TORRE DE HERCULES
ireneadalid07
Created on November 9, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially
Check out what others have designed:
AC/DC
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
SANTIAGOVR_EN
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
Transcript
TORRE DE HéRCULES
5. Otros aspectos a destacar
4. Comentario de los aspectos personales, sociales e historicos
3.1 Análisis de los aspectos
3. Localizacion espacvio-temporal
2. Descripcion de la obra:Explicar brevemente la obra, aquello que aparece en la imagen
1. Observacion detenida de la obra
ÍNDICE
En la imagen podemos observar la Torre de Hércules, que también tiene la función de faro, es el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Además del tercer faro en altura de España, siendo declarado Patrimonio de la Humanidad en 2009. Hasta el siglo XX recibía el nombre de Faro de Brigantia.
Observacion de la ora
Podemos observar que la torre tiene una altura de aproximadamente 58 metros y está construida en piedra. Su diseño se basa en una base octogonal con cuerpo cuadrado donde podemos observar algunas pequeñas ventanas tapiadas, a excepción de algunas y la parte superior circular, donde se encuentra el faro. La estructura está rodeada por acantilados y vistas al océano Atlántico.
descripcion
g)OTROS ASPECTOS A DESTACAR
f)PLANTA
e) ELEMENTOS DECORATIVOS
d)ELEMENTOSSUSTENTADOS(ARCOS)
c)ELEMENTOS SUSTENTADOS(MUROS,COLUMNAS...)
b)MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
a)LOCALIZACIÓN
Análisis de los aspectos
c)CONTEXTO HISTORICO
b)ÉPOCA Y ESTILO
a)AUTOR:breve biografía del mismo,...
COMENTARIO DE LOS ASPECTOS PERSONALES,SOCIALES E HISTÓRICOS
d)FINALIDAD ACTUAL
c)ESTADO DE CONSERVACIÓN
b)INFLUENCIAS QUE PUDO SUSCITAR DESPUÉS
a)IMPORTANCIA DEL AUTOR
OTROS aspectos A DESTACAR
¡GRACIAS!
Tiene el mismo uso que antiguamente, punto de referencia para la guía de los navegantes del Atlántico en Europa occidental.
La torre cuenta con elementos decorativos, como relieves y esculturas que representan la mitología y la historia., aunque nada más. En el exterior hay esculturas que se distribuyen en el espacio verde que rodea la Torre, en un juego de perspectivas muy sugerentes y en diálogo permanente con el monumento. La temática artística elegida puede ordenarse en torno a varias vías, relacionadas con la historia, la mitología y las leyendas.
La Torre de Hércules ha inspirado a muchos arquitectos y artistas a lo largo de la historia. Su diseño ha servido como modelo para otros faros y estructuras marítimas, y su presencia ha fomentado el desarrollo de la navegación y el comercio en la región. Además, ha sido un punto de referencia en la literatura y el arte, simbolizando la conexión entre el pasado romano y la identidad cultural gallega.
La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. En el siglo XVII (1682) el duque de Uceda encargó la restauración arquitectónica al arquitecto Amaro Antune, que construyó una escalera de madera que atravesaba las bóvedas hasta la parte superior, donde se sitúan dos pequeñas torres para soportar los fanales. En el reinado de Carlos III se realizó la reconstrucción completa. La obra neoclásica se terminó en 1791 bajo la dirección de Eustaquio Giannini.
Leyenda En la leyenda también se cuenta que Hercules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre y que fue allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante tras vencerlo. Esta leyenda representa la continuidad del legado romano de Hércules sobre el legado tartésico-fenicio de Gerión.
Los muros internos tienen un espesor de 1,5 m, que es la misma anchura que tenían originalmente desde la construcción romana. Los muros internos del faro están realizados con una mampostería concertada de granito blanco de 30 cm de espesor.Los muros cuentan con una serie de agujeros horizontales que disponen de dos en dos en cada una de las líneas de regularización y que servirían para apoyar los andamios durante su construcción, tapándose posteriormente con ripio. Los huecos están construidos con sillares ciclópeos de granito rosáceo, muy toscos, de factura irregular y textura muy granular.
La Torre de Hércules se encuentra en un estado de conservación bastante bueno, gracias a las restauraciones y cuidados que ha recibido a lo largo de los años. Se han llevado a cabo trabajos de mantenimiento para preservar su estructura y asegurar su funcionamiento como faro. Hoy en día, es un atractivo turístico y un lugar de interés histórico, lo que también contribuye a su conservación.
Esta construcción arquitectónica de la Antigua Roma está situada sobre una colina de la ciudad de La Coruña, en Galicia (España). Está a 111 metros sobre el nivel del mar.
1. Base: La estructura comienza con una base cuadrada que proporciona estabilidad al faro. 2. Cuerpo: Se eleva en forma de prisma rectangular, con varias plantas. Este cuerpo es donde se encuentran las escaleras que conducen a la parte superior. 3. Plataforma: En la parte superior del cuerpo, hay una plataforma que ofrece vistas panorámicas del entorno. 4. Faro: En la cima, se encuentra la linterna, que es la parte que emite la luz. Originalmente, esta luz era producida por fuego, pero hoy en día utiliza tecnología moderna..
Planta tipo de los tres primeros niveles de la torre, con el núcleo romano diferenciado de la actual fachada neoclásica mediante un sombreado más intenso. Las fachadas constan de un zócalo inferior y cuatro molduras lisas en los esquinales. En lo que se refiere a los vanos, diseñó un par de ventanas con guardapolvo que se distribuyen por las cuatro fachadas, y abrió sólo aquellas que se corresponden con los nichos preexistentes, el resto son ciegas.
Importancia en la historia del arte de ambos: 1.Transición de Estilos2. Influencias Futuras3. Arquitectura Romana4. Símbolo Cultural5. Influencias Estéticas
Caio Sevio Lupo y la Torre de Hércules son dos elementos que, aunque pueden parecer disjuntos, pueden ser explorados en el contexto de la historia del arte y la cultura. Ambos, Caio Sevio Lupo y la Torre de Hércules, representan aspectos significativos de la historia del arte romano. Mientras que Lupo encarna la evolución del estilo escultórico, la Torre de Hércules simboliza la maestría en la construcción y el legado cultural de la antigua Roma. Juntos, resaltan la riqueza y diversidad del patrimonio artístico y arquitectónico que ha influido en generaciones posteriores.
Construída a finales del s.I o comienzos del s. II, durante el imperio romano, por lo tanto perteneciente al estilo arquitectónico romano. Estructura monumental, diseño cilíndrico, uso del granito, elementos clásicos, escalera interior y simbolismo.
Esta construcción arquitectónica de la Antigua Roma está situada sobre una colina de la ciudad de La Coruña, en Galicia (España). Está a 111 metros sobre el nivel del mar.
Hormigón de arena, cal, grandes piedras sin trabajar y áridos obtenidos del machaqueo del granito
Mito Hércules, hijo de Júpiter (el Zeus griego), y la mortal Alcmena. Caracterizado por su fuerza sobrenatural, llevó a cabo doce grandes trabajos, para llegar a convertirse en una deidad. La relación entre el mito de Hércules y la Torre de Hércules se encuentra en relación con la región en La Coruña. Según la leyenda, Hércules llegó a la península ibérica en busca de aventuras para completar sus trabajos y hazañas. Se dice que derrotó al gigante Gerión, quien habitaba en la zona. Después, Hércules construyó la torre como un monumento para marcar el lugar donde había tenido lugar la lucha. El faro representa la conexión entre la historia y la mitología, fusionando la realidad de la construcción romana con el mito de Hercules.
Las cuatro bóvedas de cada planta y los muros que las delimitaban se rellenaban con cemento, formando así una plataforma sobre la que se levantaban los muros del nivel siguiente. El pavimento situado en la última planta de la estructura romana conservada y que fue utilizado como base sobre la que apoyar la bóveda del remate es parte de la construcción original proyectada, ejecutada, cortada y dispuesta sobre los muros que forman la cruz central del núcleo original de la torre de tal manera que sirve para atar en el punto superior de la construcción toda la estructura de bóvedas, muros perimetrales del núcleo y muros interiores en cruz. La pieza central de este atado se sitúa en el cruce de los ejes de los muros que forman la cruz y tiene la forma de dos cruces invertidas con sus brazos trapezoidales.