Full screen

Share

Show pages

Activate the genially's audio here

audio_001

La Adquisición de Competencias Lingüísticas en Ingles: un Desafío y una Oportunidad para la Educación Media Superior
Academia Journal Huatulco

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

HU060

margarita.islas

Created on November 9, 2024

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

La Adquisición de Competencias Lingüísticas en Ingles: un Desafío y una Oportunidad para la Educación Media Superior

Academia Journal Huatulco

Mtro. Jorge Alberto Ruiz Gutiérrez Mtra. Judith Ortiz Barrera

. jorge.ruiz@sems.udg.mx

Autores

Educación Media Superior, competencias lingüísticas, inglés, desarrollo de habilidades, estrategias académicas, revisión documental.

Palabras clave—

Introducción

El estudio se centra en la importancia del inglés en la educación media superior (SEMS) y su relevancia en un mundo globalizado. A través de una revisión documental, se analiza la importancia de las competencias lingüísticas en inglés para los estudiantes del SEMS y se identifican las necesidades tanto de los estudiantes como de los docentes.

Introducción

La importancia del idioma inglés en el mundo actual ha pasado de ser un contexto especializado a una competencia y habilidad básica en un entorno laboral globalizado. Sin embargo, la situación del aprendizaje del idioma inglés en la educación media no es el óptimo acorde al nivel. El estudio cumple con un análisis documental que reflexiona sobre las competencias recomendadas para un estudio posterior a profundidad que permita recomendar estrategias académicas que solventen los requerimientos en las competencias de los estudiantes del Sistema de educación Media Superior SEMS Este estudio descriptivo explora la importancia de las competencias lingüísticas en inglés en el SEMS.

Metodología

Analisis documental, Investigación descriptiva

● Noam Chomsky (1965): Introdujo el concepto de "competencia lingüística" distinguiéndose de la "actuación lingüística". Su teoría establece que existe una capacidad innata para el lenguaje que debe desarrollarse. ● Dell Hymes (1972): Desarrolló el concepto de "competencia comunicativa", expandiendo la visión de Chomsky para incluir el contexto social y cultural del uso del lenguaje. ● Jim Cummins (1979): Propuso la distinción entre BICS (Basic Interpersonal Communication Skills) y CALP (Cognitive Academic Language Proficiency). El CALP es especialmente relevante para el éxito académico en educación superior.

. jorge.ruiz@sems.udg.mx

Discusión

En resumen, las competencias lingüísticas para la educación media superior son un organismo complejo y multidimensional de habilidades que van mucho más allá del dominio subyacente del lenguaje. La transición desde la competencia lingüística de Chomsky hasta la competencia comunicativa de Hymes y, posteriormente, el surgimiento de la alfabetización académica de Carlino muestra que estas habilidades son específicas para el entorno académico y deben distinguirse por una razón suficiente.

Conclusiones

  • Estudiantes
  • Diseño curricular

Recomendaciones

  • Acosta Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084Bazerman, C., J. Little, L. Bethel, T. Chavkin,
  • D. Fouquette y J. Garufis. (2016). Escribir a través del curriculum. Una guía de referencia
  • Carlino, Paula (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Cassany, D (2006), Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea, Barcelona: Anagrama
  • Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass, MIT Press.
  • Cummins J. y Swain, M. (1986). Bilingualism and Education. Londres: Longman.
  • Halliday, M.A. K., 1970. A course in spoken English: intonation, Londres, Oxford University Press. Extracto en Halliday, 1976.
  • Hymes, D. (1972). «On communicative competence», en J. B. Pride y J. Holmes (eds.), Sociolinguistics. Harmondsworth: Penguin.
  • Repositorio UAPA (Unidad de Apoyo para el Aprendizaje). (2017). La Investigación Documental: Características y Algunas Herramientas. Repositorio-Uapa.cuaieed.unam.mx; UNAM. https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1516/mod_resource/content/3/contenido/index.htm
  • Solé, I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona, ICE/GRAO.
  • Naghi Namakforoosh, M. (2015). Metodología de la investigación. Limusa.

Referencias

Mtro. Jorge Alberto Ruiz Gutiérrez Mtra. Judith Ortiz Barrera

. jorge.ruiz@sems.udg.mx

Autores

¡Gracias por ver esta presentación!

Next page

genially options