Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

ONE MINUTE ON THE INTERNET

Horizontal infographics

SITTING BULL

Horizontal infographics

BEYONCÉ

Horizontal infographics

ALEX MORGAN

Horizontal infographics

GOOGLE - SEARCH TIPS

Horizontal infographics

Transcript

El futuro de la teología de la liberación
Críticas económicas y estructurales

Crítica al racismo y otras formas de opresión

Teología feminista

Teología Indígena

Diversificación del movimiento

Gustavo Gutiérrez (considerado el fundador) Leonardo Boff Óscar Arnulfo Romero y Samuel Ruiz García

Algunos Autores
Prpgresismo católico

Se centra en las comunidades y en los pobres

Dimensón Pastoral

Actuar y ver

Juzgar y actuar

Ver y juzgar

Método Hermenéutico

Análisis de la realidad Social

Mediación socioanalítica

Se convierte en una teología de la historia, ya que se centra en los procesos de liberación históricos en el contexto social.

Liberación

Niveles de necesidad

Los pobres

Aportes Teológicos

Finalidad

Adaptabilidad

Oposición

Busca abordar la pobreza y la opresión desde una perspectiva cristiana, considerando estas condiciones como injusticias que deben combatirse activamente.

Políticos

Socailes

Eclesiales

Teológicos

Base
Antropología política
Evolución
Origenes

Teología de la Liberación

Se basa en la renovación teológica de mediados del siglo XX, especialmente en la teología europea, y fue influenciada por el Concilio Vaticano II.

Relacionada con un grupo de obispos que apoyaron reformas para enfrentar los desafíos modernos, también en el cocilio en el nivel de Jerarquia de America Latina especialmente en la Conferencia de Medellín de 1968.

Nació como respuesta a la pobreza en América Latina, vista no solo como un problema material sino también moral. Esto no solo por el hecho de que existiera pobreza, sino que esta fue realmente ´´sentida´´. La fe cristiana y las ideas de progreso impulsaron su desarrollo.

Inspirada en la teoría de la dependencia, que atribuye la pobreza en América Latina a factores históricos de explotación, y que fue promovida por científicos sociales latinoamericanos. Es decir, se detecto los mecanismos que en la sociedad generaban la opresión y pobreza.

Se basa en la renovación teológica de mediados del siglo XX, especialmente en la teología europea, y fue influenciada por el Concilio Vaticano II.

Desde sus inicios, esta teología enfrentó una fuerte resistencia tanto dentro como fuera de la Iglesia. El CELAM y el Vaticano la criticaron, y se publicaron documentos en su contra. Además, los contextos políticos de dictaduras en América Latina y el fin del socialismo real a finales de los 80 afectaron su desarrollo.

A pesar de la oposición, la Teología de la Liberación ha demostrado flexibilidad, adaptándose a los cambios y aprendiendo de diversas críticas. Esta evolución incluyó diálogos con otras formas de opresión (género, etnia) y colaboraciones ecuménicas e internacionales. Con el avance de la globalización y la tecnociencia, la categoría de “pobre” ha sido cuestionada y se han propuesto términos como “víctima” para capturar mejor las nuevas realidades de exclusión social.

Se basa en la renovación teológica de mediados del siglo XX, especialmente en la teología europea, y fue influenciada por el Concilio Vaticano II.

Relacionada con un grupo de obispos que apoyaron reformas para enfrentar los desafíos modernos, también en el cocilio en el nivel de Jerarquia de America Latina especialmente en la Conferencia de Medellín de 1968.

Inspirada en la teoría de la dependencia, que atribuye la pobreza en América Latina a factores históricos de explotación, y que fue promovida por científicos sociales latinoamericanos. Es decir, se detecto los mecanismos que en la sociedad generaban la opresión y pobreza.

Nació como respuesta a la pobreza en América Latina, vista no solo como un problema material sino también moral. Esto no solo por el hecho de que existiera pobreza, sino que esta fue realmente ´´sentida´´. La fe cristiana y las ideas de progreso impulsaron su desarrollo.

Desde sus inicios, esta teología enfrentó una fuerte resistencia tanto dentro como fuera de la Iglesia. El CELAM y el Vaticano la criticaron, y se publicaron documentos en su contra. Además, los contextos políticos de dictaduras en América Latina y el fin del socialismo real a finales de los 80 afectaron su desarrollo.

A pesar de la oposición, la Teología de la Liberación ha demostrado flexibilidad, adaptándose a los cambios y aprendiendo de diversas críticas. Esta evolución incluyó diálogos con otras formas de opresión (género, etnia) y colaboraciones ecuménicas e internacionales. Con el avance de la globalización y la tecnociencia, la categoría de “pobre” ha sido cuestionada y se han propuesto términos como “víctima” para capturar mejor las nuevas realidades de exclusión social.

La base de esta teología es la experiencia de la pobreza en América Latina, que no solo es vista como un problema social, sino también como una cuestión espiritual que involucra a Dios y a los pobres en un sentido profundo. Esto le da a la Teología de la Liberación un carácter latinoamericano.

La base de esta teología es la experiencia de la pobreza en América Latina, que no solo es vista como un problema social, sino también como una cuestión espiritual que involucra a Dios y a los pobres en un sentido profundo. Esto le da a la Teología de la Liberación un carácter latinoamericano.

Su objetivo es la transformación de la situación de injusticia y pobreza, similar al "profetismo" de los antiguos profetas bíblicos. En esta teología, la fe es vista como una praxis de liberación.

Su objetivo es la transformación de la situación de injusticia y pobreza, similar al "profetismo" de los antiguos profetas bíblicos. En esta teología, la fe es vista como una praxis de liberación.

Inversión de la Relación Teoría-Praxis: A diferencia de la escolástica, que pone la teoría y la ortodoxia como primera prioridad, esta teología prioriza la acción concreta en la vida cotidiana, poniendo la ortopraxis (vivencia ética de la fe) por encima de la ortodoxia. Opción Preferencial por los Pobres: La Teología de la Liberación promueve una opción decidida por los pobres, siguiendo el ejemplo de Dios en la Biblia, donde la fe es vista como esencialmente liberadora.

Contextualidad: La Teología de la Liberación reconoce la importancia del contexto histórico y social en el que se hace la teología. La pobreza no es solo un tema de estudio, sino que los pobres son vistos como un lugar teológico donde se manifiesta la presencia de Dios.

Inversión de la Relación Teoría-Praxis: A diferencia de la escolástica, que pone la teoría y la ortodoxia como primera prioridad, esta teología prioriza la acción concreta en la vida cotidiana, poniendo la ortopraxis (vivencia ética de la fe) por encima de la ortodoxia. Opción Preferencial por los Pobres: La Teología de la Liberación promueve una opción decidida por los pobres, siguiendo el ejemplo de Dios en la Biblia, donde la fe es vista como esencialmente liberadora.

La Teología de la Liberación inicial priorizaba la dimensión política de la existencia humana, influida en gran parte por la visión de Marx, que enfatizaba la necesidad de una revolución para eliminar la opresión de clases. Sin embargo, este enfoque se podia volver exclusivo, limitando la comprensión de la persona humana, que es más amplia que lo político, ya que no reconoce la complejidad de las situaciones humanas, en las que todos, en cierta medida, pueden ser opresores y oprimidos.

La Teología de la Liberación inicial priorizaba la dimensión política de la existencia humana, influida en gran parte por la visión de Marx, que enfatizaba la necesidad de una revolución para eliminar la opresión de clases. Sin embargo, este enfoque se podia volver exclusivo, limitando la comprensión de la persona humana, que es más amplia que lo político, ya que no reconoce la complejidad de las situaciones humanas, en las que todos, en cierta medida, pueden ser opresores y oprimidos.

Según la teoría del "Grupo Bariloche," existe una jerarquía de necesidades humanas: desde las básicas (como alimento, vivienda y abrigo) hasta las superiores (como el desarrollo y la trascendencia), sugiriendo que la falta de recursos esenciales bloquea el acceso a niveles superiores de satisfacción y realización humana.

El concepto de los pobre, se refiere a quienes carecen de lo necesario para vivir dignamente. Los pobres no solo son aquellos que sufren en lo material, sino quienes enfrentan carencias fundamentales para su desarrollo humano.

Según la teoría del "Grupo Bariloche," existe una jerarquía de necesidades humanas: desde las básicas (como alimento, vivienda y abrigo) hasta las superiores (como el desarrollo y la trascendencia), sugiriendo que la falta de recursos esenciales bloquea el acceso a niveles superiores de satisfacción y realización humana.

El concepto de los pobre, se refiere a quienes carecen de lo necesario para vivir dignamente. Los pobres no solo son aquellos que sufren en lo material, sino quienes enfrentan carencias fundamentales para su desarrollo humano.

La Teología de la Liberación no solo considera la liberación como un tema, sino como el fundamento y el enfoque a través del cual aborda toda la teología. Es decir, su objetivo es analizar cualquier tema teológico desde el punto de vista de cómo impacta o contribuye a la liberación de los oprimidos. Esto convierte a esta teología en una "teología de la historia", ya que se centra en los procesos históricos de liberación en el contexto de la sociedad.

La Teología de la Liberación no solo considera la liberación como un tema, sino como el fundamento y el enfoque a través del cual aborda toda la teología. Es decir, su objetivo es analizar cualquier tema teológico desde el punto de vista de cómo impacta o contribuye a la liberación de los oprimidos. Esto convierte a esta teología en una "teología de la historia", ya que se centra en los procesos históricos de liberación en el contexto de la sociedad.

Para entender y transformar la historia desde una perspectiva teológica, es crucial analizar la realidad social. Sin embargo, las ciencias sociales críticas, que anteriormente ayudaban a explicar las estructuras de opresión, están en crisis, especialmente por el avance del neoliberalismo. Esto lleva a un debate entre los teólogos: algunos siguen criticando al sistema capitalista, mientras que otros se enfocan en las luchas locales o específicas, sin una visión amplia de la historia. La teología, en este sentido, busca una nueva forma de análisis, incluyendo factores modernos como la tecnociencia.

Nuestros juicios y perspectivas siempre están influenciados por nuestra cultura y experiencias previas.

El método usado por la Teología de la liberación sigue el ciclo de ´´ver, juzgar y actuar´´, sin embargo, se propone una visión esperal hermenéutica:

Las acciones influyen en nuestros juicios, reforzándolos o cambiándolos.

Las acciones cambian nuestra percepción de la realidad, lo cual modifica nuestras acciones.

Nuestros juicios y perspectivas siempre están influenciados por nuestra cultura y experiencias previas.

Las acciones influyen en nuestros juicios, reforzándolos o cambiándolos.

Las acciones cambian nuestra percepción de la realidad, lo cual modifica nuestras acciones.

La dimensión pastoral de la Teología de la Liberación enfatiza la misión de llevar el Evangelio a las personas en el contexto de sus propias culturas, especialmente a las comunidades pobres y oprimidas de América Latina. Inspirada en el principio de "opción por los pobres", la teología de la liberación propone un acercamiento que reconozca y valore las experiencias de vida y cultura de estas comunidades. Esta teología debe adaptarse a la realidad actual, marcada por la globalización y el impacto de la tecnociencia, y buscar maneras de hacer que el mensaje de Jesús sea relevante y accesible.

La dimensión pastoral de la Teología de la Liberación enfatiza la misión de llevar el Evangelio a las personas en el contexto de sus propias culturas, especialmente a las comunidades pobres y oprimidas de América Latina. Inspirada en el principio de "opción por los pobres", la teología de la liberación propone un acercamiento que reconozca y valore las experiencias de vida y cultura de estas comunidades. Esta teología debe adaptarse a la realidad actual, marcada por la globalización y el impacto de la tecnociencia, y buscar maneras de hacer que el mensaje de Jesús sea relevante y accesible.

Por ejemplo, Schumacher promovía una "técnica intermedia" para mejorar la productividad artesanal sin caer en la escala masiva de la industria. Esta idea inspira a la Teología de la Liberación a centrarse en las comunidades y en los pobres como punto de partida, de modo que la misión de la Iglesia y el trabajo profesional se orienten hacia ellos. Este enfoque incluye:

  • Alentar a los cristianos a que sirvan a los pobres como parte de su trabajo, no sólo en horas extra, sino dedicando tiempo y recursos significativos.
  • Motivar a los investigadores a estudiar problemas que afectan a los pobres, como salud y organización comunitaria, aunque esto implique menos reconocimiento en el ámbito académico.
  • Fomentar un nuevo respeto por la naturaleza y buscar formas sostenibles de vida.

Por ejemplo, Schumacher promovía una "técnica intermedia" para mejorar la productividad artesanal sin caer en la escala masiva de la industria. Esta idea inspira a la Teología de la Liberación a centrarse en las comunidades y en los pobres como punto de partida, de modo que la misión de la Iglesia y el trabajo profesional se orienten hacia ellos. Este enfoque incluye:

  • Alentar a los cristianos a que sirvan a los pobres como parte de su trabajo, no sólo en horas extra, sino dedicando tiempo y recursos significativos.
  • Motivar a los investigadores a estudiar problemas que afectan a los pobres, como salud y organización comunitaria, aunque esto implique menos reconocimiento en el ámbito académico.
  • Fomentar un nuevo respeto por la naturaleza y buscar formas sostenibles de vida.

El Papa Francisco se ha planteado el principio de querer una iglesia pobre entre los pobres que promueve un enfoque más cercano a los pobres, él demuestra una apertura hacia la teoria de la liberación, busca renovar la Iglesia, desmarcándola de tradiciones aristocráticas y dirigiéndola hacia un enfoque más humilde y pastoral.

Muchos de estos líderes fueron perseguidos bajo las dictaduras militares en América Latina por su compromiso con los pobres y su crítica al capitalismo y a las estructuras represivas.

Nuestros juicios y perspectivas siempre están influenciados por nuestra cultura y experiencias previas.

El Papa Francisco se ha planteado el principio de querer una iglesia pobre entre los pobres que promueve un enfoque más cercano a los pobres, él demuestra una apertura hacia la teoria de la liberación, busca renovar la Iglesia, desmarcándola de tradiciones aristocráticas y dirigiéndola hacia un enfoque más humilde y pastoral.

Muchos de estos líderes fueron perseguidos bajo las dictaduras militares en América Latina por su compromiso con los pobres y su crítica al capitalismo y a las estructuras represivas.

La teología indígena rescata las cosmovisiones locales y las integra con el cristianismo, generando un diálogo entre la fe y las culturas originarias.

El movimiento ha evolucionado para incluir perspectivas específicas, como la teología feminista, que critica el machismo inherente en muchas tradiciones religiosas y plantea una visión más inclusiva de Dios.

También han surgido enfoques antirracistas y relacionados con los derechos de las comunidades marginadas, mostrando cómo la Teología de la Liberación se adapta a diferentes formas de opresión.

La Teología de la Liberación critica el capitalismo como un sistema que perpetúa la pobreza y genera desigualdad, definiendo esta situación como un "pecado estructural". También cuestiona la pasividad de la Iglesia frente a estas dinámicas económicas, proponiendo una reinterpretación de textos bíblicos desde una perspectiva emancipadora. Este enfoque desafía tanto a los poderes políticos como a las instituciones religiosas tradicionales, proponiendo un cristianismo activo y transformador.

La teología indígena rescata las cosmovisiones locales y las integra con el cristianismo, generando un diálogo entre la fe y las culturas originarias.

El movimiento ha evolucionado para incluir perspectivas específicas, como la teología feminista, que critica el machismo inherente en muchas tradiciones religiosas y plantea una visión más inclusiva de Dios.

También han surgido enfoques antirracistas y relacionados con los derechos de las comunidades marginadas, mostrando cómo la Teología de la Liberación se adapta a diferentes formas de opresión.

Debido a que su ético en las necesidades humanas básicas (alimento, vivienda, dignidad) son necesidades y preocupaciones universales, se espera que una vez que logre ser aplicada en America Latina, sea una realidad también en otros contextos, es decir, que este enfoque se expanda en regiones como África y Asia, donde la pobreza y las desigualdades estructurales también son profundas.

La Teología de la Liberación critica el capitalismo como un sistema que perpetúa la pobreza y genera desigualdad, definiendo esta situación como un "pecado estructural". También cuestiona la pasividad de la Iglesia frente a estas dinámicas económicas, proponiendo una reinterpretación de textos bíblicos desde una perspectiva emancipadora. Este enfoque desafía tanto a los poderes políticos como a las instituciones religiosas tradicionales, proponiendo un cristianismo activo y transformador.

Debido a que su ético en las necesidades humanas básicas (alimento, vivienda, dignidad) son necesidades y preocupaciones universales, se espera que una vez que logre ser aplicada en America Latina, sea una realidad también en otros contextos, es decir, que este enfoque se expanda en regiones como África y Asia, donde la pobreza y las desigualdades estructurales también son profundas.