Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Maestría en Educación en el Área de Docencia e Investigación

Empezar

trabajo: Exposición finalMódulo: V. psicología educativa Unidad IV. la comunicación efectiva y el rol de docente según su proceso neural. catedrática: Mtra. estrella coral pérez tello. Alumno: fernando ramon hernandez cruz

introducción

El rendimiento de los alumnos abarca las distintas dimensiones del acto educativo: el saber docente, la configuración e instrumentación de los planes de estudio, métodos y estrategias psicopedagógicas, la gestión escolar, la sociología educativa, etc. Los problemas de aprendizaje pueden ser variados, se manifiestan en el aprendizaje de la lectura, en la escritura o en las matemáticas.

La comunidad de San Miguel Abejones, Ixtlán de Juárez Oaxaca se encuenta enclavada en la sierra benemeria de Juárez, sierra norte a 2,254 metros de altura sobre el nivel del mar, cuenta con los servicios educativos de preescolar, primara y telesecundaria. La escuela TeleSecundaria cuenta con una matricula de 63 alumnos de primero a tercero, 2 docentes, directora comisionada, cuenta con 4 aulas, una dirección, un modulo de sanitarios, sala de computación, cancha de usos múltiples, comedor, jardineras, es un espacio en donde los jóvenes pueden interactuar y poder expandir sus aprendizajes.

Contexto

Por lo que se refiere al nivel socieconómico de acuerdo con los estudios aplicados por los profesores y la directora, al inicio del ciclo escolar se encontró que el 80% de los alumnos viven en condiciones económicas bajas, es decir, que sus padres no cuentan con una estabilidad laboral, ya que la mayoria de los padres se va a trabajar a Estados Unidos, la mayoría de los estudiantes cuentan con alguna beca brindada por las dependencias de gobierno. El resto de los alumnos viven en condiciones media, donde los padres tienen una esbabilidad laboral, ya que cuentan con algún negocio propio, cuentan con casa propia con todos los servicios necesarios para vivir bien; a diferencia de los alumnos que tienen un nivel socioeconómico bajo.

De acuerdo con la entrevista a la directora el 70% de las familias son funcionales, es decir, viven con sus padres, sin embargo viven en una relación no tan buena ya que no existe comunicación entre ellos, por lo cual puede haber falta de interés a estudiar o realizar actividades académicas, lo cual puede ser un factor de los problemas de aprendizaje que presentan los jovenes. Dentro del mismo estudio realizado se destaca que cuando los padres dedican atención de calidad a sus hijos, los estudiantes tienen una actitud positiva, tienenden a desempeñarse mejor y estan motivados a obtener mejores calificados.Aproximandamente un 90% de los padres están en Estados Unidos, por lo cual vien solo con sus madre o padre, tíos, abuelos o algún familar cercano.

El grupo de segundo de la escuela Telesecundaria está conformado por 15 alumnos de los cuales 6 son mujeres y 9 son hombres, sus edades oscilan entre los 12 y 13 años de edad. La mayoría de los alumnos son de un nivel socioeconómico medio por lo que cuentan con los servicios básicos para sobrevivir.Los alumnos de este grupo tienen intereses muy diversos les gustan las actividades de grupo como trabajar al aire libre o realizar investigaciones.La mayoria de los alumnos de este grupo muestran disposición para el trabajo, por lo tanto no les cuesta trabajar en equipos.

marco legal

• Ley General de Educación• Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

Marco teórico

Los aprendices identificados con problemas de aprendizaje (PA) representa el área de mayor crecimiento en la educación especial; aunque el campo de los PA tiene una historia relativamente corta, habiendo surgido a principios de los 60, en las últimas tres décadas, un problema de aprendizaje se ha descrito de muchas maneras: desde “disfunción del cerebro”, como la forma de explicar el creciente índice reprobatorio en lectura; a pesar de que mucho se ha cuestionado el hecho de identificar a un gran número de alumnos con PA.Wood (1991) sugiere que los problemas relacionados con la identificación de estos alumnos ocurren en parte por la falta de concordancia entre las definiciones de los PA y los criterios para su identificación; Poplin (1988) se manifiesta por una percepción constructivista u holística de estos problemas, y sugiere que debe considerarse el contexto en todas las intervenciones.

Estos alumnos pueden aprender y lo hacen con las tutorías; hay dos tipos de adaptaciones que ocurren dentro del aula: adaptaciones de rutinas, en las que el maestro establece las rutinas iniciales para facilitar la adaptación continua o diversos objetivos y adaptación especializada, en la que el docente modifica las actividades educativas ya planeadas, a la luz de que los problemas específicos del estudiante.

Ser paciente con el niño u adolescente.

En casa

Ayudar a los alumnos a atender y aprender

resolución del caso

en el aula

Considero que para reflexionar sobre este trabajo debemos de explicar que son los aprendices con problemas de aprendizaje, los cuales se considera como un trastorno neurológico que afecta a el proceso de la comprensión o el uso del lenguaje oral y escrito y se caracteriza por una habilidad imperfecta para oír, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o resolver ejercicios matemáticos.

conclusión

Referencias

Bauer, M., Shea, M. (2000). Educación especial: un enfoque ecológico. México: Mc Graw-Hill. Pp. 131-155, 297-312 Bellach, A. (1998). Manual de Psicopatología. McGraw Hill: México. Bravo, L. Psicología de las dificultades del aprendizaje. Panamericana. DockrellJulie, M. (1997). Dificultades de aprendizaje en la infancia. Paidos: Barcelona. Hernandez, M. (2003). Problemas de aprendizaje. EuroMéxico. R Risueño, A. (2007). Trastornos específicos de aprendizaje, una mirada Neuropsicológica. España. Sánchez, C. (2011). Problemáticas de aprendizaje en la escuela. Corporación Universitaria: IBEROAMERICANA Ley General de Educación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD.pdf