Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Bibliografía

Etapas educación secundaria

Propuestas de mejora

Comunidad Educativa

Organización del currículo

Competencias clave

Objetivos de la Ley

.:. Lomloe .:.

Principios de la Ley

+ Info

+ Info

+ Info

+ Info

+ Info

+ Info

+ Info

  • Ministerio de Educación y Formación Profesional. (n.d.). La ley orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE). Recuperado de https://educagob.educacionfpydeportes.gob.es/ca/inicio.html
  • Gobierno de España. (2022, 29 de marzo). Real Decreto 217/2022, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/com
  • Gobierno de España. (2022, 5 de abril). Real Decreto 243/2022, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/04/05/243/con

E.S.O.1. Cuatro cursos realizados entre los 12 y los 16 años. 2. En 1º y 2º se central en la adquisición de competencias básicas.3. En 3º y 4º se puede elegir entre distintos itinerarios: académico (orientado a Bachillerato) o profesional (orientado a Formación Profesional). 4. Asignaturas divididas en: Troncales (comunes para todos), Específicas (varían según el itinerario) y Optativas (asignaturas adicionales). 5. La evaluación es contínua, formativa e integradora. 6. Título de Graduado en Educación Secundaria al finalizar 4º. Se puede titular hasta con 2 asignaturas no aprobadas. 7. Programas de diversificación curricular a partir de 3º. Bachillerato 1. Dos cursos académicos. 2. Cuatro itinerarios: Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencas Sociales, Artes y General. 3. Asignaturas organizadas en : Comunes, de Modalidad y Optativas. 4. Para obtener el Título de Bachiller deben superarse todas las asignaturas. 5. Al terminar se puede acceder a la EBAU. Ciclos formativos 1. Organizados en Ciclos Formativos de Grado Básico (a partir de 15 años), Grado Medio (tras ESO) y Grado Superior (tras Bachillerato o CFGM). 2. Modalida presencial, a distancia y dual (con prácticas en empresa). 3. Titulación oficial al terminar de Técnico o Técnico Superior.

Alumnado 1. Valores democráticos, solidaridad, respeto y responsabilidad social. 2. Desarrollo de competencias clave. 3. Papel activo en el aprendizaje. 4. Participación en los órganos de gobierno del centro. 5. Inclusión y atención a las diferencias individuales. Familias 1. Participación en el proceso educativo. 2. Representación en el consejo escolar del centro. Profesorado 1. Agente del cambio social y cultural. 2. Atención a la diversidad e inclusión. 3. Formación continua e innovación pedagógica. 4. Evaluaciones para garantizar la calidad de la educación. Orientación Educativa 1. Participación de todos los agentes implicados: profesionales, familia y alumnado. 2. Existencia de profesionales especializados en la orientación educativa. 3. En E.I. y E.P. para prevenir y anticipar desajustes en el proceso educativo. 4. En Secundaria para orientación educativa y profesional, además de atención a la diversidad. 5. En Bachillerato, para orientación profesional.

1. Cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia.2. Calidad en la educación sin discriminación para todo el alumnado.3. Equidad que garantice la igualdad de oportunidades.4. Transmisión y puesta en práctica de valores.5. Educación como aprendizaje permanente que dura toda la vida.6. Flexibilidad respecto a los cambios del alumnado y la sociedad.7. Orientación educativa y profesional de los estudiantes.8. Esfuerzo individual y motivación del alumnado.9. Esfuerzo compartido de la comunidad educativa.10. Reconocimiento del papel de las familias.11. Autonomía en el marco de las competencias.12. Participación de la comunidad educativa en los centros.13. Educación para la prevención de los conflictos y resolución pacífica.14. Fomento de la igualdad efectiva y prevención de la violencia de género.15. Función del docente como factor esencial de la calidad.16. Investigación, experimentación e innovación educativa.17. Evaluación del conjunto del sistema educativo (procesos y resultados).18. Cooperación entre las Administraciones competentes.19. Derecho de las familias a elegir tipo de educación y centro.20. Educación para la transición ecológica.

1. Competencia en comunicación lingüística.2. Competencia plurilingüe. 3. Competencia matemática y en ciencia, tecnología e ingeniería. 4. Competencia digital. 5. Competencia personal, social y de aprender a aprender. 6. Competencia ciudadana. 7. Competencia emprendedora. 8. Competencia en conciencia y expresión culturales.

1. Pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.2. Educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales. 3. Educación en el ejercicio de la tolerancia y libertad dentro de los principios democráticos de la convivencia. 4. Responsabilidad individual, mérito y esfuerzo personal. 5. Adquisición de valores en el respeto hacia los seres vivos, los derechos de los animales y el medio ambiente. 6. Desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular el propio aprendizaje. 7. Formación en el respeto y reconociemiento de la pluralidad lingüística y cultural de España. 8. Adquisición de hábitos de trabajo y conocimientos en todos los ámbitos. 9. Capacitación para el ejercicio de actividades profesionales de cuidados y colaboración social. 10. Capacitación para la comunicación en lengua oficial, cooficial y extranjera. 11. Preparación para la participación activa en la vida económica, social y cultural. 12. Capacitación para garantizar la plena inserción del alumnado en la sociedad digital.

  1. Estatal. Elementos del currículo comunes en toda España.
  2. Autonónica. Cambios en contenidos y competencias de cada comunidad autónoma.
  3. Centro educativo. Adaptaciones metodológicas y organizativas para ajustarse a las características propias del centro.
  1. Competencias: habilidades a desarrollar a lo largo de su formación.
  2. Objetivos: logros que se esperan alcanzar al final de cada etapa.
  3. Contenidos: conocimientos, habilidades y actitudes que deben aprender.
  4. Criterios de evaluación: aspectos a tener en cuenta para valorar el aprendizaje.
  5. Estándares de aprendizaje evaluables: indicadores que marcan el grado de adquisición de cada competencia.

Niveles de concreción curricular

Elementos del currículo

  1. Reducción de ratios.
  2. Modelo de inclusión muy difícil de aplicar con los recursos actuales de los centros.
  3. Insuficiente implantación primer ciclo Ed. Infantil.
  4. Falta de formación para que el profesorado aplique los cambios en cuanto a compentencias y clave y situaciones de aprendizaje.
  5. Falta de consenso político, lo que conllevará falta de estabilidad en su aplicación.