Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

"Violencia escolar (“Bullying”) mapa mental.

ana lilia Romero

Created on November 12, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Lorem ipsum

Lorem ipsum

VIOlENCIA ESCOlAR (“BullyIng”): DOCUMENTO PARA PADRES y EDUCADORES

ESPECTADORES

Grupo de personas, que se dedican al asedio, persecución y agresión de algún alumno

acoso escolar,

aprendizaje de comportamientos inadecuados ante situaciones injustas,

Forma de maltrato, habitualmente, intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero más débil

Profesor

ignora lo que está sucediendo

Del más fuerte hacia el más débil (impera la ley del más fuerte)

no se siente preparado, por no poseer la formación adecuada

ABUSO DE PODER

BULLYING

Persona que molesta, hostiga, o atormenta a otra.

Aagentes implicados

Débil, insegura, ansiosa, sensible, tranquila y tímida, con ínfimos niveles de autoestima

Maltrato físico, y ataques a las propiedades de la víctima, ruptura de objetos

Nula reacción por parte de la víctima

Ataques o intimidaciones verbales, físicas o psicológicas; provoca miedo, temor, dolor y daño

VICTIMA

poseen una alta capacidad para poner motes, ridiculizar, intimidar, empujar, golpear, dañar las pertenencias de otros estudiantes

tienen problemas de ajuste en sus relaciones con los demás

Manifiesta una deficiencia en habilidades sociales

Los agresores físicos, son chicos

Perfil y características del agresor (“Bully”)

muestran una actitud negativa hacia la escuela, y consecuentemente, hacia los estudios.

participan tempranamente, en actividades de comportamientos antisociales (robos, alcohol, actitudes vandálicas)

Es incapaz de controlar, su ira y hostilidad, hacia los demás.

Las protagonistas de actos relacionados con agresiones psicológicas (“rumores”), son chicas

se muestran muy impulsivos y con bajísima tolerancia a la frustración

La personalidad del agresor, viene matizada por un temperamento impulsivo y agresivo

son vistos por los demás como malvados, duros y poco condescendientes con sus víctimas

se muestran autosuficientes, y muestran, un bajo nivel de autoestima

Lorem ipsum

también queda afectado, pues, el problema del maltrato entre escolares, afecta, al clima del centro educativo y del aula,

Para la víctima es para quien puede tener consecuencias más drásticas, dado que, su situación, puede terminar en fracaso escolar

El profesorado

altísimos estados de ansiedad; cuadros depresivos, facilitadores de la inhibición escolar; parición de neurosis e histerias imágenes negativas de sí mismos, reacciones agresivas

manifiestan haber sido insultados alguna vez, o haber sufrido situaciones de tensión o indisciplina con el grupo de escolares a los que imparten clase.

El agredido, manifiesta sentimiento de desprotección y humillación; fobias al colegio, y a todo el entorno escolar, actitud de aislamiento

Consecuencias del “Bullying”

los docentes, no se sienten protegidos por las administraciones públicas.

El agresor, en ningún caso, queda libre de dichas consecuencias, puede conseguir sus objetivos mediante la presión, la violencia y la extorsión.

Pueden adoptar la forma de intentos de suicidio

se produce un reforzamiento de las posturas individualistas y egoístas y la obtención de una progresiva desensibilización

Los espectadores

Lorem ipsum

Factores que pueden tener una influencia directa sobre la violencia escolar

pueden resultar factores de riesgo, decisivos, para que los niños se conviertan en “bullies” o “víctimas”, en su relación con sus iguales

El uso que se hace de la televisión,

Relaciones de pareja

La actitud emotiva de los padres o personas encargadas de su cuidado y/o educación:

En el contexto familiar. Los estilos educativos de los padres, sus relaciones conyugales, las interacciones entre hermanos

Supervisión de las actividades llevadas a cabo fuera del Centro Escolar, en horas de ocio

El grado de permisividad de los padres ante una conducta agresiva del niño

Métodos de afirmación de la autoridad

Revista Española de Orientación y Psicopedagogía