Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Infografía Historia de las matemáticas 663
JOSE ANGEL MORALES BENITEZ
Created on November 11, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
1970-2024
Historia de las
Matemáticas
1970
1970-1980
La década de 1970 a 1980 fue un periodo de importantes avances matemáticos que sentaron bases para múltiples áreas de estudio. En esta época, se lograron descubrimientos que transformaron desde la teoría de números hasta la teoría de la computación y la topología.
1980
1981-1990
Por inicios de los años ochenta y principios de los noventa el avance matemático fue notable en multiples áreas como la teoría de números, criptografía, geometría y teoría de sistemas complejos. Estos decubrimientos impactaron a las matemáticas puras así como a sus aplicaciones prácticas
1990
1991-2000
La década de 1990 a los 2000 siguió siendo un periodo fructífero en cuánto a los descubrimientos matemáticos que permitieron grandes descubrimientos y avances en teorías ya establecidas
2000
2000-2010
Entre 2001 y 2010, las matemáticas experimentaron avances que impactaron áreas fundamentales como la geometría algebraica, la teoría de números, y la informática teórica. Estos descubrimientos impulsaron también la tecnología y la física teórica, acercando las matemáticas a aplicaciones prácticas de gran impacto.
2010
2011-2024
De 2011 a 2024, las matemáticas han experimentado avances en áreas clave, como teoría de números, geometría, teoría de redes, inteligencia artificial y otros campos que también han tenido impacto en ámbitos como lo son la tecnología o las ciencias de computación
Martinez de la cruz Maximiliano IsaacMartinez Pérez Roberto Miguel Morales Benitez José Ángel Ruiz Castillo Fátima Silva Palma Rodrigo Yael
principales descubrimientos
Décimo problema de Hilbert (Teorema de Matiyasevich): En 1970, Yuri Matiyasevich demostró que no existe un método general para determinar si una ecuación diofántica tiene soluciones enteras. Esto implica que no se puede construir un algoritmo que resuelva este tipo de ecuaciones de manera general. Teoría de fractales y geometría del caos: En 1975, Benoît Mandelbrot introdujo los fractales, estructuras autosimilares que permiten modelar formas complejas e irregulares en la naturaleza, como montañas, costas y sistemas meteorológicos. La conjetura de los cuatro colores: Formulada en 1852, esta conjetura fue demostrada en 1976 por Kenneth Appel y Wolfgang Haken, quienes probaron que cualquier mapa plano puede colorearse con solo cuatro colores, usando un computador para la demostración.
Estos descrubimientos no solo fueron influyentes en las matemáticas pues fueron relevantes en otras áreas no necesariamente relacionadas con éstas
Avances más significativos
En 1884, John H. Conway hizo contribuciones importantes a la teoría de nudos, un área de la topología que estudia el enredo de bucles en el espacio tridimensional. Desarrolló el "nudo de Conway" y el "polinomio de Conway", que ayuda a clasificar y distinguir diferentes tipos de nudos. Enrico Bombieri trabajó en teoría de números, explorando los logaritmos intermedios y la distribución de números primos, lo que contribuyó a los avances en la comprensión de la Hipótesis de Riemann, un problema fundamental sobre la distribución de los primos. En la década de 1980, Edward Witten aplicó técnicas matemáticas a la teoría de cuerdas, conectando esta teoría física con áreas de la topología cuántica mediante métodos geométricos y topológicos para estudiar propiedades de cuerdas y membranas. También hubo grandes avances en complejidad computacional, donde Richard Karp trabajó en la teoría de NP-completitud, clasificando problemas "difíciles de resolver", lo cual fundamentó la computación moderna y tiene aplicaciones en criptografía, inteligencia artificial y teoría computacional.
Avances de la década
El Último Teorema de Fermat, propuesto por Pierre de Fermat en el siglo XVII, afirmaba que no existen soluciones enteras no triviales para la ecuación x^2 + y^2 = z^2 cuando n es mayor que 2. Este problema fue resuelto en 1994 por Andrew Wiles, con ayuda de Richard Taylor, utilizando métodos de geometría aritmética y teoría de curvas elípticas. Los primos de Mersenne son primos de la forma 2^p - 1 donde p también es primo. En la década de 1990, los avances computacionales permitieron descubrir nuevos primos de Mersenne, incluyendo el primero con más de un millón de dígitos en 1996. El proyecto GIMPS permitió que personas de todo el mundo colaboraran en su búsqueda. La Conjetura de Kepler, planteada en 1611 por Johannes Kepler, sostenía que la forma más eficiente de empaquetar esferas es en una disposición piramidal. En 1998, Thomas Hales demostró esta conjetura usando métodos geométricos y cálculos computacionales, lo cual requirió varios años de verificación.
- durante esta década, la matemática Tan Lei tuvo gran reconocimiento gracias a sus aportes con su trabajo del conjunto de Maldelbrot ya que, en conjunto a John Milnor mostró los primeros ejemplos de Julia homeomorfos a fractales de Sierpinski.
Desarrollo de la última década
En 2016, Terence Tao resolvió una versión generalizada de la Conjetura de Erdős sobre progresiones aritméticas, demostrando que en cualquier conjunto de números naturales con densidad positiva se pueden encontrar secuencias aritméticas de cualquier longitud. Las ecuaciones de Navier-Stokes, esenciales en la teoría de fluidos, han sido uno de los problemas del milenio sin resolver. Aunque la solución general aún no se ha alcanzado, avances en la década de 2010 han permitido demostrar la existencia y unicidad de soluciones en algunos escenarios simplificados, lo que representa un paso significativo en el estudio del flujo de líquidos y gases.
Durante el transcurso de este tiempo ocurrió lo que podemos llamar un "suceso histórico" ya que, en 2014, Maryam mirzakhani se convirtió en la primera mujer en ganar la medalla fields, el premio más prestigioso para los matemáticos
Descubrimientos de los 2000´s
La Conjetura de Poincaré, propuesta en 1904 por Henri Poincaré, afirmaba que toda variedad tridimensional cerrada y simplemente conexa es homeomorfa a una esfera tridimensional. Este problema fue resuelto entre 2002 y 2003 por Grigori Perelman, quien utilizó técnicas avanzadas de geometría y análisis. Ben Green y Terence Tao demostraron que existen secuencias de números primos en progresión aritmética de cualquier longitud, lo que significa que es posible encontrar secuencias de primos donde cada número está a una distancia constante del siguiente. La teoría de redes complejas, inspirada en el modelo de mundo pequeño de Watts y Strogatz, analiza la estructura de redes como las redes sociales, neuronales y de internet, enfocándose en propiedades como la transitividad y la corta distancia promedio entre nodos. Durante esta década también se avanzó en la clasificación de números perfectos pares, vinculados con los primos de Mersenne.