Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Proyecto de Investigación

NELLY TAGUI BINZHA

Created on November 9, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Cristian Cruz Hernández Fabricio Villa Rivera Ian Joel Monroy Mercado

Escenario modificado

Unidad V

5.5.2 Procesos ecoeficientes

5.5.1 Producción más limpia

5.5.3 Planes de desarrollo nacional estatal y municipal

5.5 Estrategias de sustentabilidad para los escenarios modificados

5.4 Distribución de la riqueza

5.3 Inseguridad alimentaria social, política, jurídica, económica

5.1 crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía

5.1.1 fenómenos naturales

índice

5.2 El estado como regulador del desarrollo

5.2.1 Constitución mexicana de los estados Unidos mexicanos

5.1Crecimiento demográfico, industrialización, uso de la energía.

Es el aumento de la población de un determinado territorio (pais,region, ciudad municiío, etc.) durante un periodo determinado, normalmente de un año. Este se mide, Crecimiento Demográfico =tasa de natalidad tasa de mortalidad + saldo migratorio (emigraciones- migrantes). Las principales consecuencias del crecimiente demografico son el consumo de las recursos naturales mas contaminacion, aumento en la quema de combustible fosiles , escases de espacios abiertos, aumento de la urbanizacion etc. Un factor para tratar de controlar el crecimiento demografico ha ido crear conciencia en las personas, creando una cultura de planificacion familiar.

La industrializacion es la creacion de industrias con carácter predominante en la economia de un pais el procesa de industrializacion describe el periodo transistorio de una sociedad agricola a una industrial en terminos economicos el susteto de pais se basa en el producto interior bruto. El uso de fuentes de energía se inicia mediante el descubrimiento del fuego, en donde el hombre fue incapaz de dominar por completo el fuego debido a que carecía de conocimiento necesario para encenderlo por su voluntad, la energía se define como la capacidad de llevar un trabajo, a su vez como desplazamiento. La energía se puede obtener del petroleo, hidroelectricidad, gas natural, carbón, vientos, bosques, radiación solar y combustible nuclear

5.1.1Fenómenos

Naturales

Los fenómenos naturales son cambios producidos en la naturaleza. El clima, como proponen la mayoría de los científicos, debería tener cierto balance, y los fenómenos naturales forman parte de ello. Aunque, claro está, algunos afectan gravemente a los humanos, como el caso de los terremotos, los tsunamis y los tornados.

Cabe destacar que algunos de estos fenómenos se han intensificado en los últimos años, debido al cambio climático, que, a su vez, se ha producido por la expulsión a la atmósfera de componentes químicos como monóxido de carbono y el desecho de sustancias tóxicas en los mares. Su clasificación consta de 4 categorías: fenómenos naturales hidrológicos, fenómenos naturales meteorológicos, fenómenos naturales geofísicos, fenómenos naturales biológicos

5.2 EL ESTADO COMO REGULADOR DEL DESARROLLO

El estado es el encargado de regular la conducta humana de los habitantes que le corresponden, esto lo hacen con penalizaciones a malas conductas para mantener el orden. En general, el papel sustancial del Estado en la sociedad actual es el de asegurar la obtención de los beneficios de las empresas, permitiendo la acumulación de capital por parte de unas pocas personas.

5.2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la norma fundamental o carta magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el federal, estatal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta; y finalmente establece, en tanto que pacto social supremo de la sociedad mexicana, los derechos y los deberes del pueblo.!

Inseguridad Política. La actual situación política, es decir, el empate electoral que hasta la fecha ha imposibilitado la creación del nuevo Gobierno, puede influir negativamente en el desarrollo de la economía del país y frenar su crecimiento. Inseguridad Jurídica. Durante el año 2.008 se mantuvieron los problemas relacionados a inseguridad jurídica. Si bien es cierto que se experimentó una disminución con respecto a años anteriores, continuaron las amenazas de invasiones a fincas con apoyo de representantes del sector oficial.

5.3 INSEGURIDAD ALIMENTARIA, SOCIAL, POLITICA, JURIDICA Y ECONOMICO.

Inseguridad alimentaria La causa principal de la inseguridad alimentaria de los hogares es la pobreza por lo que para lograr la seguridad alimentaria es necesario un suministro alimentario suficiente tanto en el país como en los hogares, proporcionar un grado razonable de estabilidad en los suministros de alimentos a lo largo del año y de un año a otro, y asegurar el acceso de todos los hogares a los alimentos ya sea comprándolos o produciéndolos Inseguridad social Entre los grandes desconciertos que circulan en la sociedad y que resultan inquietantes para las relaciones del mundo de la vida, la sensación de inseguridad social está adquiriendo una relevancia muy particular. Potenciado por la crisis mundial (aunque ya existía desde antes), es cada vez mayor el porcentaje de aquellos a quienes el desarrollo general les genera miedo, quienes juzgan como precaria su propia situación económica, pero también la situación económica general, y añoran las seguridades de los tiempos pretéritos, las épocas en que la situación del mercado laboral era estable

5.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

Se define que la distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el producto total generado por un país se reparte entre los trabajadores y los empresarios. El modo en que se reparte está determinado por las políticas económicas que determina el Estado, que son las que influyen en las posteriores decisiones que toman las empresas y las conductas que adoptan los hogares. La riqueza se divide entre los dos elementos verdaderamente activos que la crean: el trabajo y el capital. La parte que toma cada uno constituye y se llama su retribución. Es indiferente para el hecho de la distribución y las leyes que le rigen el que una sola persona reúna los caracteres del trabajador y capitalista, o que sean muchos los que contribuyen a la producción por cualquiera de esos títulos, aunque en este último caso las retribuciones tomarán formas diversas, según que la industria se establezca con intervención de un empresario o por medio de la sociedad.

5.5 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS ESCENARIOS MODIFICADOS

Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico,industrialización y uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades humanas, escenarios socio económicos y flujo de energía en comunidades humanas, en su actividad profesional e influir igualmente en la sociedad.

Las técnicas de Producción más Limpia son: Mejoras en el proceso Buenas Prácticas Operativas Mantenimiento de equipos Re utilización y reciclaje Cambios en la materia prima Cambios de tecnología.

5.5.1 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

La Producción más Limpia puede aplicarse a cualquier proceso, producto o servicios, y contempla desde simples cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores, que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción por otras más eficientes. En cuanto a los procesos, la Producción más Limpia incluye la conservación de las materias primas, el agua y la energía, la reducción de las materias primas tóxicas (toxicidad y cantidad), emisiones y de residuos, que van al agua, a la atmósfera y al entorno.

5.5.2 PROCESOS ECO EFICIENTES

La eco-eficiencia se puede entender como “proporcionar bienes y servicios a un precio competitivo de forma que se reduzca progresivamente el impacto ambiental y la utilización de recursos, hasta un nivel compatible con la carga del planeta”, estando, por tanto, estrechamente relacionada con el Desarrollo Sostenible, pues se produce una reducción en el uso de recursos, aunque (como veremos) existe controversia. La eco-eficiencia no se encuentra exenta de críticas, y para entenderlas, es necesario recordar los tres pilares que componen la responsabilidad empresarial global y el concepto de Desarrollo Sostenible.

El propósito es la planeación municipal y vinculación con los Sistemas Nacional y Estatal de planeación es fortalecer los instrumentos que intervienen en el desarrollo integral a través de los siguientes: Apoyan el fortalecimiento y consolidación de las instituciones democráticas y promover la participación ciudadana en el Municipio.Mayor estructura de la integración productiva orientada a satisfacer las necesidades del Municipio, contribuyen al crecimiento de la economía Estatal mediante reordenacion de sectores productivos, el fortalecimiento de infraestructura e incorporación de comunidades al desarrollo estatal, municipal y nacional. Mejor atención a las demandas sociales de población en cuanto a obras y servicios públicos municipales, seguridad publica, educación, salud, vivienda, equipamiento urbano, cultura, recreación y protección al medio ambiente, etc.

5.5.3 PLANES DE DESARROLLO NACIONAL ESTATAL Y MUNICIPAL