Descubrimiento y conquista militar y espiritual de México
luiss.angel92
Created on November 11, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
Transcript
La conquista de México fue uno de los eventos más trascendentales en la historia de América y el mundo, ya que marcó el fin de grandes civilizaciones mesoamericanas y el inicio del dominio español en el continente. Este proceso fue tanto militar como espiritual, implicando no solo la derrota de los pueblos indígenas en el campo de batalla, sino también su sometimiento cultural y religioso bajo el cristianismo.
Juan de Grijalva (1518)
Francisco Hernández de Córdoba (1517)
El descubrimiento de México: Las expediciones españolas
El "descubrimiento" de México por los españoles ocurrió a partir de una serie de expediciones que siguieron al descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Las primeras expediciones que llegaron a las costas de lo que hoy es México fueron lideradas por:
La marcha hacia Tenochtitlán
Sitio y caída de Tenochtitlán (1521)
Llegada a Veracruz y fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz
La captura de Moctezuma y la Noche Triste
La Conquista militar: Hernán Cortés y la caída de Tenochtitlán
En 1519, Hernán Cortés, al frente de una expedición, partió desde Cuba hacia el continente. Cortés, un hábil estratega y diplomático, logró aliarse con diversos pueblos indígenas que estaban descontentos con el dominio mexica, particularmente los tlaxcaltecas, quienes jugaron un papel clave en la caída del Imperio Azteca. La conquista militar puede dividirse en varias fases:
Sincretismo religioso
La educación y catequización
La evangelización temprana
Conquista espiritual: La evangelización
La conquista militar fue seguida por un proceso de conquista espiritual, que tenía como objetivo convertir a la población indígena al cristianismo, borrando sus antiguas creencias y prácticas religiosas. Este proceso fue impulsado principalmente por órdenes religiosas como los franciscanos, dominicos y agustinos, que llegaron a México en la década de 1520.
Impacto de la conquista militar y espiritual
La conquista de México tuvo consecuencias profundas y de largo alcance:- Devastación demográfica: La guerra, la violencia y, sobre todo, las enfermedades traídas por los europeos, como la viruela, diezmaron a la población indígena. Se estima que entre el 70% y el 90% de la población mesoamericana murió en las décadas siguientes a la llegada de los españoles.
- Transformación social y política: El sistema político centralizado del Imperio Azteca fue desmantelado, y en su lugar, los españoles establecieron el Virreinato de la Nueva España, bajo el cual se sometió a la población indígena a la encomienda y otras formas de explotación laboral.
- Cambios culturales y religiosos: La imposición del cristianismo y la desaparición de gran parte de las tradiciones prehispánicas provocaron una transformación cultural. No obstante, muchas de las creencias y costumbres indígenas lograron perdurar a través del sincretismo.
Los franciscanos, al llegar en 1524, fueron los primeros en intentar aprender las lenguas indígenas, como el náhuatl, para poder predicar el Evangelio de manera efectiva. A menudo destruyeron templos y símbolos religiosos prehispánicos y erigieron iglesias en sus lugares, como un acto simbólico de la victoria del cristianismo.
Los misioneros también se encargaron de la educación de los hijos de los nobles indígenas, enseñándoles no solo la doctrina cristiana, sino también técnicas de escritura, música y otras artes. Establecieron las primeras escuelas en la Nueva España, como el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco en 1536, donde los indígenas aprendieron latín y otros conocimientos europeos.
Cortés rápidamente tomó como rehén a Moctezuma, intentando controlar la ciudad mediante su autoridad. Sin embargo, la situación se volvió insostenible cuando Pedro de Alvarado, encargado temporalmente de la ciudad, ordenó una masacre durante un festival religioso azteca. Esto desató una revuelta que llevó a la "Noche Triste" (30 de junio de 1520), en la que los españoles fueron expulsados de la ciudad.
Tras reagruparse y con la ayuda de sus aliados indígenas, Cortés regresó para sitiar Tenochtitlán. Después de meses de enfrentamientos y el impacto devastador de las enfermedades europeas, la ciudad finalmente cayó el 13 de agosto de 1521. Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, fue capturado y la ciudad fue destruida.
Al desembarcar, Cortés estableció un asentamiento en la costa y rompió con el gobernador de Cuba al quemar sus barcos, dejando claro que no pensaba regresar sin haber logrado su objetivo.
Durante su camino hacia la capital del imperio azteca, Cortés se enfrentó a los tlaxcaltecas, quienes finalmente se aliaron con los españoles tras ser derrotados. A través de negociaciones y batallas, Cortés fue ganando terreno, siendo recibido por Moctezuma II en Tenochtitlán en noviembre de 1519.
Fue el primero en explorar la Península de Yucatán y tener contacto con los mayas. Aunque la expedición fue recibida con hostilidad, marcó el primer indicio de que existían grandes civilizaciones en el interior.
A pesar de los esfuerzos por erradicar las creencias indígenas, muchas prácticas y símbolos prehispánicos sobrevivieron y se fusionaron con el cristianismo, en lo que se conoce como sincretismo religioso. Ejemplos de esto son la veneración de la Virgen de Guadalupe, que para algunos estudiosos guarda paralelismos con la diosa Tonantzin, y la conservación de ciertas fiestas y rituales prehispánicos bajo una apariencia cristiana.
Su expedición exploró más a fondo la costa del Golfo de México, incluyendo el río que ahora lleva su nombre. Los reportes de riqueza y poder en el interior llamaron la atención del gobernador de Cuba, Diego Velázquez, quien organizó una tercera expedición bajo el mando de Hernán Cortés.