Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

El texto

Lectura

Análisis

El resumen

El autor

La vida es sueño

La vida es sueño es una obra teatral escrita en el año 1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida mientras se encuentra en cautiverio. El drama gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo por parte de su padre, el rey Basilio de Polonia, que lo encierra por miedo a que se cumplan las predicciones de un oráculo consultado, según las cuales este lo vencería y humillaría. Segunda jornada: Antes de liberarlo, drogan a Segismundo, que despierta en un salón en el palacio como el príncipe. Entre tanto, Rosaura descubre que Clotaldo es su padre y que Astolfo tiene un doble juego. En esta confusión, Segismundo se comporta como un tirano. Trata de abusar de Rosaura y tira a un criado por la ventana. El rey vuelve a encerrar a Segismundo conforme lo planeado. Para ello, lo vuelven a drogar y lo persuaden de que todo ha sido un sueño. Allí pronuncia el monólogo Y los sueños, sueños son. Se cuestiona qué es la realidad frente a los sueños, ya que nunca conoció una vida fuera del sueño al encontrarse encerrado desde que nació. Cuando a Segismundo, sin saberlo, le es concedido un día en la realidad, esto parece más bien un sueño, haciendo al protagonista cuestionar la vida en su famoso segundo monólogo.

La vida es sueño trata sobre la oposición y la dualidad entre el libre albedrío y la predestinación así como entre la realidad y el sueño. La vida es sueño fue escrita en pleno contexto barroco. En este tiempo, la concepción del universo cambió radicalmente desde el geocentrismo (la tierra como centro), al heliocentrismo (el sol como centro), lo que supuso un nuevo paradigma y, claramente, una conmoción espiritual. Además, Pedro Calderón de la Barca escribe La vida es sueño en una época donde el tema de la civilización versus la barbarie se encuentra presente, como consecuencia del descubrimiento de América y el desarrollo de la colonización. Conocido como "La vida es sueño" o también por su verso más famoso "Y los sueños, sueños son", el segundo monólogo sirve de cierre a la Segunda jornada de la obra. El tema principal del soliloquio que le da el nombre a la obra profundiza sobre qué es la vida y en qué se diferencia la realidad de un sueño.