Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Estilos de aprendizaje

ver

Los estilos de aprendizaje son diferentes formas en que uno adquiere, procesa y retiene la información. Cada estilo varía en la relación entre la persona y las ideas, o su actitud frente las experiencias.

"La teoría detrás de los estilos de aprendizaje surgió con la necesidad de optimizar la enseñanza en el ámbito educativo. Cada persona aprende a ritmos diferentes e interioriza información de maneras distintas.

Algunos estilos de aprendizaje bastante extendidos son el visual, en que uno aprende viendo, o auditivo, en que uno asimila la información escuchándola. Los estilos pueden tener otros enfoques, pues hay modelos centrados en el nivel de implicación de una persona ante la experimentación activa.

Existen diferentes modelos sobre estilos de aprendizaje que se han extendido por todo el mundo. De todos ellos, queremos destacar tres: el modelo VARK, el modelo de Kolb, y el modelo de Honey-Alonso.

MODELO VARK

ver

En 1987, el inspector neozelandés Neil Fleming comenzó a definir cuatro estilos de aprendizaje al observar el rendimiento de estudiantes según las maneras en que los profesores enseñaban. A partir de las observaciones, Neil Fleming agrupó los estilos de aprendizaje en cuatro categorías, formando juntas las siglas VARK:

  • Visual.
  • Auditory o Aural (auditivo en inglés).
  • Read/Write (lectura y escritura en inglés).
  • Kinesthetic (cinestésico en inglés).

Aprendizaje visual El estilo de aprendizaje visual tiene que ver con la capacidad de retención de información y memorización de patrones a través de recursos visuales. Estos recursos van desde simples imágenes y vídeos a herramientas más elaboradas como diagramas, tablas, gráficos, mapas mentales, infografías, etc. Según Neil Fleming, las personas que prefieren aprender mediante recursos gráficos suelen relacionar ideas con imágenes. Les es más fácil retener información presentada a través de medios visuales, ya que pueden ver la relación entre ideas de forma más directa y compacta. Aprendizaje auditivo Una persona con preferencia en el aprendizaje auditivo destaca por absorber mejor la información escuchando. Por ello, preferirá oír explicaciones de un profesor, asistir a conferencias, seminarios y exposiciones, participar en debates, escuchar podcasts, o conversar sobre los temas a aprender. Acorde al modelo VARK, el aprendizaje auditivo no se limita solamente a la escucha. Una parte crucial es repetir la información o explicar lo aprendido con otras palabras. Al hablar en voz alta, el hablante participa activamente en el aprendizaje y vuelve a escuchar la información. Según la definición de este estilo, una persona que prefiere aprender escuchando tendrá mayor facilidad de reconocer sonidos, entonaciones y acentos. Por ello, la gente versada en la música e idiomas suelen aprender mejor mediante la escucha.

Aprendizaje por lectura y escritura El estilo de aprendizaje por lectura y escritura puede parecerse al visual, pero tiene un matiz concreto. En este caso, la persona aprende mejor leyendo y escribiendo la información, no a través de recursos gráficos. Un ejemplo de ello es leer libros de textos y escribir resúmenes de los conceptos a aprender. Otra forma es al tomar notas en una clase, conferencia o seminario. Uno escribe la información destacada de forma compacta, a veces sirviéndonos de símbolos, y que luego revisamos posteriormente. Por lo tanto, una persona con preferencia en el estilo de lectura y escritura prefiere leer y escribir ideas que no verlas en medios visuales o escuchando. Aprendizaje cinestésico El estilo de aprendizaje cinestésico se centra en la participación activa y experiencia directa de la persona. En otras palabras, se trata de aprender haciendo. Según Neil Fleming, no basta con explicar, dar libros de texto o mostrar imágenes a estas personas, pues aprenden mejor cuando se les involucra en experimentos, ejercicios y prácticas. Por ejemplo, no es lo mismo explicar qué sucede al combinar ciertos elementos químicos que realizar un experimento entre todos para comprobarlo en persona.