Copia - Trastornos del lenguaje
UAG
Created on November 11, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
INTRO INNOVATE
Presentation
FALL ZINE 2018
Presentation
BRANCHES OF U.S. GOVERNMENT
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
MASTER'S THESIS ENGLISH
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
PRIVATE TOUR IN SÃO PAULO
Presentation
Transcript
la comunicación
Trastornos de
Sonidos, gráficos y gestos
Sistema simbólico utilizado para comunicar significados concretos o abstractos, con independencia de la modalidad sensorial utilizada o del medio concreto de expresión. Con esta definición se incluye el lenguaje hablado y escuchado, el lenguaje comunicado en forma escrita y el lenguaje de signos. Redolar Ripoll, D. (2014).
Lenguaje
- Desarrollo del lenguaje: asimetría objetivable a partir de la novena sdg.
- Lateralización.
Niveles del lenguaje
Fonológico,morfosintáctico, semántico y pragmático.
Doble clic para editarme
- Tradicionalmente, se ha recomendado a las futuras madres hablar a sus bebés en el útero para familiarizarlos con su voz, una práctica seguida sin base científica confirmada hasta ahora.
- Un estudio de la Universidad de Padua en Italia, publicado en Science Advances, demuestra que los bebés comienzan a adquirir el lenguaje antes de nacer, siendo capaces de oír desde las semanas 24 a 28 de gestación.
- La investigación “Prenatal experience with language shapes the brain” revela que la especialización cerebral para el lenguaje materno empieza tempranamente, evidenciado por las correlaciones a largo plazo en la actividad electrofisiológica de los recién nacidos tras escuchar la voz de su madre.
- El útero actúa como un filtro que reduce las frecuencias superiores a 600 hertz, suprimiendo sonidos de pronunciación individual pero conservando la prosodia, que incluye melodía y ritmo del habla.
- Los recién nacidos prefieren la voz de su madre y muestran afinidad por la forma en que ella hablaba durante el embarazo, lo que demuestra un aprendizaje prenatal.
- Al final del primer año de vida, los bebés se adaptan a los patrones sonoros específicos de la voz materna, resultado de su exposición a diferentes formas de hablar.
- En un experimento con 49 bebés, se observó que los recién nacidos pueden diferenciar idiomas que varían rítmicamente, incluso cuando no les son familiares, pero no distinguen aquellos rítmicamente similares.
- A pesar de estos descubrimientos, persisten interrogantes sobre los mecanismos neurológicos que facilitan el aprendizaje del lenguaje en el cerebro, particularmente en relación a cómo la estimulación lingüística prenatal afecta el desarrollo cerebral postnatal
Desarrollo del lenguaje
Lateralización y cicuitos del lenguaje
Doble clic para editarme
Trastornos
Trastorno del lenguaje. Trastorno de sonido del lenguaje. Trastorno de fluidez de inicio en la infancia. Trastorno de comunicación social (pragmático). Trastorno de la comunicación no específico.
Doble clic para editarme
A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente: 1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras). 2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas). 3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación). B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo
Trastorno específico del lenguaje
(Alás, et al., 2022)
Trastorno de sonidos del habla
A. Alteraciones en la fluidez y organización temporal normales del habla, inadecuadas para la edad y habilidades de lenguaje del individuo, persistentes en el tiempo y que se caracterizan por su aparición frecuente y notable (aparición de uno o más: repeticiones de sonidos y sílabas o palabras monosílabas, prolongaciones, fragmentaciones, bloqueos, circunloquios, producción con exceso de tensión) B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, participación social, rendimiento académico o laboral C. Inicio de síntomas en primeras fases del desarrollo D. La alteración no es atribuible a un déficit motor o sensitivo del habla o asociada a un déficit neurológico o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental
Trastorno de fluidez de inicio en la infancia
- Consonantes y sonidos iniciales, primeras palabras en las oraciones, palabras acentuadas y largas.
- Puede presentarse en situaciones particulares.
- Hipótesis familiar referente a la dopamina
- Tensión al hablar.
- Pausas muy frecuentes a la mitad de las palabras o el discurso.
- Repiten o sustituyen palabras.
- Se especifica inicio en la infancia / adulto
Trastorno de fluidez de inicio en la infancia
- A. Dificultades persistentes en el uso social de la
- comunicación verbal y no verbal que se manifiesta
- por todos los siguientes factores:
- 1. Deficiencias en el uso de la comunicación para
- propósitos sociales, como saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto
- social.
- 2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las
- necesidades del que escucha, como hablar de forma
- diferente en un aula o en un parque, conversar de
- forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar
- el uso de un lenguaje demasiado formal.
- 3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se
- es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos
- verbales y no verbales para regular la interacción.
- 4. Dificultades para comprender lo que no se dice
- explícitamente (p. ej., hacer inferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (p. ej., expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples
Trastorno de la comunicación social
- Tienen un buen vocabulario y habilidades lingüísticas.
- Alteración de la pragmática.
- Uso del lenguaje ajustado a tareas y situaciones.
- Dificultad para ajustarse a las normas implícitas de las conversaciones.
- Problemas para comprender mensajes sobreentendidos.
- Pueden tener conversaciones inapropiadas.
- Diferencial de TEA.
- Puede acompañarse de DI, TC o trastornos del aprendizaje.
Trastorno de la comunicación social