Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Mapa conceptual circular
Claudia Ávila rios
Created on November 11, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Punto 11
Puntos 7 y 8
Puntos 9 y 10
Puntos 3 y 4
Puntos 5 y 6
Puntos 1 y 2
11
10
DESICIONES ECONÓMICAS COLECTIVAS
TEMA 2
- Los factores productivos son los recursos escasos con los que cuenta la sociedad y que le permiten producir bienes y servicios. 1. Los recursos naturales son todos los recursos que salen de la naturaleza y, por tanto, no han sido producidos por el ser humano. Hay dos tipos: - Renovables: se pueden utilizar de manera reiterada en la producción siempre que se exploten de manera sostenible. - No renovables: se agotan al emplearlos. 2. El trabajo: es el tiempo que el ser humano emplea para producir bienes y servicios. Hay dos tipos: -Mano de obra: personas dedicadas a hacer un trabajo. -Capital humano: Formación y experiencia del trabajador. 3. El capital físico: son aquellos bienes que sirven para producir otros bienes. Es un factor clave para el crecimiento de un país. 4. El empresario: es el encargado de organizar, dirigir y controlar el resto de factores productivos.
1. Los factores productivos
El sistema económico de una sociedad es el conjunto de principios y normas con los que se organizan una sociedad y trata de resolver los 3 problemas económicos básicos. Es decir, la manera en la que responde a las 3 preguntas arriba mencionadas. 1. ¿Qué producir? Esto depende de dos factores: - Los recursos (factores productivos) con los que cuenta la sociedad. - Las necesidades que tengan los ciudadanos. 2. ¿Cómo producir? Quién se va a encargar de llevar a cabo la actividad productiva, qué métodos de producción se van a utilizar y cómo van a combinarse los factores productivos de los que se dispone. 3. ¿Para quién producir? Hay que decidir cómo repartir los bienes que se producen en las empresas.
2. Los problemas económicos básicos
-Bienestar personal. El resultado de una decisión aumenta el bienestar personal cuando la persona que la toma mejora su situación personal. _Bienestar social. El resultado de una decisión aumentará el bienestar social cuando es lo mejor para la sociedad en su conjunto. Para un economista la respuesta es clara: el bienestar social aumenta porque todos los involucrados se ven favorecidos. No hay perdedores. • Eficiencia, equidad y bienestar social. Eficiencia se refiere a aprovechar los recursos de la mejor manera posible. Si alguien aumenta sus beneficios y nadie los disminuye, hay más bienestar social. El tamaño de la tarta es más grande. Equidad se refiere a repartir los beneficios de manera justa. No importa solo el tamaño de la tarta, sino que esta se distribuya de manera “justa”.
3. Bienestar personal y bienestar
- PRIMER PRINCIPIO. El intercambio puede mejorar el bienestar social: Si los individuos se organizan en sociedades y reparten las tareas, pueden producir un bien y recurrir al intercambio porque mediante el reparto de tareas y el posterior intercambio, obtendremos una mayor cantidad de bienes. La especialización: cada persona se dedica a producir lo que mejor sabe hacer. A medida que repite las tareas lo hace mejor, por lo que la producción aumenta. Con el posterior intercambio tendremos más bienes y el bienestar social aumenta. - SEGUNDO PRINCIPIO: Usar los recursos de manera eficiente aumenta el bienestar social. Para conseguir el bienestar social lo único importante no es la eficiencia. Hay un conflicto entre equidad y eficiencia. - TERCER PRINCIPIO: Los mercados suelen llevar a la eficiencia. La mano invisible: son las señales del mercado. Los precios guían las decisiones de las empresas indicando hacia donde deben dirigir sus recursos. Por los precios hay garantía de que cuando vamos al supermercado, podremos comprar los bienes que necesitamos: - Cuando un bien escasea (hay muy pocos para todos). - Cuando un bien abunda (hay demasiados para todos). - CUARTO PRINCIPIO. Cuando el mercado no es eficiente el Estado puede mejorar el bienestar social. Hay fallos de mercado.
4. Cómo interaccionan las personas en una economía
• Principios de interacción entre personas.
• • Las causas del crecimiento económico: 1.Aumento de los factores de producción (cantidad) si tengo más recursos podré producir más: a) Descubrimiento de recursos naturales: puede ser que en la aldea haya un lugar con más peces o más vegetales y al haber más recursos, la producción será mayor. b) Aumento del número de trabajadores: si hay nuevos habitantes en la aldea, aumentarán las posibilidades de producción. c) Aumentando el capital: si en la aldea, los habitantes fabrican mejores redes de pesca o mejores sistemas de recogida de vegetales, la producción aumentaría también. 2. Incremento de la productividad (calidad) si aumenta la productividad, la sociedad produce más. a) La formación de los trabajadores: si los trabajadores tienen más experiencia, producirán más. b) Progreso técnico (mejora la tecnología utilizada)
• La FPP y el crecimiento económico. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO es el aumento de las posibilidades de producción de una sociedad en un periodo determinado de tiempo. Gráficamente, supone un desplazamiento de la FPP hacia la derecha, haciendo que algunos puntos que eran inalcanzables dejen de serlo. Pero si aumentan las posibilidades de producción, podríamos pescar más peces y recolectar más vegetales de lo que hacíamos. Cuando esto sucede se habla de crecimiento económico de la economía, por tanto, la FPP se desplaza.
• La FPP y la eficiencia económica. Dentro de la FPP hay tres tipos de puntos: 1. Puntos eficientes. La FPP todos los puntos de la curva de FPP son eficientes (utilizamos todos los recursos disponibles de la mejor forma posible).2. Puntos ineficientes. Se encuentran por debajo de la curva, representan combinaciones ineficientes pues se están despilfarrando recursos. Es decir, o bien no se usan recursos o bien se usan de manera incorrecta.3. Puntos inalcanzables. Se encuentran por encima de la curva.
La posibilidad de producción de un país es el máximo de bienes que ese país es capaz de producir en un momento dado. Depende fundamentalmente de: La cantidad de recursos de los que disponga el paísy de la tecnología (manera en la que se combinan los factores productivos.) La frontera de posibilidades de producción (FPP) es un modelo económico que refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que es capaz de producir una economía en un determinado periodo de tiempo teniendo en cuenta los factores de producción y tecnología que posee. • La FPP y el coste de oportunidad. En la FPP hay que elegir entre los 2 bienes. Producir más de un bien supone producir menos de otro. La razón es que como todos los factores están siendo utilizados, si queremos producir más peces tendremos que usar parte de los trabajadores y otros recursos que usábamos para recolectar vegetales, y por tanto obtendremos menos cantidad. El coste de oportunidad de producir más de un bien es renunciar a producir el otro.
5. La frontera de posibilidades de producción
VENTAJA COMPARATIVA
VENTAJA ABSOLUTA
Una persona tendrá ventaja comparativa en aquel bien cuya producción tenga un coste de oportunidad menor que el coste de oportunidad de otra persona en ese bien. Una persona tiene ventaja comparativa siempre que el coste de renunciar a ese bien sea más pequeño que el coste que tienen otras personas por renunciar a él.
Una persona tendrá ventaja aboluta sobre otra para producir un bien cuando es capaz de producirlo usando menos recursos. Así, a cada persona le interesa especializarse en producir ese bien e intercambiar sus excedentes por otros productos que produzca peor.
6. Ventaja comparativa y ganancias del intercambio
Se encargan de decidir qué bienes producir, cómo producirlos y para quién hacerlo. Son las familias, las empresas y el Sector Público. -Las familias: Una familia es una persona o un grupo de personas que comparten un mismo presupuesto. Cumplen dos funciones económicas básicas en la sociedad:Consumen bienes y servicios y son los poseedores de los factores productivos (trabajo, tierra y capital), que se los prestan a las empresas para que puedan llevar a cabo la producción. En sus decisiones de consumo influyen 2 factores: Los ingresos o capacidad de gasto. (Las familias reciben ingresos porque prestan los factores productivos que poseen a empresas y estas a cambio les dan unas rentas) y las preferencias de los consumidores (Cómo los ingresos son limitados) - Las empresas: son organizaciones que producen bienes y servicios para venderlos a las familias. Normalmente el principal objetivo de las empresas es conseguir beneficios. -El Sector Público: es el conjunto de organismos que toman decisiones colectivas en un país y regulan la actividad económica. Normalmente busca aumentar el bienestar de la sociedad. Para ello se centra en conseguir 3 objetivos: Eficiencia, equidad y estabilidad.
7. Los agentes económicos
Es un modelo en el que se muestran las relaciones entre los diferentes agentes económicos: familias, empresas y Sector Público. La imagen muestra cómo circulan recursos y dinero: 1.Familias: Ofrecen trabajo y recursos a empresas y mercados, reciben salarios y compran bienes y servicios. 2.Empresas: Producen bienes, pagan a las familias por su trabajo y venden productos. 3.Gobierno: Cobra impuestos, da ayudas y compra bienes y servicios. 4.Mercados: Son los lugares donde se compran y venden recursos y productos. Todo está conectado en un ciclo constante.
8. El flujo circular de la renta
- ¿Qué producir y en qué cantidad? Las empresas producen lo que creen que los consumidores quieren comprar, para ganar más dinero. - ¿Cómo producir? Eligen la forma más barata de producir, usando máquinas y materiales que les ayuden a reducir costos. - Para quién producir? Los bienes se los lleva quien pueda pagar el precio que el mercado pone. No se distribuyen según las necesidades de las personas. - ¿Cómo gano dinero? Ganas dinero dependiendo de lo que sea más escaso y valioso en el mercado.
9. La economía de mercado
- ¿Qué producir y en qué cantidad?En este sistema, es el Estado quien decide qué producir y en qué cantidad, sin que las empresas o familias tomen decisiones al respecto. - ¿Cómo producir?El Estado fija los objetivos de producción para las empresas públicas. Ya no importa si es barato o no producir, solo importa cumplir con la meta establecida. - ¿Para quién producir?El reparto de los bienes no depende de la oferta y la demanda, sino de las necesidades de las personas. El Estado decide quién necesita más o menos, y organiza el reparto a través de: •Cartillas de racionamiento: Asignan a cada familia una cantidad de bienes que pueden obtener. •Precios intervenidos: El Estado controla los precios para fomentar o frenar el consumo de ciertos productos, dependiendo de lo que quiera lograr.
10. La economía planificada
-- QUÉ: desiciones basadas en el estado. Al igual que en el sistema de economía de mercado, las empresas producen aquellos bienes que demandan las familias, ya que son los que generan beneficios. Es decir, se sigue el principio de soberanía del consumidor y el de beneficio. Decisiones del Estado. El Estado tiene un papel importante en la producción de bienes. Por un lado, produce bienes no rentables para las empresas (carreteras, puentes, etc.). Por otro lado, produce bienes de interés social y general, como educación y sanidad. Si estos bienes fueran solo producidos por las empresas, muchos ciudadanos no podrían pagarlos. -- CÓMO: Decisiones basadas en el mercado. Las empresas producen siguiendo el principio del beneficio. Elegirán aquella manera con la que puedan vender más y/o producir más barato para ganar el máximo beneficio. Decisiones del Estado. Interviene con empresas públicas, para satisfacer necesidades de los ciudadanos. -- PARA QUIÉN: Decisiones basadas en el mercado. El mercado de factores reparte rentas según la cantidad de factores que tienen los individuos (trabajo, tierras y capital) y el precio de los mismos (según su escasez y contribución a la producción). Decisiones del Estado. Interviene buscando una mayor igualdad en la distribución de la renta. Cobra más impuestos a aquellos que ganan más dinero y dar una serie de ayudas sociales a aquellos que ganan