
L1_Modelos de negocios
Campus Virtual La Salle
Created on November 12, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
Siguiente
MODELOS DE NEGOCIOS DIGITALES BASADOS EN DATOS
01
Subtema 1
Subtema 3
MODELOS DE NEGOCIOS DIGITALES BASADOS EN DATOS
Subtema 2
LECCIÓN
Introducción a los modelos de negocios digitales
“Da clic en los títulos para explorar la información de cada tema. Recuerda que el botón ubicado en la esquina superior derecha de la página te ayudará a identificar los elementos interactivos.”
Ir a pregunta de reforzamiento
¿Qué son los modelos de negocio?
Tipos de modelo de negocio
Definición y características de modelos de negocios digitales
Al finalizar algunos de los temas, encontrarás preguntas que te ayudarán a reforzar lo aprendido. No olvides responderlas.
Ir a pregunta de reforzamiento
¿Qué son los modelos de negocio?
Tipos de modelo de negocio
Definición y características de modelos de negocios digitales
Ir a pregunta de reforzamiento
Conclusiones sobre el modelado de un negocio
Modelos de negocios digitales y su adaptación en las empresas
Caso de negocio
Definición y características de modelos de negocios digitales
Ir a pregunta de reforzamiento
Procesos
Datos e información
Modelos de negocios e inteligencia de datos
Inteligencia
Relación entre modelos de negocios y la inteligencia de datos
Relación e interacción. Modelo de negocio y procesos
Importancia de la adaptación digital en las empresas
Excelente, hemos terminado esta lección. ¡Es momento de continuar con la siguiente!
INicio
Haz clic en cada ícono
Haz clic en cada ícono
Haz clic en cada ícono
Haz clic en cada ícono
Modelos de negocios digitales y su adaptación en las empresas
La digitalización de los negocios no es más que la explotación de las tecnologías para proveer la entrega de un producto o servicio. Esto trae muchas ventajas competitivas, como la reducción de personal, el mantener abierto el negocio sin depender de horarios o personas, hasta la automatización de entregas, aunque no puede ser todo positivo. Los modelos digitales están centrados en el cliente, principalmente en facilitar su entrega y hacer que se sienta cómodo en todo momento con lo adquirido, así como seguro de que su producto o servicio es de la calidad esperada
Modelos de negocios
Modelo es la representación simple de algo que tiene como propósito describir un concepto de manera accesible. Entonces “modelo” y “negocio”, es la definición del cómo mi negocio se ejecuta y cuáles son las características que conlleva, todo esto expresado de manera sencilla y entendible. Para plantear un negocio no basta con identificar una necesidad potencial de mercado, es necesario analizar diversos aspectos que en muchas ocasiones podemos pasar por alto por la euforia del momento. Nada que no puedas monitorearse podrá mejorar, por ello, el aterrizaje de esas ideas a través de diversas técnicas, ayudarán a plantear escenarios de negocio y prevenir riesgos o analizar las posibles ganancias.
Conclusiones sobre el modelado de un negocio
Los modelos revisados tienen como fin el plasmar y definir aspectos importantes de todo negocio, así como cubrir posibles distracciones que se traduzcan en áreas de oportunidad, pérdidas o riesgos.
- Se elija la opción que sea el proceso de sentarse, pensar, generar conciencia y abstraer información trae beneficios para encontrar áreas de oportunidad, ventajas competitivas e incluso la detección temprana de riesgos.
- Dárselo a leer a otra persona no relacionada al proyecto, que pueda entender sin pensar demasiado en una primera lectura.
- Este no es un trabajo de una sola vez, es una buena práctica el ejecutar este ejercicio de forma periódica de forma preventiva.
Imagen de: Trisotech. (26 de septiembre de 2023). View the BPMN Quick Guide - BPMN Quick Guide. BPMN Quick Guide. https://www.bpmnquickguide.com/view-bpmn-quick-guide/
En este ejemplo, nos podemos dar cuenta que tiene varios apartados.
- El nombre del proceso lo que servirá de referencia
- Formación en columnas y filas.
- Las columnas hacen referencia a las fases por las que atraviesa la construcción de un producto o servicio: recepción, procesamiento, gestión de calidad, etc.
- En las filas podemos encontrar las diferentes áreas de negocio que están involucradas en un mismo proceso.
- queda pendiente es el describir actividades dentro de la relación áreas de negocio vs. Fases
Nomenclatura básica:
Mostrar
Ejemplo para profundizar sobre las expectativas de un diseño de proceso
Definir un "proceso" permite determinar el orden en el que se construye: qué llega primero, cómo se transforma, quienes contribuyen a los incrementos de valor, quien le pone los detalles finales, quien entrega y quien da seguimiento a las entregas. Muchas empresas subestiman la estandarización de las actividades y lo dejan a la improvisación. S ino puedo observarlo no puedo mejorarlo, sino sé qué estoy haciendo no sabré si la forma en que he venido trabajando es la correcta o si tengo áreas de oportunidad. Para la descripción de un proceso existe una nomenclatura estandarizada reconocida a nivel internacional: BPMN, esto proporciona un único lenguaje para comunicar los procesos independientemente de la industria.
Procesos
- Identificación del proyecto
- Nombre
- Fecha
- Quienes son los interesados en este proyecto, quienes los clientes y quienes los usuarios
- Resumen de la idea
- Necesidades del negocio
- Justificación del proyecto
- Principales afectados
- Alcance
- Análisis de la situación
- Estrategias
- Metas
- Objetivos
- Análisis causa raíz de la solución
- Riesgos y umbrales
- Factores críticos de éxito
- Viabilidad
- Análisis de costo de oportunidad
- Restricciones y limitaciones
- Supuestos
- Análisis financieros (VPN, ROI)
- Evaluación
- Beneficios esperados
- Indicadores de seguimiento
Caso de negocio de un proyecto
Un caso de negocio es una técnica que plantea la descripción más formal de ciertos aspectos de un proyecto. No existe una plantilla o referencia única, sin embargo, como mejor práctica en la experiencia, sugiero centrarse cuando menos en los siguientes aspectos:
Ash Maurya retoma el modelo propuesto por Alexander Osterwalder en el 2010 dada la complejidad de algunos aspectos que se describían como parte de su modelo de negocio.
Esta propuesta elaborada por Alexander Osterwalder, simplifica el trabajo y los aspectos más relevantes a considerar al momento de hacer el planteamiento de un esfuerzo de emprendimiento.
Lean Canvas
Business Model Canvas
Ash Maurya retoma el modelo propuesto por Alexander Osterwalder en el 2010 dada la complejidad de algunos aspectos que se describían como parte de su modelo de negocio.
Esta propuesta elaborada por Alexander Osterwalder, simplifica el trabajo y los aspectos más relevantes a considerar al momento de hacer el planteamiento de un esfuerzo de emprendimiento.
Lean Canvas
Business Model Canvas
Modelos de negocios
Modelo es la representación simple de algo que tiene como propósito describir un concepto de manera accesible. Entonces “modelo” y “negocio”, es la definición del cómo mi negocio se ejecuta y cuáles son las características que conlleva, todo esto expresado de manera sencilla y entendible. Para plantear un negocio no basta con identificar una necesidad potencial de mercado, es necesario analizar diversos aspectos que en muchas ocasiones podemos pasar por alto por la euforia del momento. Nada que no puedas monitorearse podrá mejorar, por ello, el aterrizaje de esas ideas a través de diversas técnicas, ayudarán a plantear escenarios de negocio y prevenir riesgos o analizar las posibles ganancias.
Para su correcta explotación, no basta solo con almacenar datos, sino es obligatorio hacerlo con orden, con objetivo y siempre buscando la mejora continua.
La búsqueda de la inteligencia de datos en un modelo de negocios, está siempre centrado desde el punto de vista del cliente, cómo adquirirlo, cómo mantenerlo, cómo llegar a más clientes; desde el punto de vista del riesgo: cómo prevenir multas o incumplimientos legales o fiscales, cómo prevenir fugas de capital o gastos innecesarios; entre otros.
Unión de conceptos: modelos de negocios e inteligencia de datos
Los pasos que debemos tener para este momento completados son:
- La propuesta de nuestro modelo de negocios
- Entender la diferencia entre dato e información
- Conocer la responsabilidad al buscar “inteligencia de datos”
- Y empezar a tomar decisiones sobre los datos que me interesaría explotar
Relación e interacción: modelo de negocio y procesos
El hiperconsumismo, los mercados hipercompetitivos, los nómadas digitales con su consecuencia del flujo global de la economía exigen respuestas aceleradas a las necesidades de los clientes. Ya no es una opción el tener información de forma digital, es una obligación y más vale que sepamos qué y cómo administrarla, para prepararnos para cuando llegue el “cuándo”.
Datos e información
Definiremos “dato” como la representación simbólica de algo y haremos la diferenciación entre “información” como el conjunto de datos ya organizados y procesados que proporcionan un sentido específico.Resulta de utilidad hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué información nos resultará de utilidad? ¿Qué aspectos queremos monitorear de forma constante? ¿Qué datos entonces debemos almacenar para su procesamiento subsecuente en información útil que nos permita tomar decisiones de negocio?
Inteligencia
Definiremos "inteligencia" para nuestra materia, como el conjunto de datos o incluso información que tiene la capacidad para resolver problemas. La inteligencia de datos no es un proceso que se logre de la noche a la mañana, es un proceso que tiene una inversión de diversos recursos, de una guía constante y de retroalimentación permanente. Para nuestros días, ya no es una opción, es una obligación; no es un gasto, es una inversión. Es necesario contar con un equipo de expertos que mantengan en orden estos procesos con líderes que entiendan de estos conceptos y que permitan la generación de buenas prácticas y su actualización constante.