Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Neoliberalismo
paty rivera
Created on November 11, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Teoría social y política.
Ana Patricia Rivera Martinez.
Neoliberalismo
Referencias
Realidad
Artículo
Contexto
Definición
ÍNDICE
Milton Friedman argumenta que el mercado libre es la base de la libertad individual y económica, y que la intervención estatal debe reducirse al mínimo. (Friedman, 1962)
En la visión de Wendy Brown, el neoliberalismo convierte todas las áreas de la vida en mercancías y transforma a los individuos en "emprendedores de sí mismos", priorizando una lógica de mercado en cada aspecto de la existencia. (Brown, 2015)
Naomi Klein conecta el neoliberalismo con el "capitalismo del desastre", argumentando que los principios neoliberales suelen implementarse tras crisis económicas, sociales o naturales, aprovechando el caos para introducir políticas que privilegian los intereses corporativos. (Klein, 2007)
David Harvey describe el neoliberalismo como una teoría político-económica que promueve el bienestar humano mediante la libertad individual para emprender y ser creativo, en un entorno con derechos de propiedad privada, mercados libres y comercio sin restricciones. (Harvey, 2005)
¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo surgió en el siglo XX como una renovación del liberalismo clásico. El término fue acuñado en la década de 1930 por economistas como Ludwig von Mises, Friedrich Hayek y Milton Friedman. Nació como una respuesta al modelo keynesiano de intervención estatal predominante tras la Segunda Guerra Mundial. (Lissardy,2021)
Teoría económica desarrollada por John Maynard Keynes que enfatiza el papel del estado en la economía para garantizar estabilidad y crecimiento.
Keynesianismo
XX
1930
Defiende la libertad individual, la igualdad ante la ley y el respeto a los derechos fundamentales.
Libera lismo
¿Cómo surge?
Contexto Mundial
-La crisis de la deuda externa de los años 80 -Altos niveles de inflación y déficit fiscal - Presión internacional para integrar estas economías al mercado global
América, África, Asia
-Bloque capitalista -Bloque socialista
Guerra Fría y Capitalismo
-Programas sociales amplios -Regulaciones económicas -Los "Treinta Años Dorados"
Auge del estado de bienestar
-La Gran depresión -Inicio de movimientos obreros -Surgimiento socialismo y fascismo
Crisis del liberalismo clásico
Durante las décadas de 1950 y 1960, el keynesianismo dominaba la política económica. Sin embargo, en los años 70, ocurrieron varias crisis que cuestionaron este modelo: Crisis del petróleo (1973): Incrementó los precios de la energía, causando inflación y recesión. Estanflación: Una combinación de estancamiento económico y alta inflación, que el keynesianismo no podía resolver. Estas circunstancias llevaron a un cambio de paradigma, donde los economistas neoliberales ofrecieron alternativas centradas en el mercado libre.
Crisis
ECONOMÍA POLÍTICA DEL NEOLIBERALISMO: ideas, intereses y reversibilidad.
Introducción
¿Cómo explicar la intervención estatal y la corrupcion?
1994-1996
Analiza el caso de estudio- El sector bancario en México
Destaca la importancia de comprender la corrupción y el rentismo como elementos estructurales de las reformas económicas, no como imperfecciones.
1982
1991-1993
Nacionalización bancaria Privatización bancaria Nacionalización privatizante
1982
Liderada por López Portillo, fue una medida simbólica y populista para enfrentar una crisis económica derivada del mal manejo de la riqueza petrolera, la fuga de capitales y el aumento de la deuda externa. Aunque presentada como social, preparó el terreno para el neoliberalismo. Bajo un régimen autoritario, la nacionalización mostró bajos niveles de corrupción directa, pero su impacto fue efímero, siendo revertida rápidamente por Miguel de la Madrid.
Nacionalización Bancaria
"La nacionalización bancaria no respondió a la aplicación de un modelo económico desarrollista, sino que fue la mejor salida de emergencia que López Portillo encontró a la crisis que sus mismas decisiones políticas contribuyeron a forjar." (Sandoval,2007)
1991-1993
Bajo Salinas de Gortari, se justificó como un intento de modernizar el sistema financiero, pero en la práctica benefició a grupos cercanos al poder político. Fue un proceso opaco que priorizó intereses económicos y políticos, resultando en prácticas especulativas y un aumento de la corrupción.
Privatización bancaria
"La privatización bancaria no se enfocó en garantizar un sector moderno y sólido, sino en permitir que los nuevos banqueros hicieran tanto dinero como fuera posible, siempre y cuando distribuyeran parte de sus ganancias para las causas políticas de sus padrinos." (Sandoval, 2007)
1994-1996
La crisis de 1994 puso al sistema financiero al borde del colapso. El gobierno de Zedillo implementó un programa de rescate financiado con recursos públicos, aumentando la deuda externa y debilitando la soberanía económica. Este "rescate" favoreció a los responsables de la crisis sin exigirles asumir costos ni sancionarlos, y estuvo marcado por opacidad, corrupción y falta de fiscalización adecuada. Aunque revisado por un Congreso opositor en 1997, la falta de consenso político impidió revertir o transparentar el proceso.
Crisis financiera y rescate bancario
"El rescate bancario del Fobaproa fue un proceso opaco y corrupto que trasladó los costos de la crisis financiera de 1994-1995 al Estado, protegiendo a las élites financieras mientras ignoraba principios de transparencia y responsabilidad." (Sandoval, 2007)
El desarrollo del neoliberalismo en México estuvo marcado por intereses políticos, corrupción y decisiones regresivas, donde las élites priorizaron su control y estabilidad a corto plazo. Aunque se han logrado avances democráticos, la transición hacia una democracia plena sigue enfrentando retos en términos de transparencia y efectividad en la gestión de políticas públicas.
Conclusión
Realidad
Deterioro ambiental
Pérdida de soberanía
Privatización de servicios públicos
Desigualdad
Explotación
Deterioro de progamas sociales
Deuda nacional
¿Qué es más importante? ¿Qué es lo que realmente importa?
Neoliberalismo y sectores dominantes
Profit over people
Globalization and Inequality
AMLO
E. Peña Nieto
Felipe Calderón
Vicente Fox
Historia mínima del neoliberalismo
Camino de servidumbre-F. Hayek
Material extra
Sandoval, I.E. (2007). Economía política del neoliberalismo: ideas, intereses, y reversibilidad. Revista Mexicana de investigación educativa. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952007000200006
Friedman, M. (1962). Capitalism and freedom. University of Chicago Press. https://ctheory.sitehost.iu.edu/resources/fall2020/Friedman_Capitalism_and_Freedom.pdf
Klein, N. (2007). The shock doctrine: The rise of disaster capitalism. Picador. https://selforganizedseminar.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/07/naomi-klein-the-shock-doctrine.pdf
Brown, W. (2015). Undoing the demos: Neoliberalism’s stealth revolution. Zone Books. Recuperado de https://erikafontanez.com/wp-content/uploads/2019/10/w.-brown-undoing-the-demos.pdf
La crisis fiscal y el origen del neoliberalismo en México: implicaciones para el futuro. (s. f.). Escuela de Gobierno y Transformación Pública. https://egobiernoytp.tec.mx/es/blog/la-crisis-fiscal-y-el-origen-del-neoliberalismo-en-mexico-implicaciones-para-el-futuro
Lissardy, G. (2021, 26 noviembre). Qué es el neoliberalismo, quién lo impulsó y por qué algunos niegan que existe. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-59427703
Harvey, D. (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press. https://my.vanderbilt.edu/anth232/files/2014/04/ABriefHistoryNeoliberalism-1.pdf
Anders, V. (s. f.). NEOLIBERALISMO. Etimologías de Chile - Diccionario Que Explica el Origen de las Palabras. https://etimologias.dechile.net/?neoliberalismo