Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

MICROENSEÑANZA

LENGUA Y COMUNICACIÓN 1TIPOS DE TEXTO

Compromiso

Expectativas

Bienveindos

2. Tipos de texto

8. Cierre

4. Lecturas exploratorias

7. Textos bibliograficos

6. El resumen

5. Textos expositivos

1. ¿Que entiendo por micro-enseñanza?

3. Clasificación de textos

Contenido temático

diagnostico

¿Qué sabemos sobre los tipos de texto?

Los participantes identificarán que es la microenseñanza, como se aplica y de qué manera les puede beneficiar en sus practica educativa.

LA MICRO ENSEÑANZA

¿Cómo consiguen comprender mejor los contenidos expuestos?

¿Qué entiendes por microenseñanza?

¿Qué hace más atractivo un curso o taller?

“un procedimiento de adiestramiento cuyo propósito es simplificar la complejidad del proceso normal de la enseñanza”

Por su parte, Motta, G. & Hernández, S. (2016 p. 236) definen a la microenseñanza como:

“a las acciones que realiza el docente con el fin de que mejore o modifique su práctica educativa y que desarrolle competencias didácticas, por medio de una práctica simulada de enseñanza, en la que resuelva situaciones reales tal y como se presentan en el aula”.

De acuerdo con Nieto y Ramón, (2013, p. 26), se llama Microenseñanza,

Se puede encontrar una opción para estructurar el plan de clase de forma que propicie mayor actividad por parte del estudiante, pudiendo combinar la base teórica (saber) con la práctica (saber hacer) sin dejar de lado que la formación debe ser integral y que el estudiante requiere formar competencias para la vida como: actitudes positivas, empatía, colaboración, tolerancia, entre algunas otras.

La microenseñanza surge como respuesta a la necesidad de formar mejores estudiantes

Tipos de texto

Notas
Poemas
Cuentos
Instructivos
Recetas

Clasificación de textos

• ¿Cuántos tipos de texto conocen? • ¿Por qué crees que existen diferentes tipos de tex

Intención comunicativa

Lecturas exploratoria

La lectura exploratoria es una herramienta eficaz para determinar si el contenido de un texto te será útil en una situación específica. Consiste en observar y explorar algunos elementos del material para saber qué tipo de texto es y de qué tema trata. Dicho de otro modo, la lectura exploratoria es una revisión general de algunos aspectos como la portada, la contraportada, el título, el índice, los subtítulos, los apoyos visuales (fotografías, ilustraciones, esquemas) y las palabras o fragmentos resaltados.

. Observa los apoyos visuales (fotografías, ilustraciones, gráficas, mapas, entre otros). Pregúntate ¿para qué se usan? ¿Qué me sugieren?

Presta atención al contenido del índice y pregúntate ¿qué tienen en común los títulos y subtítulos? ¿A qué hacen referencia?

Revisa el texto de la contraportada o la introducción. Intenta responder a la pregunta ¿de qué dice que trata el texto?

Revisa la portada. Presta atención al título y al nombre del autor o autora. Intenta responder ¿qué te sugiere el título? ¿De qué te imaginas que tratará el libro?

Pasos para realizar una lectura exploratoria.

Verifica si el texto incluye palabras resaltadas. Identifica a qué tema hacen referencia esas palabras. Reconoce si el texto emplea lenguaje técnico o definiciones. Recuerda que los textos expositivos tienen estas características.

a) Revisa el contenido de las siguientes imágenes. b) Responde las preguntas

• ¿En qué ámbitos de tu vida puedes poner en práctica los aprendizajes que desarrollaste en esta secuencia?, ¿por qué? ¿Qué tipo de textos empleas más en tu vida cotidiana? Explica para qué. So compartirán las respuestas y se dará por terminado el tema.

Textos expositivos

¿Qué es un texto expositivo? ¿Para qué puede servirte un texto expositivo en las actividades de tu vida cotidiana? Cuando lees un texto, ¿cómo sabes de qué trata?, ¿A qué presta atención para identificar su temática?

Todos los textos expositivos tienen un tema, el cual es el asunto que abordan. Los temas pueden ser de muy diversa índole, por ejemplo, fenómenos naturales, descubrimientos científicos, origen de utensilios que empleas diariamente, problemáticas de salud, entre otros.

Un texto expositivo, también llamado informativo, expone y explica un asunto, mediante la presentación de datos, definiciones, descripciones y ejemplos. Busca responder a las preguntas ¿qué es? ¿Cómo es? ¿Por qué?, y tiene la intención comunicativa de que sus lectores y lectoras conozcan y comprendan los pormenores o circunstancias del asunto que trata.

1. Presta atención a su título, ya que este puede nombrar o asociarse al tema. 2. Lee el primer párrafo para reconocer si el autor o autora menciona de qué tratará el texto. 3. Lee el resto de los párrafos y, en cada uno, responde ¿de qué trata? 4. Identifica qué es lo que se reitera en todos los párrafos. 5. Considera que el tema de un texto se expresa en una frase o palabra que se deduce de la reiteración de la información en los párrafos.

Para localizar el tema de un texto expositivo, puedes emplear las siguientes recomendaciones:

A la manera en la que un texto organiza su información se le llama estructura textual. Los textos expositivos suelen tener tres grandes apartados (introducción, desarrollo y cierre o conclusión) en los que se distribuye la información del tema que abordan.

tiene

En la mayoría de los textos se emplean diversos elementos gráficos para distribuir, resaltar o complementar la información. Estos son de gran apoyo para las personas lectoras, pues facilitan la comprensión de los contenidos.

Elementos gráficos