LENG2- SA2. La ilusión nos mueve
guillecj90
Created on November 10, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
LA ILUSIÓN NOS MUEVE
Un texto oral o escrito, que cuenta sucesos reales o imaginarios que les ocurre a unos personajes en un lugar y tiempo determinado.
NARRADOR
PERSONAJES
No lineal • In medias res: El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. • Analepsis: El narrador traslada la acción al pasado. • Prolepsis: El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo. • Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
Lineal o cronológica: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
ESTRUCTURA
Para construir una narración coherente y clara es importante elegir el tiempo verbal que se ajuste a la historia y no cambiar de tiempo a no ser que los hechos lo requieran.El pasado se emplea para relatar hechos anteriores al momento en el que los cuenta el narrador. El futuro se usa para anticipar algo que va a pasar. El presente sirve, por lo general, para narrar en tiempo real lo que sucede, aunque también puede emplearse para referirse a actos pasados. Este es el denominado presente histórico, que sirve para crear una sensación de mayor cercanía con el oyente o lector.
tiempoS VERBALES
Un texto descriptivo es aquel que se utiliza para la representación de personas, animales, cosas o ambientes a través del lenguaje, muestra las características, los aspectos, partes o circunstancias del referente descrito.
texto descriptivo
Etopeya (descripción subjetiva): describe los rasgos morales y de la personalidad. Prosopografía (descripción objetiva): descripción de los rasgos físicos de la persona Retrato (descripción objetiva y subjetiva): descripción tanto de los rasgos físicos, como de la personalidad de alguien. Autorretrato (objetiva y subjetiva): descripción de rasgos físicos y morales de uno mismo. Está escrita en 1º persona. Caricatura (objetiva): descripción exagerada de los rasgos físicos, principalmente negativos, de una persona.
texto descriptivo
- Puede ser primera o tercera
- Predominio de los nombres, más estáticos, frente a los verbos, de sentido más dinámico y propio de la narración.
- Presencia de adjetivos, que aportan cualidades que precisan y limitan el significado de los sustantivos a los que acompañan.
- Uso preferente del presente y del pretérito perfecto del indicativo.
- Vocabulario preciso y rico, uso adecuado de sinónimos, pronombres posesivos… para evitar la repetición de palabras
- Pueden emplear recursos propios de la lengua literaria como comparaciones, metáforas, enumeraciones, metonimias,…
características
resumen
"Para Sherlock Holmes, ella es siempre la mujer. Rara vez le oí mencionarla de otro modo. (…). Y no es que sintiera por Irene Adler nada parecido al amor. Todas las emociones, y en especial ésa, resultaban abominables para su inteligencia fría y precisa pero admirablemente equilibrada.
Don Pablo extiende el periódico sobre la mesa y lee los titulares. Por encima de su hombro, Pepe procura enterarse. La señorita Elvira hace una seña al chico.
Todos los ojos le miraban. Notó Daniel, el Mochuelo, en sí, las miradas de los demás, con la misma sensación física que percibía las gotas de la lluvia. Pero no le importó. Casi sintió un orgullo tan grande como la tarde que trepó a lo alto de la cucaña al sacar de su bolsillo la moneda reluciente, con el agujerito en medio , y arrojarla sobre la arpillera.
Actué como médico en dos barcos sucesivamente y durante seis años hice varios viajes a las Indias Orientales y Occidentales, lo que me permitió aumentar mi fortuna. Pasaba mis horas de ocio leyendo a los mejores autores antiguos y modernos, pues llevaba siempre conmigo muchos libros. Cuando estaba en tierra, estudiaba las costumbres y la índole de la población, y trataba de aprender su idioma, lo que me facilitaba mi buena memoria.
“Era alto, delgado y muy anciano, a juzgar por su pelo y barba plateados, tan largos que podría sujetarlos con el cinturón. Llevaba una túnica larga, una capa color púrpura que barría el suelo y botas con tacón alto y hebillas. Sus ojos azules eran claros, brillantes y centelleaban detrás de una gafas de cristales de media luna. Tenía una nariz muy larga y torcida, como si se la hubiera fracturado alguna vez. El nombre de aquel hombre era Albus Dumbledore."
"-Me alegro de verla aquí, profesora Mcgonagall. Se volvió para sonreír al gato, pero éste ya no estaba. En su lugar, le dirigía la sonrisa a una mujer de aspecto severo que llevaba gafas de montura cuadrada, que recordaban las líneas que había alrededor de los ojos del gato. La mujer también llevaba una capa, de color esmeralda. Su cabello negro estaba recogido en un moño. Parecía claramente disgustada."
"-Mm –dijo una vocecita en su oreja-. Difícil. Muy difícil. Lleno de valor, lo veo. Tampoco la mente es mala. Hay talento, oh vaya, sí, y una buena disposición para probarse a sí mismo, esto es muy interesante… Entonces, ¿dónde te pondré?"
Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; (...) Llamase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria.
Wood buscó en la caja y sacó la última pelota, la snitch. Comparada con las otras, era pequeña, del tamaño de una nuez grande. Era de un dorado brillante y con pequeñas alas plateadas
"En Hogwarts había 142 escaleras, algunas amplias y despejadas, otras estrechas y destartaladas. Algunas llevaban a un lugar diferente los viernes. Otras tenían un escalón que desaparecía a mitad de camino y había que recordarlo para saltar. Después, había puertas que no se abrían, a menos que uno lo pidiera con amabilidad o les hiciera cosquillas en el lugar exacto, y puertas que, en realidad, no eran sino sólidas paredes que fingían ser puertas."
Trotando en dirección a ellos se acercaba una docena de criaturas, las más extrañas que Harry había visto en su vida. Tenían el cuerpo, las patas traseras y la cola de caballo, pero las patas delanteras, las alas y la cabeza de águila gigante. El pico era del color del acero y los ojos de un naranja brillante. Las garras de las patas delanteras eran de quince centímetros cada una y parecían armas mortales. Cada bestia llevaba un collar de cuero grueso alrededor del cuello, atado a una larga cadena. Hagrid sostenía en sus grandes manos el extremo de todas las cadenas. Se acercaba corriendo por el prado, detrás de las criaturas.