Genially sin título
Victor Alejandro Rosas Gonzalez
Created on November 9, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
LET’S GO TO LONDON!
Personalized
SLYCE DECK
Personalized
ENERGY KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
CULTURAL HERITAGE AND ART KEY ACHIEVEMENTS
Personalized
ABOUT THE EEA GRANTS AND NORWAY
Personalized
DOWNFALLL OF ARAB RULE IN AL-ANDALUS
Personalized
HUMAN AND SOCIAL DEVELOPMENT KEY
Personalized
Transcript
PRINCIPALES ENFERMEDADES NEUROPSIQUIATRICAS 1
ENF. NEURODEGENERATIVAS
EVC
EPILEPSIA
TEMARIO A REVISAR
03
04
05
04
02
01
CEFALEA EN ADULTO MAYOR
DEMENCIA
DELIRIUM
CLASIFICACIÓN
CUADRO CLÍNICO
07
TRATAMIENTO
FACTORES DE RIESGO
06
05
DELIRIUM
01
DEFINICIÓN
02
EPIDEMIOLOGÍA
03
04
FISIOPATOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
Presente en 32-66% de los adultos mayores
18- 34% de incidencia en aquellos con 24 hrs de hospitalización
Su prevalencia es mayor durante el postoperatorio (15-53%)
Tiene efecto WOW. Muy WOW.
En los asilos se presenta en 60% de los residentes
HIPOTESIS DE LA ALTERACIÓN DEL CICLO CIRCADIANO
FISIOPATOLOGÍA
Hipotesis de la disregulación neuroendocrina
HIPOTESIS DEL ENVEJECIMIENTO NEURONAL
HIPOTESIS DE LOS NEUROTRANSMISORES
HIPOTESIS DEL ESTRES OXIDATIVO
FISIOPATOLOGÍA
07
DIAGNÓSTICO
CLASIFICACIÓN
CUADRO CLÍNICO
FACTORES DE RIESGO/CAUSAS
06
05
DEMENCIA
01
DEFINICIÓN
02
EPIDEMIOLOGÍA
03
04
FISIOPATOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
10% arriba de los 65 años. Se duplicad cada 5 años.
En México predomina la tipo vascular
75% de las demencias son moderadas-graves
Tiene efecto WOW. Muy WOW.
HIPOTESIS DE LA ALTERACIÓN DEL CICLO CIRCADIANO
FISIOPATOLOGÍA
Esclerosis del hipocampo
Deposito de B-AMILOIDE
PROTEÍNA TAU
CLASIFICACIÓN
CUADRO CLÍNICO
07
TRATAMIENTO
FACTORES DE RIESGO
06
05
CEFALEA
01
DEFINICIÓN
02
EPIDEMIOLOGÍA
03
04
FISIOPATOLOGIA
En mujeres las cefaleas son la décima causa de queja frente al médico y 10% de mujeres por encima de 70 años de edad, sufren de cefaleas constantes o recurrentes.
EPIDEMIOLOGIA
Al año el 70% de la población presenta cefalea
Representa el 1% de las visitas al médico
el 15% de los pacientes mayores con alguna enfermedad, tienen mayor riesgo de presentar cefalea
Tiene efecto WOW. Muy WOW.
DIAGNÓSTICO
CLASIFICACIÓN
05
CUADRO CLÍNICO
07
TRATAMIENTO
ETIOLOGIA
06
05
EPILEPSIA
01
DEFINICIÓN
02
EPIDEMIOLOGÍA
03
FISIOPATOLOGÍA
07
TRATAMIENTO
CUADRO CLÍNICO
CLASIFICACIÓN
05
07
DIAGNÓSTICO
FACTORES DE RIESGO
06
05
EVC
01
DEFINICIÓN
02
EPIDEMIOLOGÍA
03
OTRAS
ESCALAS
07
TRATAMIENTO
CUADRO CLÍNICO
07
DIAGNÓSTICO
FACTORES DE RIESGO
06
05
ALZHEIMER
01
DEFINICIÓN
02
EPIDEMIOLOGÍA
03
04
FISIOPATOLOGIA
Entre el 5 y el 10% de los pacientes con demencia en la EA manifiestan una herencia de tipo autosómico dominante, mientras que el 20-25% tienen carácter familiar
La edad de aparición se sitúa generalmente entre los 70 y los 80 años de vida
La prevalencia de la demen cia de Alzheimer va aumentando con la edad desde el 3% entre las per sonas de 65 a 74 años hasta el 32% en las de 85 años o más
MAS FRECUENTE EN MUJERES. El riesgo de desarrollar demencia de Alzheimer en algún momento de la vida a partir de los 45 años es del 10% en los hombres ydel 20% en las mujeres
EPIDEMIOLOGIA
HIPOTESIS DE LA ALTERACIÓN DEL CICLO CIRCADIANO
FISIOPATOLOGÍA
Disfunción mitocondrial Disfunción sináptica
Deposito de B-AMILOIDE
PROTEÍNA TAU
ALZHEIMER VS LBD
ALZHEIMER VS DFT
DEMENCIA FRONTOTEMPORAL
DEMENCIA DE CUERPOS DE LEWY
CUADRO CLÍNICO
ETIOLOGÍA
SEDENTARISMO, NUTRICIÓN, HORMONAS
Hiperlipidemia
HTA(MAS IMPORTANTE)
Diabetes Mellitus
Alcoholismo
EDAD Y ANTECEDENTES FAMILIARES
obesidad
TABAQUISMO
ENFERMEDAD CAROTÍDEA
Secciones como esta te ayudarán a poner orden
MAPA CONCEPTUAL
Crisis complejas
Crisis generalizadas
Crisis focales generalizadas
Crisis focales simples
FACTORES DE RIESGO/CAUSAS
CUADRO CLÍNICO
ETIOLOGIA
- Es el producto final o terminal de una serie de enfermedades que predisponen crisis epilepticas y que su causa varía de acuerdo a la edad.
- "Actividad electríca aumentada en neuronas hiperexitables del snc"
DEFINICIÓN
- a) Es un síndrome progresivo por una lesión o disfunción cerebral
- b) Exige el deterioro global de las funciones cognitivas, esas funciones estaban adquiridas previamente a un nivel normal
- C) El nivel de vigilancia está preservado
- e) El deterioro interfiere en el rendimiento laboral o social del individuo y le hace perder su autonomía personal.
DEFINICIÓN
- (DSM-V); lo define como un trastorno en el nivel de conciencia o de la atención , marcado por la aparición aguda o subaguda de los cambios cognitivos atribuibles a una enfermedad médica y que tiende a tener un curso fluctuante
DEFINICIÓN
Es una disminución aguda en la atención, cognición (el cual, ocurre rápido en un periodo de horas o días y que es reversible)
DETERIORO COGNITIVO MENOR
- Síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de síntomas y signos correspondientes a afectación neurológica focal y algunas veces global que persisten más de 24 h o conducen a la muerte sin otra causa aparente que un origen vascular
DEFINICIÓN
Características demográficas
FACTORES PREDISPONENTES
ictus, enfermedad neuro lógica o depresión.
Nivel de educación.
03
04
01
02
Edad >65 años.
Sexo masculino
NO FARMACOLÓGICO
CARACTERÍSTICAS
CUADRO CLÍNICO
La sintomatología mental es la predominante
Periodo postictal prolongado
03
04
01
02
Sin presencia de aura
Más común tipo simple parcial y compleja
FACTORES DE RIESGO/CAUSAS
ETIOLOGIA
Uso de sol. lubricante en ojos. Prevención de úlceras. Aseo adecuado para la micción y defecación.
El edema cerebral debe tratarse con soluciones hipertónicas con infusión de solución salina al 3%, primero con 40 cm3/h en adultos o el manitol en bolos de 1 g/kg de peso inicial
Elevar la cabeza a 35°. Disminuir dolor.
Conservar la presión de perfusión cerebral con una adecuada presión arterial media de 90 a 100
FASE AGUDA
EDEMA CEREBRAL
Evitar hipertensión intracraneal
Perfusión cerebral
Cuadro clínico de menor duración, mayor supervivencia y corta estancia hospitalaria
05
CARACTERÍSTICAS
DELIRIUM HIPERACTIVO
Asociado al efecto anticolinérgico
Trastornos del ciclo sueño vigilia, alucinaciones e ideas delirantes
03
04
01
02
Hiperalerta”; ansiedad, agitación y combativos.
Actividad psicomotora aumentada
Alteración sensorial: auditiva y visual
FACTORES VASCULARES
FACTORES PREDISPONENTES
Estimulación ortodrómica trigeminal
Extravasación mínima y liberación de citosinas dolorosas
03
04
01
02
Inflamación neurogénica en vasos de duramadre
Alteración de vía antidrómica del trigemino
Este subtipo de EVC tiene como predominio la afectación de ganglios de la base .
CUADRO CLÍNICO
EVC TIPO HEMORRAGICO
CUADRO CLÍNICO
FÁRMACOS
Factores ambientales:
FACTORES PRECIPITANTES
Anestesia y sedación
Deprivación/abstinencia.
03
04
01
02
Ingreso en la unidad de cuidados intensivos o la unidad coronaria.
Restricción física, cateterismo vesical, vías periféricas o centrales
DIFERENCIAS
- Eevento vascular cerebral ocupa el lugar número uno con 40 a 54% de los casos
- alteraciones tóxico-metabólicas 15 a 30%
- neoplasias, 8 a 10%
- traumatismo, 4 a 10%
- Alcoholismo 3 a 5% y neuroinfección 2 a 3%
- Causas crónicas de tipo idiopático, 33 a 50%
ETIOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS
PRIMERA ETAPA
MANTIENE AUTONOMIA
03
01
02
CAMBIOS EN PERSONALIDAD
CAMBIOS EN MEMORIA
Sedentarismo: Disminución del aclaramiento de B amiloide
05
FACTORES DE RIESGO
Bajo nivel de escolaridad: Menor cantidad de conexiones neuronales
Anemia, obesidad y EVC: Procesos inflamatorios crónicos
03
04
01
02
Sueño: El adecuado tiempo de sueño disminuiye el B amiloide
Traumatismo craneoencefálico: Se presentan mas depositos de amiloide
La acumulación de proteína τ intraneuronal en forma de ovillos neurofIbrilares, en las áreas mediales temporales, en el cerebro de las personas de edad avanzada, se denomina PART
PROTEINA TAU
- Inicia en corteza entorrinal
- Corteza temporal inferior, el giro fusiforme y la
- Corteza temporal media.
DIAGNÓSTICO
Deposito en placas difusas que se generan de manera fisiológica en el adulto mayor, que pueden o no llevar a cambios neurodegenerativos y afectación cognitiva
Deposito de B amiloide
- Empieza por los lóbulos frontales y se extiende por la neocorteza, sin seguir patrones regionales o localizados.
Diabetes Mellitus tipo 2 e hiperglicemia. Riesgo de 1.39 veces mayor
Hipertensión: Presión arriba de 160 mmHg
05
06
FACTORES DE RIESGO
Hispanos tienen mayor prevalencia
Genética: Alteraciones en cromosoma 21,14 y 1
03
04
01
02
Edad : Mayor de 85 años riesgo elevado
Sexo: Femenino
CARACTERÍSTICAS
DELIRIUM HIPOACTIVO
Presente en alteraciones metabólicas o en caso de tratamiento con sedantes.
Subdiagnósticad y la más común
03
04
01
02
Somnolencia- letargo
Actividad psicomotora disminuida
TRATAMIENTO AGUDO
signos de irritación meníngea (rigidez de nuca, Kernig, Brudzinski)
50% de los casos se presenta alteración de la conciencia. Puede haber crisis convulsivas
Cefalea intensa irradiada a la nuca, acompañado en 50% de losc asos por nauseas, mareo y vómito
CUADRO CLÍNICO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
FACTORES DE RIESGO/CAUSAS
CUADRO CLÍNICO
FISIOPATOLOGÍA
Alteración sensorial: auditiva y visual
Situación basal funcional:
FACTORES PREDISPONENTES
ictus, enfermedad neuro lógica o depresión.
Demencia o deterioro cognitivo, volumen cerebral (vulne rabilidad cerebral).
03
04
01
02
Inmovilismo, dependencia.
Actividad física y cognitiva
ESCALAS DE VALORACIÓN
ELECTROENCEFALOGRAMA
LABORATORIO
HISTORIA CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
Puede ser normal en 30-50% de los pacientes
03
01
02
Descartar neuroinfecciones
Principalmente interrogatorio de enf que padezca y caracteristicas de los episodios
CLASIFICACIÓN
FACTORES DE RIESGO/CAUSAS
Cirugías
Estrés emocional.
Fiebre o hipotermia
Enfermedad neurológica aguda:
FACTORES PRECIPITANTES
Movimientos de la articulación
CARACTERÍSTICAS
DELIRIUM MIXTO
Presente en infecciones, fármacos, enfermedades
03
01
02
Supone el 43-56% de los casos.
Actividad psicomotora aumentada o disminuida
Evidencia de déficit cognitivo sustancial respecto al nivel previo, en uno o más dominios cognitivos basados en:
- A:1) queja del paciente, un informante o el médico, de que existe una disminución en la función cognitiva
- B. Los déficits cognitivos son suficientes para interferir con la independencia (requiere asistencia mínima en las actividades instrumentadas de la vida diaria).
- C. Los déficits cognitivos no aparecen de manera exclusiva en el contexto de delirium.
- D. Los déficits cognitivos no son al inicio atribuibles a otro trastorno del eje I (p. eje., trastorno depresivo mayor o esquizofrenia)
DEFINICIÓN DSM -V
FACTORES DE RIESGO/CAUSAS
DEFINICIÓN
Enfermedad neurologica progresiva caracterisada por un declive cognitivo, perdida de memoria, cambios en la personalidad que son lo suficientemente graves para afectar las actividades de la vida diaria La enfermedad de alzheimer se define como un tipo de demencia que dentro del marco del DSM-V se engloba en el trastorno neurocognitivo mayor
Cirugías
Estrés emocional.
Fiebre o hipotermia
Enfermedad neurológica aguda:
FACTORES PRECIPITANTES
CLASIFICACIÓN
FACTORES INMUNOLÓGICOS
ENDORFINAS
FACTORES PRECIPITANTES
Mayor incidencia en enfermeades inflamatorias
Probable interacción con aumento de anticuerpos
03
04
01
02
Disminución de las B endorfinas
Disminución de la encefalina
- El diagnóstico es inicialmente clínico y en medida de lo posible mediante estudio de TAC, en donde se logra distinguir las alteraciones por un EVC isquémico.
CLÍNICA
- Síntoma médico más frecuente del ser humano civilizado; el impacto de este síntoma tiene dos perspectivas, la primera la necesidad de entender los mecanismos del dolor por medio del diagnóstico y brindar un tratamiento adecuado; y segunda, disminuir el costo social que representa.
DEFINICIÓN
Fármacos: Multifarmacia
: Trastorno de la ingesta
Coexistencia de condiciones médicas:
FACTORES PREDISPONENTES
Enfermedad terminal.
03
01
02
Enfermedad renal o hepática basal y gravedad de las enfermedades de base.
Múltiples enfermedades coexistentes.
La acumulación de proteína τ intraneuronal en forma de ovillos neurofIbrilares, en las áreas mediales temporales, en el cerebro de las personas de edad avanzada, se denomina PART
PROTEINA TAU
- Inicia en corteza entorrinal
- Corteza temporal inferior, el giro fusiforme y la
- Corteza temporal media.
FACTORES GENÉTICOS
FACTORES PREDISPONENTES
Diferentes grados de penetrancia
Aparente predominio recesivo
03
04
01
02
Alteraciones cromosomales 14,9
Historia familiar de migraña
NO FARMACOLÓGICO
Más frecuente en hombres 1/3 mayor que en mujeres.
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia de 300-500 por cada 100mil, se duplica por cada decenio iniciandoa los 50 años.
Primera causa de discapacidad y 3era de mortalidad
Tipo isquemica es el mas frecuente (80%), H. intracerebral (10-15%) y H. subaracnoidea (5-10%)
20.5 millones de EVC anuales
- Fenitoina es el más usado pero con grandes efectos hepaticos, osteoporosis y toxicidad
- La oxcarbamacepina se considera de segunda linea como coadyuvante o en monoterapia inicial, menor riesgo de anemia aplásica a dif. de carbamazepina
- Al utiliar un fármaco de primera linea s edebe dar suplementación con Ca2´+
- Lamotrigina tiene menos efectos adversos, menos efectos toxicos y una vida media prolongada
FACTORES HORMONALES:
FACTORES PREDISPONENTES
Menopausia precoz
03
01
02
Terapia con estrogenos
Relacionada con menopausia
1era linea
CUADRO CLÍNICO
DETERIORO COGNITIVO MAYOR
REQUIERE SUPERVISIÓN CONSTANTE
04
CARACTERÍSTICAS
SEGUNDA ETAPA
PÉRDIDA EN AIVD
03
01
02
CAMBIOS EN PERSONALIDAD
CAMBIOS EN MEMORIA
En pacientes geriatircos la dosis se obtiene mediante prueba y error. pese a las guias estandariadas de dosificación, es común un efecto adecuado a dosis subminimas
Los efectos adversos presentes no deben ser mayores a los efectos beneficos.
La tasa de recaidas es del 30% al suspender medicamento, se debe elegir el medicamento que tolere a largo plazo
3 PRINCIPIOS BÁSICOS
Dosis
Tolerabilidad
Fármacos de por vida
ESCALAS DE VALORACIÓN
FACTORES DE RIESGO/CAUSAS
empieza a tener dificultades motoras para comer y tragar, para andar y sostenerse
04
CARACTERÍSTICAS
TERCERA ETAPA
dependiente para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)
03
01
02
CAMBIOS EN PERSONALIDAD
CAMBIOS EN MEMORIA
EPIDEMIOLOGÍA
Tercera condición neurológica en frecuencia en personas mayores de 60 años
Incidencia de 140 por 100 000 en mayores de 80 años
Hasta 25% de nuevos casos de epilepsia se diagnostican en el anciano, siendo más frecuente en los hombres.
Incidencia anual de 2.4/1000 personas despues de los 65 años
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Ticlopidina 250-500mg c/24 hrs
Clopidogrel 75mg c/24 hrs
ASS en dosis desde 75 hasta 1500mg
TRATAMIENTO AGUDO