Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Lic. Alexandra Lascano

GRANDES TRANSFORMACIONES DE LA COLONIA TARDÍA

Presentación

Empezar

genial

OBJETIVO

Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

CS.3.1.15. Explicar la consolidación del latifundio, el inicio de la expansión de la Costa y las grandes sublevaciones indígenas y de las ciudades. C CS

+ nfo

- Genially

Lic. Alexandra Lascano

Consolidación de la Hacienda

Con la baja de la producción textil, la agricultura cobró gran importancia y la propiedad de la tierra adquirió más valor. Se aceleró la concentración de tierras en manos de los blancos ricos. Las comunidades indígenas perdieron sus tierras por ventas forzadas o despojos. Las haciendas eran extensiones de tierra en donde se cultivaban productos agrícolas, se criaba ganado y, a veces, se producía “panela” o dulce, y aguardiente de caña. Pertenecían a los terratenientes, que quiere decir dueños de la tierra. A los que tenían haciendas más grandes, o latifundios, se los llama latifundistas.

+ info

Lic. Alexandra Lascano

Como se quedaban sin tierra y debían pagar impuestos y obligaciones religiosas, los indígenas tenían que trabajar en las haciendas como peones. Para asegurarse de que los peones no se fueran, los terratenientes les daban anticipos sobre futuros pagos. Con la deuda quedaban atados a las haciendas. Esta relación se llamó concertaje, porque los peones se “concertaban” con el dueño de la hacienda para trabajar en ella. A mediados del siglo XVIII las haciendas eran el centro de la economía en la Sierra. Abastecían mercados locales y regionales. Los obrajes que quedaron se integraron a las haciendas. Siguió la venta de textiles en los mercados locales y en el valle del Cauca, al sur de la actual Colombia.

+ info

Crecimiento de la Costa

A principios del siglo XVIII, la Costa era una región con muy pocos habitantes, reducida producción y poblaciones muy pequeñas. Pero comenzó un gran crecimiento por la elevación de las exportaciones de cacao, el fruto del que se hace el chocolate. En la provincia de Guayaquil crecieron las haciendas cacaoteras de los terratenientes del puerto, donde trabajaban pardos (zambos y mulatos), otros mestizos costeños e indígenas que venían de la Sierra. Junto a las haciendas había pequeñas propiedades de campesinos que producían tabaco, plátanos y otros alimentos. Guayaquil intensificó el comercio con Perú y, sobre todo, con Nueva España (actual México).

+ info

Resumen

Bonanza de la Sierra sur

En la Sierra hubo un crecimiento de la población y la economía. En las regiones de Cuenca yLoja las haciendas eran medianas y había muchas pequeñas propiedades. Se criaba ganado vacuno y se producía algodón, frutas, granos y caña de azúcar. Se recogía cascarilla o quina, que se usaba para las fiebres del paludismo. Un grupo de comerciantes aliados a la Corona eran quienes se dedicaban a las exportaciones.

+ info

Un siglo difícil

+ info

Los Estancos

+ info

Lic. Alexandra Lascano

Un siglo difícil

La crisis trajo pobreza y descontento social, conflictos entre eclesiásticos y las pugnas con el gobierno civil. La Iglesia, obispos y comunidades religiosas incrementaron su riqueza. Entre 1728 y 1736, el presidente de la Audiencia, Dionisio Alcedo y Herrera, un funcionario borbónico, hizo esfuerzos por reformar la administración y controlar al poder privado y la Iglesia. En 1734 llegó la Misión Geodésica, que tuvo mucha influencia cultural y científica. Se conocieron nuevas teorías sobre la física y modernos aparatos técnicos de medición, así como ideas avanzadas sobre política. Luego de mediados de siglo creció el poder de los grandes propietarios y de la Iglesia. El Estado hizo el esfuerzo de centralizar y estableció definitivamente los estancos, un monopolio del comercio de aguardiente. Hubo una fuerte rebelión urbana, pero los estancos se mantuvieron. La segunda mitad del siglo XVIII fue sacudida por levantamientos indígenas, provocados por los impuestos y abusos. Fueron duramente reprimidos por las autoridades y los criollos blancos, que temían que se convirtieran en grandes movimientos como los del Perú y el Alto Perú, liderados por Túpac Amaru y Túpac Jatari. En 1766, el presidente José Diguja ejecutó la orden de Carlos III de expulsar a la Compañía de Jesús. Esa orden religiosa había logrado acumular inmensas riquezas que pasaron al poder de la Corona que, a su vez, las vendió a particulares y reforzó el poder de los terratenientes criollos.

¡GRACIAS!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!

¿Tienes una idea?

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!