Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
India
ANAHÍ HINOJOSA SEDAN
Created on November 11, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
y el tradicionalismo filosófico
India
Además, existe un grupo denominado "Dalits" (anteriormente conocidos como "intocables"), que históricamente ha enfrentido discriminación y exclusión.
Trabajadores y sirvientes
Comerciantes y agricultores
Guerreros y gobernantes
Sacerdotes y maestros de la religión
Estratificación Social
Separación de castas con divesrsas formas de educación
En su búsqueda de la armonía interior y la fusión mística con el Todo, se nutre de un profundo sentido de amor y hermandad universal. Este camino espiritual se manifiesta a través de diversas tradiciones religiosas que comparten enseñanzas sobre la conexión con lo divino y la trascendencia personal.
El Iluminado
Sistema educativo
El sistema educativo en la antigua India estaba profundamente influenciado por las tradiciones culturales y religiosas de la época. La educación formal se llevaba a cabo en instituciones llamadas gurukuls, donde los estudiantes (shishyas) vivían con su maestro (guru). Este sistema promovía un aprendizaje integral que incluía no solo conocimientos académicos, sino también valores morales y espirituales.
Vedas y Filosofía Vedanta
La filosofía vedanta, que se basa en los Vedas, es central para entender el pensamiento indio. Enfatiza la búsqueda del conocimiento espiritual y la comprensión de la realidad última (Brahman). "Vedanta" es un término que proviene del sánscrito y significa "el final de los Vedas". Se refiere a una de las principales corrientes filosóficas de la tradición hindú, que se centra en las enseñanzas contenidas en los Upanishads, que son textos que forman parte de los Vedas.
Escuelas de Pensamiento
Existen seis sistemas ortodoxos (darshanas) que incluyen el Nyaya (lógica), Vaisheshika (realidad particular), Samkhya (dualismo), Yoga (práctica espiritual), Mimamsa (ritualismo) y Vedanta (conocimiento final). Cada uno aporta una perspectiva única sobre la vida y el aprendizaje.
Ética y Moral
La educación no solo se centraba en el intelecto; también enfatizaba el desarrollo del carácter moral y ético. Las enseñanzas del dharma (deber) eran esenciales para formar ciudadanos virtuosos.
Programa religioso
Estaba diseñado para guiar a las personas hacia una vida virtuosa y equilibrada, evitando acciones que pudieran considerarse pecaminosas y peligrosas para su bienestar espiritual y social. Cada tradición religiosa aportaba sus propias interpretaciones y prácticas para lograr este objetivo.
Religiones que influyen en este camino:
- Hinduísmo: Esta religión politeísta se caracteriza por su creencia en las castas, la reencarnación y un Ser Supremo. El karma juega un papel fundamental, ya que las acciones en esta vida afectan las futuras reencarnaciones.
- Budismo: Enfocado en las Cuatro Nobles Verdades enseñadas por Buda, el budismo promueve la reencarnación y busca alcanzar la quietud a través de la austeridad, la contemplación y una disciplina moral rigurosa.
- Jainismo: Los practicantes del jainismo veneran a antiguos predicadores y creen que el alma debe liberarse de su prisión corporal, buscando así la pureza espiritual y la no violencia hacia todos los seres vivos.
- Sijismo: Esta fe monoteísta destaca por su énfasis en la igualdad y el servicio a los demás. Rechaza el sistema de castas y promueve la libertad religiosa, enseñando que las acciones virtuosas en vida permiten un renacer favorable.
Los temas de estudio variaban, pero a menudo incluían textos sagrados como los Vedas, así como gramática, matemáticas, astronomía, música y artes. La educación era holística y buscaba formar individuos completos. El acceso a la educación estaba influenciado por el sistema de castas. Generalmente, solo los varones de las castas superiores podían recibir educación formal. Las mujeres y las castas más bajas tenían un acceso limitado a la enseñanza, aunque había excepciones. La tradición oral era fundamental en la educación. Los textos eran memorizados y transmitidos de generación en generación, lo que aseguraba la preservación del conocimiento.