Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Cristina Caro Cameron

Análisis de las características de un conflicto

Intereses y necesidades

Peticiones iniciales y posiciones

Emociones y sentimientos

Percepción del problema

Poder de los personajes implicados

Analizar las característicassiguiendo el esquema lederach

Personas implicas en el conflicto

Valores y principios

La situación

Estilos de afrontaiento

Relaciones

Tipo de comunicación

Grado de polarización

Historia del conflicto

CONTEXTUALIZAR EL CONFLICTO
EXAMINAR EL TIPO DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES
ANALIZAR EL GRADO DE POLARIZACIÓN
EXAMINAR EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
ANALIZAR LA PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA
IDENTIFICAR LAS CAUSAS DEL CONFLICTO
IDENTIFICAR LAS PERSONAS IMPLICADAS

Como analizar el conflicto

EVALUACIÓN CONTINUA

CREACIÓN DE ESPACIOS DE AUTOREGULACIÓN

FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA

MEDIACIÓN ENTRE LAS PARTES

ESTABLECER NORMAS CLARAS

TRABAJO EN HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES

PROMOVER UN AMBIENTE POSITIVO

Estrategias para su resolución

Se enfoca en comprender las diferencias en las percepciones de las partes involucradas. Según esta perspectiva, el conflicto no es un problema estructural, sino una consecuencia de interpretaciones divergentes de la realidad. Por ello, la resolución implica diálogo, entendimiento mutuo y comunicación efectiva.

Resolución positiva del conflicto

PERSPECTIVA HERMENÉUTICA- INTERPRETATIVA DEL CONFLICTO

referencia bibliográfica

- Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). (s.f.). Educación y convivencia dentro y fuera del aula: El conflicto escolar (Tema 4).- Martorell Pallás, C. (2015). Convivencia escolar: Casos y soluciones. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/04/CONVIVENCIA-ESCOLAR-CASOS-Y-SOLUCIONES.pdf

Es muy importante analizar la implicación directa o indirecta en el conflicto escolar para abordarlo de forma integral. En este caso Alberto y el profesor están implicados directamente. Mientras que los compañeros lo están indirectamente.
Las causas comunes del conflicto, incluyen aspectos como la desmotivacón y los problemas de comunicación. Por lo tanto,los factores de este conflicto serian la desmotivación, el aburrimiento hacia las matemáticas y su actitud hacia el profesor.

Varia según las experiencias y posiciones individuales, lo que puede dificultar su resolución sino se aborda bien. Por lo tanto, debemos ver como cada uno percibe la situación. Alberto puede no considerar grave su comportamiento, mientras que el profesor lo percibe disruptivo.

La comunicación asertiva y la percepción de desigualdad son factores que agravan los conflictos. En este caso hay una relación de autoridad profesor-alumno con tensiones evidentes.

Los conflictos no son solo conductuales, estan cargados de emociones que deben ser bien gestionadas. Por lo tanto, las emociones de Alberto podrían ser el aburrimiento y la frustración, mientras que del profesor podría ser la frustración o la impotencia.

La polarización de posturas influye en la dificultad de la resolución del conflicto. Por lo que deberiamos evaluar que tán opuestas son las posiciones de las partes implicadas.

Entender el contexto ayuda a diseñar soluciones que consideren tanto factores individuales como estructurales, por lo tanto, situaremos el conflicto en el entorno escolar. Nos podriamos preguntar, ¿se repite en otras asignaturas el comportamiento? ¿es un patrón de comportamiento el de Aberto?

ESCUCHAR ACTIVAMENTE

CREAR UN ESPACIO DE COMUNICACIÓN NEUTRAL

RECONSTRUIR LA RELACIÓN ENTRE ALBERTO Y EL PROFESOR

AJUSTAR EL ENFOQUE EDUCATIVO PARA MOTIVAR A ALBERTO

DISEÑAR NORMAS DE CONVIVENCIA CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS

SUPERVISAR LA EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE ALBERTO