Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Proyecto Final Educación Superior Estructurado
morales ojeda jose efren mario
Created on November 12, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EVALUACIÓN PARCIAL 3 INNOVACIÓN EDUCATIVA
Autor: JOSE EFREN MARIO MORALES OJEDA Fecha: NOVIEMBRE DE 2024
Presentación en la cual se exponen los siguientes temas
2. Dimensiones semióticas del aula
Índice
1. Educomunicación: algunos referentes
3. Uso de las TIC y recursos comunicativos.
04. Competencia mediática, pensamiento, diálogo crítico y contexto formativo
05. Relato televisivo y formación dialógico-crítica
06. Los antecedentes más remotos
07. Los antecedentes en las ciencias pedagógica y psicológica
08. Referencias actuales en teorías comunicativas y la llegada de la revolución digital
09. El conectivismo en el momento actual
01
Educomunicación: algunos referentes
Los estudios de las imbricaciones entre comunicación y educación se han interesado por un lado, en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) en la educación, la alfabetización digital, el acceso a la información, los nuevos entornos de aprendizaje.
en una valoración más profunda del potencial cultural, pedagógico, humano y de construcción del conocimiento que se evidencia en distintos procesos, entornos y actores educativos-comunicativos.
02
2. Dimensiones semióticas del aula
La comunicación en el aula no se centra de forma exclusiva en el lenguaje verbal, ni se asocia solamente a los mensajes formales, con contenido teórico y académico que suele enviar el docente, en muchas ocasiones, “más que lo que se dice” importa el “cómo se dice” e incluso “lo que no se dice”; se debe considerar a la comunicación en un sentido amplio, donde la naturaleza social y cultural del ser humano se manifiesta a través de lenguajes no verbales.
03
3. Uso de las TIC y recursos comunicativos.
Se facilita la mediación pedagógica en cuanto el docente realice una selección de materiales informativos pertinentes, adecuados, suficientes, actuales, que respondan a los propósitos y objetivos de la materia, tema o contenido a tratarse.Este acceso a la información se puede dar a través de distintos soportes como documentos, hipertextos, videos, gráficos, cuadros comparativos, animaciones, revistas digitales, base de datos; todo cuanto pueda ser de utilidad como insumo para la construcción social del aprendizaje.
04
Competencia mediática, pensamiento, diálogo crítico y contexto formativo
La adquisición de competencia mediática y actitud crítica que la Educomunicación busca fomentar, dependerá de la manera en que se articule la actividad educativa, las características del contexto de actividad y del modo en que se movilicen esos procesos mentales en función del contexto. En educomunicación, el diálogo participa en activar el pensamiento y la competencia mediática. Si el diálogo ha de contribuir al cambio, como resultado del desarrollo de actitudes críticas, debe haber un proceso que permita esa transformación que dé como resultado la mejora de las competencias y estructuras de pensamiento.
05
Relato televisivo y formación dialógico-crítica
En un mundo multipantalla, el consumo de relatos audiovisuales a lo largo de la infancia sigue siendo muy importante (Gallardo-Camacho et al., 2020). Mediante esa asimilación recurrente e informal de relatos audiovisuales, el niño también adquiere competencia mediática.
06
Los antecedentes más remotos
El más remoto de los antecedentes del Conectivismo se podría localizar en la práctica psicoterapéutica del Psicoanálisis. Ambas escuelas nacen de la creación principalmente de un solo autor. Ambas escuelas teóricas. Ambas escuelas han recibido feroces críticas como teorías científicas. Ambas escuelas tuvieron una rápida propagación y generaron numerosas Influencias. Finalmente, la principal similitud entre ambas se establece en la gran importancia dada al funcionamiento mental humano en forma de red.
Otro de los antecedentes más remotos del Conectivismo puede ser encontrado en la Escuela de la Gestalt. Los teóricos de esta escuela consideran el aprendizaje como un proceso de desarrollo de nuevas ideas o como una modificación de las antiguas.
07
Los antecedentes en las ciencias pedagógica y psicológica
El continuo desarrollo del conocimiento en las ciencias psicológica y pedagógica ha supuesto una gran fuente de referencias para el Conectivismo.
Numerosos autores de gran relevancia han servido de inspiración reconocida para las aportaciones de algunos de los más importantes autores conectivistas (Siemens, Downes, etc.). La principal referencia para asociar el Conectivismo con las ciencias sociales o sociopsicológicas se puede localizar en la Teoría de redes.
+INFO
08
Referencias actuales en teorías comunicativas y la llegada de la revolución digital
La primera de las referencias a considerar puede ser hallada en la Teoría de la Conversación, originalmente formulada por Pask (1975) y posteriormente reestructurada dialógicamente por Laurillard (1993, 1999, 2002) Otra aportación de relevancia sería la Teoría del Actor-Red (Actor- Network Theory, ANT), también conocida como Ontología del Actante-Rizoma. Downes (2005), el principal impulsor del Conectivismo junto con Siemens, desarrolla la idea del e-learning 2.0, al que atribuye muchas de las cualidades que también desarrolla para el Conectivismo, lo que supone un cambio sustancial respecto al e-learning tradicional.
Escribe un titular genial aquí
Aunque no debes abusar de los bulletpoints, los iconos y esquemas pueden ser grandes aliados a la hora de exponer. Mantendrás la atención de tu audiencia/clase y los datos quedarán grabados en su cerebro.
09. El conectivismo en el momento actual
Solórzano y García (2016) indican los siguientes seis principios sobre el conectivismo: Base psicopedagógica del aprendizaje en red: se separa de la idea de que el aprendizaje es propio y exclusive del individuo, para ser patrimonio del colectivo. Capacidad para elegir la información a estudiar de forma crítica. Carácter social del aprendizaje, ya que se usan las redes sociales para construir el conocimiento. Dado que los usuarios de las redes sociales son “prosumidores”, es evidente que se da un aprendizaje activo. Se fomenta la integración de los individuos, ya que forman parte de una red. Tal y como se puede entender en base a los puntos anteriores, la tecnología digital tiene un papel crucial en todo el proceso educativo.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Un titular Genial
Antecedentes
Contextualiza tu tema
Captamos mejor el contenido visual. Este tipo de contenido está asociado a mecanismos cognitivos y psicológicos. Las cosas entran por los ojos, la primera imagen es la que cuenta. Asociamos el contenido visual con emociones.