequeño juego para comprobar vuestro conocimiento en el consumo de adolescentes.

Mito 1

Probar drogas una vez no causa daño

Mito 2

Tener muchos seguidores significa ser exitoso

Mito 3

Dinámica

"Solo fumo socialmente, no soy adicto"

2.INTRODUCCIÓN

Consumo y adicción en adolescentes

"Las adicciones no comienzan como algo enorme. Empiezan con pequeñas decisiones, y antes de que lo notes, te consume todo."

- Amy Winehouse

3.DEFINICIONES

DEFINICIONES INTERESANTES

  • CONSUMO
  • ADICCIÓN
  • CONSUMISMO
  • LUDOPATÍA
  • TRASTORNO HIPERSEXUAL

El papel de los amigos y familia en la adolescencia La presion de grupo, motiva a tomar sustancias, sin medir las consecuencias Estudio realizado por una compañia global de Seguros de Salud

¿ Hasta qué punto la presión social y educativa influye en la decisión de los adolescentes de consumir sustancias? Etapa de exploración y vulneravilidad.

4. CONSUMO DE SUSTANCIAS

EL CONSUMO DEL ALCOHOL Y LAS DROGAS

  • Factores sociales:

Etapa de exploración y vulneravilidad.

  • Factores psicológicos:

¿Hasta qué punto la presión social y educativa influye en la decisión de los adolescentes de consumir sustancias?

4. CONSUMO DE SUSTANCIAS

EL CONSUMO DEL ALCOHOL Y LAS DROGAS

La búsqueda de identidad lleva al consumo de las drogas y el alcohol. Las sustancias pueden ser un escape emocional, para sentirse mejor.

4. CONSUMO DE SUSTANCIAS

CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS:

Problemas de salud:

- Enfermedades pulmonares, cáncer, problemas de salud mental... - Daños en el desarrollo cerebral NIAAA, 2023 (Investigación sobre alcohol en el cerebro)

Rendimiento académico:

- Bajo rendimiento - Aislamiento social - La Organización Mundial de la Salud destacó las alteraciones neurocognitivas

Conflictos familiares

- Repercusión en la estructura familiar. - Busqueda de apoyo para solucionar el problema

EL CONSUMO DE OTRAS SUSTANCIAS

Cafeína y nicotina: sustancias estimulantes Liberación de dopamina: placer y bienestar

HOMBRES Vs MUJERES

4. CONSUMO DE SUSTANCIAS

TABACO Y VAPER

- Disminución del consumo del tabaco. Aumento en el uso de vapers por percepción de menor daño (UGR, 2021).

- Encuesta : ESTUDES (2023) // Publicada: LiveMed (2024) -Comparación entre hombres y mujeres en el consumo del vaper

BEBIDAS ENERGÉTICAS Y CAFÉ

- Consumo de bebidas energéticas influenciado por el marketing. - Ambos pueden causar dependencia y problemas de salud.

La ludopatía en adolescentes es un problema preocupante, ya que surge de la necesidad de vivir emociones fuertes, sentirse aceptado socialmente y la influencia del entorno digital que hace más fácil acceder a los juegos de azar.

LUDOPATÍA

5. Ludopatía

5. Ludopatía

¿Por qué nos atraen estos juegos?

  • Dopamina:
    • Al jugar, liberamos dopamina, ligada al placer y la anticipación de ganar.
  • Internet:
    • El acceso fácil a juegos de azar aumenta las posibilidades de apostar.
  • Presión social:
    • La presión social impulsa a apostar por diversión o para evitar ser vistos como aburridos.
  • Anuncios:
    • Se presentan el juego como una forma rápida de ganar dinero.
  • Nada que perder:
    • Solemos recibir pagas de familiares, minimizando la pérdida de dinero.
  • Problemas financieros.
  • Mantener los problemas de salud mental.
  • Problemas para mantener un empleo de trabajo.
  • Se rompen lazos familiares y amistosos.
  • La constancia en estos juegos provocar depresión, ansiedad y ataques de ira entre otros.
  • Perjudica el rendimiento académico, ya que descuidan sus estudios.
  • La pérdida de dinero es cada vez mayor.

5. Ludopatía

Presentes

Futuras

Videojuegos:

La adicción a la adrenalina es el deseo a las sensaciones límites que podemos experimentar en diferentes acciones:

6. Adicción a la adrenalina

ADICCIÓN A LA ADRENALINA

Deportes de riesgo:

6. Adicción a la adrenalina

Funciones de la adrenalina:

Activa nuestro cuerpo. Potencia nuestros sentidos y reflejos. Genera aún más dopamina y otras hormonas similares. Estar enfocados en el presente y olvidar otro problemas.

AIMC MARCAS

Gastos de bolsillo

Regalos a las familias y a las amistades

7. Consumismo

EL CONSUMISMO:

Entre los jóvenes el consumismo tiene un impacto profundo debido a una etapa de búsqueda de identidad, pertenencia social u otros factores. Los principales gastos que asumen los jóvenes son:

Gastos esporádicos (por ejemplo: viajes)

Compra de vestuario o complementos relacionados con las identidades grupales

Adquisición de bienes y servicios relacionados con el tiempo libre o con las actividades de ocio

Problemas psicológicos (compensación emocional, baja autoestima, falta satisfacción emocional) Problemas económicos Desconexión emocional y relaciones superficiales Fomento del materialismo

7. Consumismo

CONSECUENCIAS DEL CONSUMISMO

FACTORES QUE INFLUYEN

Influencia de los medios de comunicación Presión social y pertenencia Búsqueda de identidad propia Influencias familiares

SOLUCIONES PARA MITIGAR EL CONSUMISMO

7. Consumismo

Ser críticos con los medios

Educación para identificar estrategias de marketing y cribar la información que recibimos del exterior.

Algo de aire fresco

Involucrarse en actividades que no requieran un desembolso económico y fomenten el desarrollo de habilidades y talentos.

Fomentar el consumo responsable

Es responsabilidad de los padres enseñar a sus hijos a gestionar el dinero y tomar decisiones económicas conscientes e inteligentes.

8. Redes sociales y el móvil

REDES SOCIALES Y MÓVIL

La llegada de las nuevas tecnologías ha supuesto el surgimiento de un nuevo problema, el uso problemático de los jóvenes del móvil y las redes sociales.

UNICEF cifra en un 33% de los adolescentes hacen un uso problemático de sus dispositivos.

El 35% de los jovenes utiliza al menos 1 de las 5 redes sociales principales.

El 92'6 % de los jóvenes de entre 16 y 24 han participado en redes sociales (Statista, 2022).

8. Redes sociales y el móvil

Causas y consecuencias del uso problemático de las redes sociales o el móvil

  • Estandares inalcanzables y comparaciones insanas: promueven estilos de vida y físicos innalcanzables.
  • Marketing y publicidad subliminal: se nos crea una necesidad a traves de estrategias de venta.
  • Cyberbullying o ciberacoso: acoso a través de las pantallas.
  • Accesorio: muestra de tu poder económico.
  • Reducción de tiempo que pasamos al exterior: las redes sociales son la nueva forma de social, reduciendo el tiempo que invertimos fuera.
  • Pérdida de la privacidad: compartimos todas nuestras vidas, eliminando la privacidad.

Ante el problema de la adicción al movil se pueden tomar medidas como:

  • Sistemas de restricción del uso de aplicaciones.
  • Educación a nuevas generaciones en un uso correctp y respetuoso de la tecnología.
  • Reflexión propia de los jóvenes

8. Redes sociales y el móvil

+ info

Salud de los jóvenes

El uso problemático del movil puede afectar negativamente a la salud de los jóvenes.

  • Afecciones: insomnio, depresión, baja autoestima...
  • FOMO: miendo a perderse acontecimientos sociales.
  • Concentración: afectan al rendimiento de los adolescentes, perjudicando sus resultados académicos.

¿Qué podemos hacer?

9. Consumo de pornografía

La edad promedio del primer contacto con estos contenidos se sitúa entre los 9 y 11 años

CONSUMO PORNOGRAFÍA

El consumo de pornografía entre adolescentes es un fenómeno cada vez más presente en la sociedad actual, impulsado en gran medida por el acceso masivo a internet y dispositivos digitales

Una forma de escapar de problemas de salud mental, como depresión y ansiedad

Salud mental
Causas del consumo pornografía

9. Consumo de pornografía

Curiosidad

En la adolescencia se experimenta curiosidad y se descubre la sexualidad a través de la exploración

Influencia

Los adolescentes son influenciados por amigos o contenido en redes sociales

Educación sexual

En muchos centros educativos la educación sexual es escasa o no existe.

Perjudicial a la autoestima
Falta de empatía

Comparación con cuerpos pornográficos, creando inseguridades en los adolescentes.

Ver pornografía puede llevar a ver a otros como objetos, afectando relaciones sanas basadas en respeto y empatía.

Relaciones idealizadas

El cosumo de pornografía suele mostrar relaciones idealizadas, estereotipadas o irreales.

9. Consumo de pornografía

Efectos del consumo de pornografía

Efectos del consumo de pornografía

9. Consumo de pornografía

Sistema nervioso

Impacta en las funciones ejecutivas del cerebro, que son clave para la toma de decisiones, el control de los impulsos y el comportamiento

Incremento de violencia

Puede incluir contenido violento o degradante, lo que puede hacer que la gente se acostumbre a ver este tipo de actos.

Hipersexualidad

  • Adicción al sexo o masturbacón
  • Trastorno hipersexual

-Gráficas:

Participaron un total de 1.753 niños y niñas de 13 a 17 años, respondiendo una encuesta y asistiendo a diferentes talleres

Info

Investigación de Save the Children

9. Consumo de pornografía

Info

Info

10. Encuesta a 2 Bach

Gracias

¿Alguna pregunta?

AIMC MARCAS