Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Presentación de las corrientes filosóficas educación

Mary Guevara León

Created on November 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

María Bernadette Laris Lopéz María del Carmen Guevara León

Universidad Panamericana Filosofía de la educaciónInfografía interactiva

Índice

1.

Portada

2.

Realismo Pedagógico

3.

Idealismo Pedagógico

4.

Empirismo Pedagógico

5.

Racionalismo Pedagógico

6.

Naturalismo Pedagógico

7.

Cientificismo Pedagógico

8.

Existencialismo Pedagógico

9.

Personalismo Pedagógico

10.

Tendencias Contemporáneas

11.

Referencias

Realismo Pedagógico

-¿Que Busca?: El realismo pedagógico busca que el sujeto alcance el conocimiento de la verdad, la cual se encuentra plenamente en el mundo exterior. Para lograrlo, la razón desempeña un papel fundamental, ya que es el medio para comprender esa verdad y alcanzar la verdadera felicidad. Además, esta corriente pedagógica considera que educar en la virtud es esencial, pues esta forma el carácter y guía al individuo a actuar conforme al bien. Por lo tanto, el fin pedagógico del realismo es formar personas racionales y virtuosas que busquen el bien, representada por Santo Tomás de Aquino y Aristóteles. - Aportaciones positivas: Su enfoque, ya que este se centra en formar personas íntegras, capaces de utilizar la razón para comprender la realidad que les rodea y actuar buscando el bienestar de su entorno y propio. -Aportaciones negativas: Este enfoque, otorga mayor importancia al profesor que al alumno, ya que el maestro es quien transmite el conocimiento de la realidad, considerada más relevante que el sujeto que la aprende . Esto se ve reflejado en el pensamiento de Aristóteles de que "Un niño es un adulto incompleto".

Idealismo Pedagógico

¿Que busca?: El idealismo busca el desarrollo pleno del individuo a través del uso de la razón y el análisis de ideas, promoviendo la formación del carácter mediante la disciplina para superar lo que Kant denomina la "parte animal". Propone una educación basada en la razón subjetiva, orientada a que las personas participen de manera activa y responsable en un mundo cosmopolita. -Aportaciones positivas: Se toma en cuenta, que cada persona tiene la capacidad de razonar y tomar decisiones por cuenta propia , así como que la forma en la que actúa afecta a la sociedad. Otra aportación positiva del idealismo es la concepción de mundo cosmopolita, donde las personas valemos por el simple hecho de ser huamnos. - Aportaciones negativas: El énfasis en lo abstracto y subjetivo del idealismo puede desvincular la educación de la realidad concreta.Al priorizar las ideas sobre la experiencia práctica, se corre el riesgo de descuidar habilidades técnicas y conocimientos aplicados.Además, la afirmación de que la disciplina domina la parte animal podría promover un modelo educativo autoritario que limite la autonomía y creatividad de los estudiantes.

Empirismo Pedagógico

¿Que busca?: El empirismo propone una educación basada en la experiencia, al considerar que no existen ideas innatas. Su objetivo pedagógico es aprender haciendo y del valor del aprendizaje práctico. Esta corriente influyó en el desarrollo del método científico. Dos de sus representantes más destacados son John Locke y David Hume. -Aportaciones positivas:Destaca el avance de la ciencia gracias al método científico, la valoración del aprendizaje práctico y la conexión entre el arte y la moral. Ya que según Hume, la sensibilidad fomentada por el arte ayuda a desarrollar empatía hacia las situaciones de los demás y los problemas que estos enfrentan. - Aportaciones negativas: Al basar la educación únicamente en la experiencia, se descartan otros tipos de conocimiento, como la metafísica o la fe, que Hume consideraba inservibles. Además, el enfoque en la moralidad como derivada del egoísmo y la división de la educación por clases sociales limita el acceso a una formación equitativa

Racionalismo Pedagógico

¿Que busca?: El racionalismo pedagógico es una corriente educativa que enfatiza el uso de la razón y la lógica como herramientas fundamentales para el aprendizaje. Busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de pensar de manera crítica, analizar información y llegar a conclusiones sólidas para consolidar su aprendizaje. Esta corriente esta basada en el racionalismo filosófico, por lo que esta representada principalmente por Descartes. -Aportaciones positivas: Promueve un aprendizaje significativo y auténtico, fomenta la autonomía y fortalece la capacidad de resolver problemas prácticos al buscar soluciones concretas y razonadas. -Aportaciones negativas: Puede centrarse demasiado en el enfoque cognitivo, descuidando aspectos emocionales, creativos y sociales del aprendizaje, así como la importancia del aprendizaje experiencial, que complementa el aprendizaje abstracto.

-¿Que Busca?: El realismo pedagógico busca que el sujeto alcance el conocimiento de la verdad, la cual se encuentra plenamente en el mundo exterior. Para lograrlo, la razón desempeña un papel fundamental, ya que es el medio para comprender esa verdad y alcanzar la verdadera felicidad. Además, esta corriente pedagógica considera que educar en la virtud es esencial, pues esta forma el carácter y guía al individuo a actuar conforme al bien. Por lo tanto, el fin pedagógico del realismo es formar personas racionales y virtuosas que busquen el bien, representada por Sato Tomás de Aquino y Aristóteles. - Aportaciones positivas: Su enfoque, ya que este se centra en formar personas íntegras, capaces de utilizar la razón para comprender la realidad que les rodea y actuar buscando el bienestar de su entorno y propio. -Aportaciones negativas: Este enfoque, otorga mayor importancia al profesor que al alumno, ya que el maestro es quien transmite el conocimiento de la realidad, considerada más relevante que el sujeto que la aprende . Esto se ve reflejado en el pensamiento de Aristóteles de que "Un niño es un adulto incompleto".

Naturalismo Pedagógico

¿Que busca?: Esta corriente busca desarrollar las potencialidades internas del sujeto, respetando y valorando su desarrollo espontáneo a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender. Su enfoque se centra en que el alumno asimile el conocimiento desde una fuerza interior, en lugar de imponerle conocimientos externos a través de planes y programas predefinidos. Promueve la libertad y la individualidad como valores fundamentales, posicionando a la persona como el centro de atención. Además, fomenta la autoevaluación como la única forma válida de evaluación, garantizando que el aprendizaje sea un proceso personal y autónomo (StudyLib. (s.f.). - Aportaciones positivas: El enfoque promueve una educación en armonía con la naturaleza, centrada en el desarrollo natural del niño. Prioriza su libertad y creatividad sobre la rigidez de un programa de estudios. Valora los sentidos como herramientas clave para el aprendizaje, fomenta la sensibilidad estética, los valores humanos y la conciencia social. - Aportaciones negativas: La falta de equilibrio entre libertad y estructura puede provocar lagunas en conocimientos esenciales, mientras que la dependencia excesiva en el maestro como figura central limita la autonomía y la creatividad del estudiante. Además, la ausencia de evaluaciones claras dificulta medir el progreso, y su implementación práctica

¿Que busca?: El cientificismo pedagógico busca fundamentar la educación en el método científico, considerando válido únicamente lo que puede ser observado, medido y verificado de manera empírica. Este enfoque no solo intenta comprender la naturaleza a través de la ciencia, sino también aplicar el método científico al estudio de la sociedad, como propusieron Émile Durkheim y Auguste Comte, padres de la sociología. Además, el empirismo, una base clave para este enfoque, sostiene que la experiencia es la fuente primaria del conocimiento. Así, el cientificismo pedagógico prioriza el desarrollo de un conocimiento científico que sea empírico, basado en la observación y la evidencia verificable, para construir una educación objetiva y fundamentada. - Aportaciones positivas: Este enfoque destaca por su rigor metodológico, al evitar decisiones subjetivas y promover el desarrollo de teorías y estrategias educativas efectivas. También facilita la evaluación objetiva del aprendizaje mediante herramientas sistemáticas, fomenta la innovacin pedagógica, y favorece la adaptación de la enseñanza a contextos diversos. Además, impulsa la profesionalización docente, considerando al maestro como un investigador reflexivo, y establece un lenguaje común para evaluar y comparar sistemas educativos globalmente. - Aportaciones negativas:

¿Que busca?: El cientificismo pedagógico busca fundamentar la educación en el método científico, considerando válido únicamente lo que puede ser observado, medido y verificado de manera empírica. Este enfoque no solo intenta comprender la naturaleza a través de la ciencia, sino también aplicar el método científico al estudio de la sociedad, como propusieron Émile Durkheim y Auguste Comte, padres de la sociología. Además, el empirismo, una base clave para este enfoque, sostiene que la experiencia es la fuente primaria del conocimiento. Así, el cientificismo pedagógico prioriza el desarrollo de un conocimiento científico que sea empírico, basado en la observación y la evidencia verificable, para construir una educación objetiva y fundamentada. - Aportaciones positivas: Este enfoque destaca por su rigor metodológico, al evitar decisiones subjetivas y promover el desarrollo de teorías y estrategias educativas efectivas. También facilita la evaluación objetiva del aprendizaje mediante herramientas sistemáticas, fomenta la innovación pedagógica, y favorece la adaptación de la enseñanza a contextos diversos. Además, impulsa la profesionalización docente, considerando al maestro como un investigador reflexivo, y establece un lenguaje común para evaluar y comparar sistemas educativos globalmente. - Aportaciones negativas

Cientificismo Pedagógico

¿Que busca?: El cientificismo pedagógico busca fundamentar la educación en el método científico, considerando válido únicamente lo que puede ser observado, medido y verificado de manera empírica. Este enfoque no solo intenta comprender la naturaleza a través de la ciencia, sino también aplicar el método científico al estudio de la sociedad, como propusieron Émile Durkheim y Auguste Comte, padres de la sociología. Además, el empirismo, una base clave para este enfoque, sostiene que la experiencia es la fuente primaria del conocimiento. Así, el cientificismo pedagógico prioriza el desarrollo de un conocimiento científico que sea empírico, basado en la observación y la evidencia verificable, para construir una educación objetiva y fundamentada( StuDocu. , 2020). - Aportaciones positivas: Este enfoque destaca por su rigor metodológico, al evitar decisiones subjetivas y promover el desarrollo de teorías y estrategias educativas efectivas. También facilita la evaluación objetiva del aprendizaje mediante herramientas sistemáticas, fomenta la innovación pedagógica, y favorece la adaptación de la enseñanza a contextos diversos. Además, impulsa la profesionalización docente, considerando al maestro como un investigador reflexivo, y establece un lenguaje común para evaluar y comparar sistemas educativos globalmente. - Aportaciones negativas: El cientificismo pedagógico presenta varias limitaciones, como su tendencia a ser reduccionista al centrarse solo en lo observable y medible, ignorando aspectos subjetivos y emocionales del aprendizaje. Además, al enfocarse únicamente en lo empírico, puede pasar por alto factores clave como las desigualdades sociales y culturales, lo que limita su enfoque integral. También desvaloriza la creatividad y la innovación en la enseñanza, restringiendo la flexibilidad pedagógica necesaria para adaptarse a las diversas necesidades de los estudiantes.

Existencialismo Pedagógico

¿Que busca?: El existencialismo busca que la educación ayude al individuo a descubrir su libertad, autenticidad y responsabilidad, permitiéndole tomar control de su vida. Promueve que el maestro sea un guía respetuoso y único, que fomente la creatividad, el liderazgo y la expresión personal del estudiante. Además, enfatiza las emociones, las humanidades y el aprendizaje conectado con la realidad del alumno, rechazando la imposición de valores o la transmisión automática de conocimientos(Scribd, 2017). - Aportaciones positivas: El enfoque de la pedagogía existencialista se centra en el desarrollo integral del individuo, priorizando su singularidad, autonomía y responsabilidad. Busca una educación personalizada que fomente la libertad, las relaciones auténticas y la conexión con aspectos emocionales, éticos y estéticos, ayudando al estudiante a vivir de manera auténtica y consciente en su contexto. - Aportaciones negativas: La pedagogía existencialista puede carecer de la estructura necesaria, dificultando el aprendizaje de quienes necesitan guías claras. Su énfasis en la individualidad puede generar disparidad en los niveles de conocimiento y complicar la evaluación. Además, al centrarse en lo emocional, puede descuidar contenidos académicos prácticos y fomentar el aislamiento, dificultando la colaboración y el trabajo en equipo.

Personalismo Pedagógico

¿Que busca?: El personalismo ve a la persona como el principio fundamental de la educación, destacando tres características esenciales: singularidad (es única e irrepetible), autonomía (es responsable de sus propias acciones) y apertura (está conectada con el mundo, los demás y la trascendencia). La educación, según esta visión, debe ser un proceso de personalización que permita a cada individuo realizarse de manera singular. El fin de la educación es el desarrollo armónico de la persona en todas sus dimensiones, buscando su perfección y autorrealización( Bautista, . 2012). - Aportaciones positivas: El enfoque personalista en la educación respeta la singularidad de cada persona, fomenta su autonomía y promueve un desarrollo integral, adaptado a sus necesidades. Además, potencia valores humanos como el respeto y la solidaridad, y busca que los estudiantes encuentren propósito y sentido en la vida. - Aportaciones negativas: El enfoque personalista en la educación puede ser difícil de aplicar en grandes grupos, generar presión emocional en los estudiantes, acentuar desigualdades entre instituciones y restar énfasis al rendimiento académico, además de fomentar un relativismo que minimice principios universales.

Tendencias contemporáneas

¿Que busca?: La teoría pedagógica contemporánea busca, en la educación, un enfoque centrado en el estudiante, donde este sea un participante activo en su propio proceso de aprendizaje. En lugar de ser un receptor pasivo, se le reconoce como un ser que crea su propio conocimiento. Además, promueve la adaptación al ritmo y estilo de aprendizaje individual de cada estudiante. Esta teoría también fomenta el uso de la tecnología, el aprendizaje basado en proyectos, la colaboración, y la participación activa de los estudiantes en su educación. Además, introduce técnicas de evaluación más diversas que consideran no solo los exámenes, sino también habilidades como el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la creatividad ( Teoría Online s.f.). - Aportaciones positivas: El enfoque de la teoría pedagógica contemporánea destaca por centrar al estudiante como protagonista activo de su aprendizaje, adaptándose a sus ritmos y estilos individuales. Fomenta la colaboración, el uso de la tecnología y métodos innovadores como el aprendizaje basado en proyectos. Además, promueve una evaluación diversificada que valora habilidades como la creatividad y la resolución de problemas, preparando a los estudiantes para los desafíos del futuro. - Aportaciones negativas: Las aportaciones negativas de la teoría pedagógica contemporánea incluyen dificultades en la implementación por falta de recursos o formación docente, posibles desigualdades por brechas digitales y la falta de coherencia al personalizar en exceso el aprendizaje. Además, la evaluación diversificada puede resultar subjetiva y difícil de medir.

1. Adorno, Theodor, W. (1973). La educación después de Auschwitz. Consignas. Amorrortu editores, Buenos Aires. Pp. 80-95. 2. Araujo, S., & García, M. (2018). La evaluación educativa en la formación inicial docente: Una reflexión sobre las prácticas y los sentidos en juego. *Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa*, 11(2), 34-49. Recuperado de [http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-36912018000200034](http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0797-36912018000200034) 3. Aristóteles. (1873). *Política*. En P. de Azcárate (Ed.), Obras de Aristóteles (Vol. 3, pp. 169-171). www.filosofia.org 4. Bautista, J. M. (2012). *Personalismo educativo*. José Manuel Bautista. [http://josemanuelbautista.net/2012/12/personalismo-educativo/](http://josemanuelbautista.net/2012/12/personalismo-educativo/) 5. Fingermann, H. (2024). *Descartes y la educación*. [https://educacion.laguia2000.com/general/descartes-y-la-educacion#google_vignette](https://educacion.laguia2000.com/general/descartes-y-la-educacion#google_vignette) 6. Filosofía e Historia de la Educación. (s.f.). *Rousseau y el naturalismo*. Filosofía e Historia de la Educación. Recuperado de [https://filosofiaehistoriadelaedu.webnode.es/rousseau-y-el-naturalismo/](https://filosofiaehistoriadelaedu.webnode.es/rousseau-y-el-naturalismo/) 7. La Salle Sagrado Corazón. (s.f.). *7 aportaciones de Juan Bautista de La Salle que revolucionaron la pedagogía*. La Salle Sagrado Corazón. Recuperado de [https://www.lasallesagradocorazon.es/7-aportaciones-de-juan-bautista-de-la-salle-que-revolucionaron-la-pedagogia/](https://www.lasallesagradocorazon.es/7-aportaciones-de-juan-bautista-de-la-salle-que-revolucionaron-la-pedagogia/) 8. Logoforo. (s.f.). *Gabriel Marcel: El humanista. Vida y obra*. Logoforo. [https://logoforo.com/gabriel-marcel-el-humanista-vida-y-obra/](https://logoforo.com/gabriel-marcel-el-humanista-vida-y-obra/) 9. Redalyc. (2017). *El humanismo en la pedagogía: Aproximación a la teoría educativa de Gabriel Marcel*. Redalyc. [https://www.redalyc.org/journal/4678/467862244009/html/](https://www.redalyc.org/journal/4678/467862244009/html/) 10. Redalyc. (2018). *El pensamiento pedagógico de Paulo Freire: una educación liberadora y crítica*. Redalyc. Recuperado de [https://www.redalyc.org/journal/4418/441852610002/html/](https://www.redalyc.org/journal/4418/441852610002/html/) 11. Scribd. (2017). *Modelo pedagógico existencialista*. Scribd. [https://es.scribd.com/document/331151186/Modelo-Pedagogico-Existencialista](https://es.scribd.com/document/331151186/Modelo-Pedagogico-Existencialista) 12. Soria, C. (s.f.). *Educación desde la esperanza para el progreso desde la filosofía Kantiana*. 13. StudyLib. (s.f.). *Naturalismo pedagógico*. StudyLib. [https://studylib.es/doc/57837/naturalismo-pedag%C3%B3gico](https://studylib.es/doc/57837/naturalismo-pedag%C3%B3gico) 14. StuDocu. (2020). *Cientificismo pedagógico*. StuDocu. Recuperado de [https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-panamericana-mexico/filosofia-de-la-educacion/cientificismo-pedagogico/107244790](https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-panamericana-mexico/filosofia-de-la-educacion/cientificismo-pedagogico/107244790) 15. Teoría Online. (s.f.). *Teoría pedagógica contemporánea*. Recuperado de [https://teoriaonline.com/teoria-pedagogica-contemporanea/](https://teoriaonline.com/teoria-pedagogica-contemporanea/) 16. Udocz. (s.f.). *Mapa conceptual: Un hombre en busca de sentido, Viktor Frankl*. Udocz [https://www.udocz.com/apuntes/50909/mapa-conceptual-un-hombre-en-busca-de-sentido-viktor-frankl](https://www.udocz.com/apuntes/50909/mapa-conceptual-un-hombre-en-busca-de-sentido-viktor-frankl)

Referencias

https://youtu.be/oyw1ZnO1uac?si=ylyiUPm4I-PlhEPk

Byung - Chul Han
  • Positivismo tóxico: Ideología que exige ser siempre positivo y feliz, ignorando y reprimiendo los sentimientos negativos.
  • Consecuencias del positivismo tóxico: Puede llevar a la depresión y al agotamiento.
  • Sociedad del cansancio: Sociedad caracterizada por el estrés constante y la presión de ser siempre productivos y exitosos.
  • Trabajo de Byung-Chul Han: Filósofo coreano que ha escrito sobre el positivismo tóxico y la sociedad del cansancio.
  • Propuesta de Han: Necesidad de una nueva sociedad que permita el descanso y la relajación, donde las personas puedan ser auténticas sin la presión de ser siempre positivas

En su obra, Locke ofrece consejos sobre cómo educar a los jóvenes caballeros ingleses, enfatizando una educación centrada en la formación de hábitos con el propósito de fortalecer la voluntad en los niños. Para él, la clave está en que los padres y tutores sean modelos positivos, ya que los niños tienden a imitar su comportamiento. Locke lo expresa de la siguiente manera: "You must do nothing before him, which you would not have him imitate. If anything escape you, which you would have pass for a fault in him, he will be sure to shelter himself under your example, and shelter himself so as that it will not be easy to come at him, to correct it in him the right way"(Locke, s.f, El ejemplo) Además, Locke subraya que la educación debe basarse en el respeto, la comprensión y la motivación. Recomienda métodos de enseñanza efectivos que promuevan el desarrollo integral de los niños, considerando tanto su formación moral como intelectual.

Some thoughts concerning education

Santo Tomás de Aquino
La filosofía del diálogo de Buber

Puntos clave : (Arauj,& García ,2018).

Rousseau

Mapa mental que resume sus ideas (Filosofía e Historia de la Educación s.f.)

Aristóteles

Aristóteles sostenía que la educación debía enfocarse en la adquisición de hábitos desde los primeros años de vida, ya que estos constituyen la base para desarrollar la razón de manera adecuada. Según el filósofo, "se debe pensar en formar las costumbres antes que la razón, y el cuerpo antes que el espíritu" ( Azcárate, 1873). Dividió la educación en dos tipos: la "privada", centrada en intereses personales y habilidades como gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo, donde la música se empleaba como una forma de expresar emociones; y la "liberal", que abarcaba áreas como lógica, metafísica, matemáticas y ética, orientada a cubrir las necesidades de la polis. En este contexto, fundó el "Liceo" como alternativa a los sofistas, promoviendo el descubrimiento de la verdad y atendiendo las demandas de su época, como el servicio militar obligatorio y la contribución al bienestar de la sociedad.

Aportaciones a la pedogogía (Psicología Organizacional s.f.)

Si quieres conocer más sobre Johann Friedrich Herbart, aquí te dejo un par de recursos:Video explicativo: Johann Friedrich Herbart El padre de la pedagogía científica y psicológica Página web informativa: Johann Friedrich Herbert Psicología Y Ética En La Pedagogía

El vídeo habla sobre el liceo (escuela fundada por Aristóteles) y algunas de sus prácticas educativas.

https://youtu.be/ZU84g9FGvj4

Vídeo sobre la educación Aristotélica

En Emilio, o de la educación, Jean-Jacques Rousseau propone un enfoque educativo naturalista, donde la educación debe adaptarse al desarrollo del niño, respetando su ritmo y etapas de crecimiento. Los puntos clave de su obra son: Educación en armonía con la naturaleza: Respetar el desarrollo natural del niño sin imposiciones artificiales. Libertad y creatividad: Promover la libertad para que el niño explore y aprenda de manera autónoma. Valor de los sentidos: El aprendizaje debe basarse en la experiencia sensorial, fundamental para comprender el mundo. Sensibilidad estética: Fomentar la apreciación de la belleza y los valores humanos, cultivando el corazón y la mente. Conciencia social: Educar en valores como la justicia, igualdad y solidaridad, preparando al niño para vivir en sociedad. Método científico: Aprender a través de la observación, reflexión y experimentación, desarrollando pensamiento crítico e independencia intelectual. Rousseau aboga por una educación libre, centrada en el niño, que fomente su creatividad, sensibilidad moral y capacidad para contribuir al bienestar social. Abajo dejo la lectura de Emilio:

https://www.heterogenesis.com/PoesiayLiteratura/BibliotecaDigital/PDFs/Jean-JacquesRouseeau-Emilioolaeducacin0.pdf

Emilio

Postulados:- El niño tiene naturaleza propia - Establece el paidocentrismo -Los recursos educativos deben adaptarse a la etapas de crecimiento del niño. -La educación debe ser gradual -Dar al niño lo que necesita. -La educación dura toda la vida. -Reconoce dos tipos de educación positiva y negati Leer más: https://filosofiaehistoriadelaedu.webnode.es/rousseau-y-el-naturalismo/

https://apuntesfilosoficos.cl/textos/Adorno%20-%20La%20educacion%20despues%20de%20Auschwitz.pdf

En La educación después de Auschwitz

En La educación después de Auschwitz, Theodor Adorno sostiene que la educación debe prevenir la repetición de la barbarie ocurrida en Auschwitz. Para ello, debe fomentar la reflexión crítica sobre las estructuras autoritarias y la violencia, cuestionando el nacionalismo y la opresión. Además, defiende la autonomía de los individuos, promoviendo la capacidad de tomar decisiones éticas y responsables. Adorno también critica el fetichismo de la tecnología y la educación autoritaria, proponiendo una enseñanza que promueva la dignidad humana y el rechazo de la violencia. En resumen, su enfoque subraya la importancia de una educación crítica, ética y humanista para evitar futuras tragedias.

Descartes y la educación

René Descartes, insatisfecho con la educación tradicional recibida en un colegio jesuita, criticaba su enfoque en la memorización y la falta de pensamiento crítico. Consideraba que la educación debía fomentar la capacidad de cuestionar y reflexionar en lugar de aceptar pasivamente lo que se enseñaba. En su *Discurso del método*, Descartes destacó la importancia de la duda y la investigación individual, alentando a los estudiantes a cuestionar el conocimiento aceptado. Como señala Fingermann (2024), "el espíritu crítico del que se suele actualmente hacer gran prédica, reconoce su origen en las dudas cartesianas, pues nadie según él, debe confiar en lo que le dicen sin exigir el fundamento de esos juicios". Descartes promovió así el aprendizaje independiente y el pensamiento lógico.

Tabla de conceptos básicos

En este texto pueden profundizar más a fondo. Y tambien pueden ver el siguiente video:

Herbert Spencer

Herbert Spencer fue uno de los primeros en aplicar las ideas de la evolución biológica de Darwin al ámbito social, destacando en su obra *Principios de Sociología* que las sociedades evolucionan desde formas simples y primitivas hacia estructuras más complejas y organizadas, siguiendo una ley de progresiva especialización y división del trabajo. Según Spencer, las sociedades avanzadas logran mayores niveles de diferenciación funcional, lo que las hace más eficientes. Además, Spencer popularizó el concepto de "supervivencia del más apto", adaptándolo al contexto social. Esta idea explica que los individuos, grupos o sociedades mejor adaptados prosperan, mientras que los menos adaptados quedan rezagados. Si bien esta noción proviene de la biología, Spencer la utilizó para justificar fenómenos sociales como la competencia y las desigualdades, defendiendo un enfoque de laissez-faire y oponiéndose a intervenciones externas. A pesar de su impacto, su enfoque ha sido criticado por ser determinista y justificar desigualdades sociales al considerarlas inevitables en el proceso evolutivo. Sin embargo, sus ideas sobre especialización y evolución han influido en la sociología moderna, aunque se entienden hoy de manera menos rígida.

Mapa mental explicando su obra (Udocz , s.f.)

"El hombre en busca del sentido "

La paz Perpetua

En su obra La Paz Perpetua, Kant propuso la creación de una institución internacional destinada a promover la paz global, basada en principios como el cosmopolitismo y el respeto por la diversidad. Este enfoque busca desarrollar un sentido de comunidad global orientado hacia el bien común, en el que cada persona sea reconocida como ciudadano del mundo. Esta visión está alineada con la premisa señalada por Soria (s.f.): "El sujeto no se define principalmente como parte de un Estado, sino como miembro de una comunidad más amplia, que comparte intereses comunes, es decir, como ciudadano del mundo." La educación kantiana, fundamentada en la idea de cosmopolitismo y alteridad, no solo fomenta la cooperación global, sino que también sirvió de inspiración para la creación de instituciones como la ONU, la Unión Europea y la Corte Internacional de Justicia en La Haya.