Presentación Pizarra Animada
Alma De La O
Created on November 9, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
WORLD WILDLIFE DAY
Presentation
FOOD AND NUTRITION
Presentation
IAU@HLPF2019
Presentation
SPRING IN THE FOREST 2
Presentation
HUMAN RIGHTS
Presentation
BLENDED PEDAGOGUE
Presentation
VALENTINE'S DAY PRESENTATION
Presentation
Transcript
la evaluación EN LA NEM
Empezar
La Nueva Escuela Mexicana tiene como finalidad que la niñez y la juventud puedan ejercer plenamente su derecho a la educación, el cual constituye el principio fundamental de la política educativa nacional establecido en el artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y busca garantizar la escolaridad, el aprendizaje, la continuidad de la formación de las y los estudiantes, así como su participación en relaciones pedagógicas que tengan como finalidad posicionar a la dignidad humana como núcleo fundante de otros derechos.
La Nueva Escuela Mexicana tiene como fundamento el artículo 3o. cuarto párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se establece que “la educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.”
Introducción
+ info
En tanto sujetos, las y los estudiantes se relacionan con sus maestras y maestros de acuerdo con el valor que éstos le asignan al trabajo escolar y académico que van desarrollando durante el ciclo escolar, lo que sugiere que esta valoración debe partir de los ritmos de aprendizaje, de las condiciones de identidad étnica, lingüística, sexual, social y de género de cada niña, niño y adolescente, así como de las condiciones ambientales, comunitarias, económicas y culturales en las que viven.
Marco Curricular...
La Nueva Escuela Mexicana reconoce que en los diversos procesos de desarrollo, las y los estudiantes van adquiriendo diferentes capacidades para orientarse en las situaciones que se presentan en cada grupo humano con el que se relacionan, en los grupos de compañeras y compañeros en la escuela, los miembros de su familia y los de su comunidad inmediata, a los que va interpretando de diferente manera en la medida en que aprenden que son capaces de modificar el medio que los rodea.
La evaluación de los aprendizajes forma parte del proceso formativo, se encuentra dentro de la relación pedagógica profesor-estudiante y en el marco de un currículo que integra conocimientos y saberes alrededor de la realidad de las y los estudiantes. La evaluación del aprendizaje tiene como base la relación pedagógica de las maestras y los maestros con sus estudiantes en el marco del aula, la escuela y la comunidad, entendidos como espacios de interdependencia e interrelación para la construcción de saberes y conocimientos.
Artículo 29, fracción IV de la LGE: “Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el educando cumple los propósitos de cada nivel educativo”.
Estructura curricular … (6.3 la evaluación de los aprendizajes)
+ info
Desencadenar procesos de autoreflexión para identificar logros y elementos por trabajar
Trazar acciones de mejoramiento
Con esto se hace hincapié en que la evaluación de los aprendizajes y la acreditación de dichos aprendizajes responden a dos momentos diferentes.
Se evalúa para poner en evidencia el trayecto recorrido y el que falta por andar
Su función principal retroalimentar el proceso educativo a través del diálogo entre el profesorado y las y los estudiantes.
Acreditación
Evaluación Formativa
Evaluaciòn formativa, un reto pedagògico.
Se refiere a la valoración de los procesos de cada niña y cada niño, con un corte cualitativo enfocado en describir los avances y dificultades que se presentan en relación con los aprendizajes. Permite hacer ajustes inmediatos tanto en la planeación didáctica como en el quehacer docente involucrando un ejercicio de retroalimentación.
EVALUACIÓN FORMATIVA EN PREESCOLAR FASE 2
En resumen, La Nueva Escuela Mexicana redefine la evaluación dejando a un lado las calificaciones tradicionales, adoptando un enfoque formativo y sumativo que se centra en el seguimiento y mejora continua de los aprendizajes, se promueve la reflexión y la autoevaluación. Tambien tiene un enfoque integral ya que los docentes debemos analizar y autoevaluar nuestra practica para reajustar las estrategias que respondan a las necesidades de los alumnos. Se evalúa para aprender y no solo para asignar una calificación. Considero que su implementación todavia sigue siendo un reto para los docentes que muestran resistencia al cambio y traen consigo prácticas arraigadas que son tradicionalistas.
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
La calificación se construye con la interpretación que las y los docentes y, en su caso, las y los estudiantes puedan hacer de una serie de evidencias que se logran materializar en exámenes, entrega de trabajos, tareas que se solicitan, cuestiones que incluso se pueden agrupar en un portafolio de evidencias para determinar la asignación de un número/ calificación que requiere el sistema educativo.
Tiene como función sustentar el otorgamiento tanto de calificaciones como de certificados de acuerdo con el juicio que hagan maestras y maestros de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje
De acuerdo con cada situación, las maestras y los maestros podrán construir representaciones realistas de los aprendizajes a través de la observación que acompañe el proceso formativo.
Un aspecto central de la evaluación formativa es trabajar con el error de las y los estudiantes en una estrategia didáctica para interpretar el sentido del error y acordar una estrategia de acción
Se centra en el seguimiento que realicen las profesoras y profesores del proceso de aprendizaje de las y los estudiantes, esto es, del desarrollo de éstos en diferentes contextos y experiencias que conciernen a su vida cotidiana.