Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Proyecto Final Educación Superior Dinámico

nallelycolado@

Created on November 8, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Principios de administración de procesos

maestro: francisco jose baez saldaña Alumna: nallely alejandrina colado duran matricula: 010658841

Tema: Procesos y Valor Agregado de la EmpresaSubtema: Mapa de Procesos.

01

1. La importancia de la administración de procesos en las empresas competitivas:

La administración de procesos es fundamental para que las empresas sean competitivas en un entorno dinámico y en constante cambio. Al enfocarse en la eficiencia, la calidad y la satisfacción del cliente, las organizaciones pueden lograr un rendimiento superior y asegurar su éxito a largo plazo.

8. Ventaja Competitiva:

7. Cultura Organizacional:

6. Toma de Decisiones Basada en Datos:

5. Mejora Continua:

4. Enfoque en el Cliente:

3. Adaptabilidad y Flexibilidad:

2. Mejora de la Calidad:

1. Eficiencia Operativa:

La administración de procesos es crucial para el éxito y la competitividad de las empresas en el entorno actual. A continuación, se detallan algunas de las razones por las cuales es importante

6. Cultura Organizacional

5. Medición del Desempeño

4. Innovación y Adaptabilidad

3. Eficiencia y Efectividad

2. Clientes como Centro de Valor

1. Generación de Valor

La generación de valor en las organizaciones es un objetivo central que se logra a través de la gestión por procesos. Al enfocarse en el cliente, optimizar la eficiencia, fomentar la innovación y medir el desempeño, las organizaciones pueden crear un valor significativo que no solo satisface las necesidades del mercado, sino que también asegura su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. La interrelación entre estos conceptos clave es fundamental para el éxito en el entorno empresarial actual.

una investigación sobre conceptos clave relacionados a la generación de valor en las organizaciones y su relación con la gestión por procesos

La generación de valor en las organizaciones es un concepto fundamental que se relaciona estrechamente con la gestión por procesos. A continuación, se presenta una investigación sobre los conceptos clave relacionados con la generación de valor y su conexión con la gestión por procesos.

¿Qué es la administración de procesos?

02

Documentación y Estandarización:

Análisis y Mejora:

Monitoreo y Medición:

Ejecución de Procesos:

Diseño de Procesos:

Identificación de Procesos:

La administración de procesos es un enfoque sistemático y estructurado que se centra en la identificación, diseño, ejecución, medición, control y mejora de los procesos dentro de una organización. Su objetivo principal es optimizar la eficiencia y efectividad de los procesos de negocio clave, asegurando que se utilicen adecuadamente los insumos y recursos para satisfacer las necesidades de los clientes y alcanzar los objetivos organizacionales.

Componentes Clave de la Administración de Procesos:

La administración de procesos es fundamental para el éxito de las organizaciones, ya que permite gestionar de manera efectiva los recursos y actividades necesarias para crear valor y satisfacer a los clientes.

Importancia de la Administración de Procesos:

Eficiencia: Permite a las organizaciones reducir costos y mejorar la productividad al eliminar actividades que no agregan valor.

Adaptabilidad: Facilita la capacidad de la organización para adaptarse a cambios en el mercado y en las necesidades de los clientes.

Calidad: Ayuda a garantizar que los productos y servicios cumplan con los estándares de calidad, lo que mejora la satisfacción del cliente.

Mejora Continua: Promueve una cultura de mejora continua, donde los procesos son constantemente evaluados y optimizados.

Conclusión La administración de procesos se diferencia de otros enfoques de gestión empresarial al centrarse en la optimización de flujos de trabajo interrelacionados, la creación de valor para el cliente y la mejora continua. Mientras que otros enfoques pueden ser efectivos en sus respectivos contextos, la administración de procesos ofrece una perspectiva más holística y dinámica que es esencial para el éxito en un entorno empresarial competitivo y en constante cambio.

5. Flexibilidad y Adaptabilidad:

4. Integración vs. Aislamiento:

3. Mejora Continua vs. Estabilidad:

2. Orientación a Resultados vs. Orientación a Actividades:

1. Enfoque en Procesos vs. Enfoque Funcional:

La administración de procesos se distingue de otros enfoques de gestión empresarial en varios aspectos clave. A continuación, se presentan las principales diferencias entre la administración de procesos y otros enfoques comunes, como la gestión funcional, la gestión por proyectos y la gestión de calidad total.

Diferencias entre administración de procesos y otros enfoques de gestión empresarial.

Definición de procesos:

03

¿Qué se entiende por "proceso" en el contexto empresarial?

En el contexto empresarial, un "proceso" se entiende como un conjunto de actividades o tareas interrelacionadas que se llevan a cabo de manera secuencial y estructurada para transformar insumos (entradas) en salidas (resultados) con el fin de alcanzar un objetivo específico. Los procesos son fundamentales para el funcionamiento de una organización, ya que son la base sobre la cual se realizan las operaciones diarias y se generan productos o servicios que satisfacen las necesidades de los clientes.

Un proceso en el contexto empresarial es una serie de actividades interrelacionadas que transforman insumos en salidas con un objetivo específico, y su gestión efectiva es clave para el éxito y la competitividad de la organización.

Es la información que se obtiene sobre el desempeño del proceso, que puede ser utilizada para realizar ajustes y mejoras. La retroalimentación es esencial para la mejora continua.

Retroalimentación:

Son los mecanismos y procedimientos establecidos para monitorear y evaluar el desempeño del proceso. Esto incluye indicadores clave de rendimiento (KPIs) que permiten medir la eficacia y eficiencia del proceso.

Controles

Se refieren a las técnicas, procedimientos y enfoques utilizados para llevar a cabo las actividades del proceso. Los métodos pueden incluir instrucciones específicas, estándares de operación y herramientas de gestión.

Métodos

Componentes de un Proceso

Entradas (Insumos):

Son los recursos, materiales, información y datos necesarios para iniciar el proceso. Las entradas pueden incluir materias primas, información, herramientas y recursos humanos

Actividades:

Son las tareas o acciones específicas que se llevan a cabo dentro del proceso. Estas actividades son secuenciales y están diseñadas para transformar las entradas en salidas. Cada actividad puede tener un responsable y un conjunto de procedimientos asociados.

Salidas (Resultados):

Son los productos, servicios o información generados al final del proceso. Las salidas deben cumplir con las expectativas de calidad y cantidad de los clientes y pueden ser entregadas a clientes internos o externos

Recursos:

Son los elementos necesarios para llevar a cabo las actividades del proceso, incluyendo personal, tecnología, maquinaria y espacio físico.

Un proceso en el contexto empresarial es un conjunto estructurado de actividades que transforma insumos en salidas con un objetivo específico. Comprender sus componentes y características es fundamental para la gestión efectiva de los procesos, lo que a su vez contribuye a la eficiencia operativa, la satisfacción del cliente y el logro de los objetivos organizacionales.

7.- Documentación:

.6.- Flexibilidad:

5.- Repetitividad:

4.- Medición y Evaluación:

3.- Interrelación

2.- Objetivo:

1.- Secuencialidad:

Características de un Proceso

Tipos de procesos y sus características:

04

Caracteristicas:* Complementarios: No están directamente ligados a la producción o estrega de productos/servicios, pero son esenciales para el funcionamento de los procesos operativos. * Influencia indirecta: Su rendimiento influye en la eficiencia y efectividad de los procesos operativos. * Gestion de Recursos: Incluyenla gestión de recursos humanos, infraestructura, compras, entro otros. Ejemplo: Gestión de recursos humanos, gestión de infraestructura, gestión financiera.

3.- PROCESOS DE APOYO (O SOPORTE)

Caracteristicas:* Acciones Directas: Se centran en llevar a cabo las acciones necesarias para implementar las politicas y estrategias definidas. * Interacción con Clientes: Tienen contacto directo con los clientes y son esenciales para la entrega de productos o servicios. * Gestión Funcinal: Son gestionados por directores funcionales y requieren la cooperación de firerentes áreas.. Ejemplo: Producción, comercialización, atención al cliente, gestión de inventarios..

2.- PROCESOS OPERATIVOS:

Caracteristicas:* Definición de Metas: Se encargan de establecer y controlar las metas, politicas y estrategias de la organización. * Gestion Alta Dirección: Son gestionados directamente por la alta dirección de la empresa. * Orientación a Largo Plazo: Tienen un enfoque a largo plazo y son fundamentales para la dirección de la empresa. Ejemplo: Diseño de nuevos productos, procesos de marketing, revision del sistema de gestión.

Tipos de procesos y sus características

1.- PROCESOS ESTRATÉGICOS:

7.Mapa de procesos y sus beneficios:

07

https://asana.com/es/resources/process-mapping

la importancia de mapa de procesos

La importancia de los mapas de procesos está relacionada con la propia importancia de definir los procesos en sí. Cualquier empresa debe llevar a cabo procesos, ya que es la forma en que añade valor al producto o servicio que ofrece, y que será la vía a través de la cual obtendrá sus beneficios. Sin embargo, para que estos procesos se lleven a cabo de la forma más eficiente y satisfactoria posible, es necesario definirlos correctamente. Esto es una tarea más compleja de lo que puede parecer en un principio, ya que implica un conocimiento concreto y, sobre todo, específico de cada una de las partes de los procesos. Por ello, es necesario dividir y definir cada una de las partes implícitas en los procesos, que serán los elementos que aparecerán representados en el mapa de procesos.

Para crear un mapa de procesos se identifican los procesos de la empresa y se relacionan entre sí según el orden de ejecución. Se utilizan símbolos básicos, como flechas, círculos, rombos, cuadros, óvalos y rectángulos, para describir cada elemento del proceso.

¿Qué es un mapa de procesos?

Un mapa de procesos es una herramienta que representa gráficamente los flujos de trabajo y procesos de una empresa, con el objetivo de mejorar la productividad y el desempeño de los involucrados.

Los beneficios de un mapa de procesos son:

  • Permite tener una visión general de la empresa y sus actividades
  • Ayuda a comprender las tareas, objetivos y etapas de un proceso.
  • Permite identificar la relación entre los departamentos de una organización.
  • Ayuda a encontrar la causa raíz de las fallas en un proceso.
  • Simplifica y visibiliza la cadena de valor de un negocio.
  • Puede revelar áreas en las que un proceso necesita mejoras.

https://asana.com/es/resources/process-mapping

como crear un mapa de procesos

8.Análisis de los procesos claves:

08

Modelar el proceso TO BE:

Especificar los puntos de mejora:

Definir el proceso AS IS:

Definir el equipo:

Definir las prioridades:

El análisis de procesos es exactamente el punto necesario para evaluar si los procesos empresariales están alineados con los objetivos estratégicos de tu empresa y comprender por qué y cómo se están consiguiendo los resultados. Por cierto, ¿no se podría mejorar este rendimiento? Para eso también sirve el análisis de procesos: para identificar oportunidades de mejora.

Identificación y análisis de los procesos clave en una empresa.

https://www.sydle.com/es/blog/analisis-de-procesos-6197b230076d971ce272beff

El análisis de los procesos clave de una empresa es un ejercicio que permite identificar y evaluar los procesos de negocio para mejorar la forma de operar.

8.Análisis de los procesos claves:

Entender el escenario:

Establecer el alcance

Definir el método:

2. Diagrama de Pareto

4. Diagrama SIPOC

3. Brainstorming

5. Diagrama de flujo o diagrama de actividades

6. Lean Six Sigma

Ahora bien, una vez que has establecido tus metas y requerimientos, podrás discernir entre las siguientes herramientas de mejora de procesos, cuál o cuáles te ofrecen una solución adecuada:

Herramientas y técnicas para el análisis de procesos.

1. Diagrama causa-efecto

Basándote en tu investigación y con apoyo del Asesor Académico Virtual (AAV), plantea o resuelve la situación didáctica, escenario de estudio o contexto en donde se refleje la aplicación de los conceptos investigados. Sobre los procesos asociados a una empresa con base a la Herramienta Gráfica “Mapa de Procesos”.

https://www.evaluandoerp.com/sistema-de-gestion/implementar-erp/elaborar-mapa-procesos/

Tabla de contenidos La elaboración del mapa de procesos Determinar las partes interesadas Determinar los distintos procesos Delimitar qué procesos forman parte de una organización

1.Describiendo puntualmente en el “Mapa De Procesos” dentro de la sección Clave u Operativa un Diagrama de Flujo designando puntualmente cada una de las actividades que desarrolla la empresa para obtener el producto o servicio (Procesos y Subprocesos)

Para describir un mapa de procesos en la sección clave u operativa, es fundamental identificar y representar gráficamente cada una de las actividades que se desarrollan para obtener un producto o servicio.

Qué es y cómo elaborar un mapa de procesos

El mapa de procesos es un documento importante para conocer cómo interactúa una empresa con el entorno. Se puede definir como la representación gráfica de los procesos de una empresa y su relación con el exterior, concretamente, con las partes interesadas. Existen varias posibilidades de mapa de procesos, pero en este artículo se ofrece una metodología estándar de éxito contrastado. Dependiendo de la compañía se priorizarán distintos aspectos

6.- Herramientas y técnicas

5.- Ejemplos de oportunidades de mejora de procesos

Indiquen de qué manera pueden emplear procesos de gestión para la mejora de los procesos en la empresa

1.- ¿Qué es la mejora de procesos?

3.- Identificación de oportunidades para mejorar los procesos

2.- ¿Cuál es el objetivo en la mejora del proceso?

4.- Pasos del ciclo de mejora de procesos

Un cierre genial

La gestión por procesos se centra en el cliente, reconociendo que la generación de valor debe alinearse con las expectativas y necesidades del mercado. Esto implica:

Clientes como Centro de Valor

  • Identificación de Necesidades: Comprender lo que los clientes valoran y cómo se puede satisfacer mejor.
  • Personalización: Adaptar productos y servicios para ofrecer una experiencia única al cliente.

La generación de valor y la gestión por procesos están interrelacionadas con la cultura organizacional. Una cultura que promueve la colaboración, la innovación y la orientación al cliente es esencial para:

6. Cultura Organizacional

  • Compromiso de los Empleados: Fomentar un ambiente donde los empleados se sientan motivados a contribuir a la generación de valor.
  • Trabajo en Equipo: Facilitar la comunicación y la colaboración entre diferentes áreas de la organización para optimizar los procesos.

4. Integración vs. Aislamiento:

  • Administración de Procesos: Fomenta la integración y colaboración entre diferentes áreas de la organización. Se busca que todos los departamentos trabajen juntos para optimizar el flujo de trabajo y mejorar la experiencia del cliente.
  • Gestión de Calidad Total (TQM): Aunque también promueve la colaboración y la mejora continua, su enfoque principal es la calidad en todos los aspectos de la organización. TQM se centra en la satisfacción del cliente y la calidad del producto, pero puede no abordar de manera tan integral la optimización de procesos como lo hace la administración de procesos.

La administración de procesos se centra en la satisfacción del cliente, asegurando que todos los procesos estén alineados con las necesidades y expectativas del mercado. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también fomenta la retención y la lealtad.

La implementación de un enfoque de mejora continua permite a las empresas evaluar y ajustar sus procesos de manera regular. Esto no solo ayuda a mantener la eficiencia, sino que también promueve la innovación y la búsqueda de nuevas oportunidades de mejora.

La administración de procesos permite identificar y eliminar actividades que no agregan valor, optimizando el uso de recursos (humanos, materiales y tecnológicos). Esto se traduce en una reducción de costos y en una mejora en la productividad.

La gestión por procesos busca optimizar la eficiencia (hacer las cosas bien) y la efectividad (hacer las cosas correctas). Esto se traduce en:

3. Eficiencia y Efectividad

  • Eliminación de Desperdicios: Identificar y eliminar actividades que no agregan valor, lo que reduce costos y mejora la rentabilidad.
  • Mejora Continua: Implementar un ciclo de mejora continua (como el ciclo PDCA: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) para ajustar y perfeccionar los procesos.

1. Enfoque en Procesos vs. Enfoque Funcional:

  • Administración de Procesos: Se centra en la interrelación y el flujo de trabajo entre diferentes actividades y departamentos. Busca optimizar el conjunto de actividades que transforman insumos en salidas, independientemente de la estructura organizativa.
  • Gestión Funcional: Se enfoca en la eficiencia y efectividad de funciones específicas (como marketing, finanzas, producción, etc.) de manera aislada. Cada departamento trabaja de forma independiente, lo que puede llevar a silos de información y falta de comunicación entre áreas.

La gestión por procesos incluye la medición del desempeño a través de indicadores clave (KPIs) que permiten evaluar la generación de valor. Esto implica:

5. Medición del Desempeño

  • Establecimiento de KPIs: Definir métricas que reflejen el éxito en la generación de valor, como la satisfacción del cliente, el tiempo de entrega y la calidad del producto.
  • Análisis de Resultados: Utilizar los datos recopilados para tomar decisiones informadas y ajustar los procesos según sea necesario.

5. Flexibilidad y Adaptabilidad:

  • Administración de Procesos: Se adapta rápidamente a los cambios en el entorno y en las necesidades del cliente, permitiendo a la organización ser más ágil y competitiva.
  • Gestión Funcional: Puede ser más rígida, ya que cada departamento puede tener sus propios objetivos y procesos que no necesariamente se alinean con los cambios en el mercado.

Las empresas que implementan una sólida administración de procesos pueden diferenciarse de sus competidores al ofrecer productos y servicios de mayor calidad, a un costo más bajo y con tiempos de respuesta más rápidos. Esto les permite posicionarse favorablemente en el mercado.

La generación de valor se refiere al proceso mediante el cual una organización crea productos o servicios que satisfacen las necesidades y expectativas de los clientes, al mismo tiempo que optimiza el uso de sus recursos. Este valor puede manifestarse de diversas formas, incluyendo:

Generación de Valor

  • Valor Económico: Incremento en los ingresos y reducción de costos.
  • Valor Social: Contribución al bienestar de la comunidad y sostenibilidad.
  • Valor Emocional: Satisfacción y lealtad del cliente hacia la marca.

La generación de valor también está relacionada con la capacidad de una organización para innovar y adaptarse a los cambios del entorno. La gestión por procesos facilita esto al:

4. Innovación y Adaptabilidad

  • Fomentar la Innovación: Permitir que los equipos identifiquen oportunidades de mejora y desarrollen nuevas soluciones.
  • Flexibilidad: Adaptar los procesos a las nuevas demandas del mercado y a las tendencias emergentes.

La administración de procesos implica la recopilación y análisis de datos sobre el desempeño de los procesos. Esto proporciona información valiosa que puede ser utilizada para tomar decisiones informadas y estratégicas, mejorando la gestión general de la empresa.

2. Orientación a Resultados vs. Orientación a Actividades:

  • Administración de Procesos: Está orientada a resultados y a la creación de valor para el cliente. Se mide el éxito en función de la satisfacción del cliente y el cumplimiento de objetivos estratégicos.
  • Gestión Funcional: A menudo se centra en la realización de actividades y tareas dentro de cada función, sin necesariamente considerar cómo estas contribuyen al valor total entregado al cliente.

Fomentar una cultura de gestión por procesos promueve la colaboración y el trabajo en equipo dentro de la organización. Los empleados se sienten más involucrados y responsables de sus roles, lo que puede aumentar la motivación y el compromiso.

Las empresas que gestionan sus procesos de manera efectiva pueden adaptarse más rápidamente a los cambios del mercado y a las necesidades de los clientes. Esto les permite innovar y responder a las tendencias emergentes, manteniendo su competitividad.

3. Mejora Continua vs. Estabilidad:

  • Administración de Procesos: Promueve la mejora continua y la adaptación constante a las necesidades del mercado. Se utilizan herramientas y metodologías como el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) para evaluar y ajustar procesos.
  • Gestión por Proyectos: Aunque también busca la mejora, se enfoca en la ejecución de proyectos específicos con un inicio y un final definidos. La gestión por proyectos puede ser menos flexible en términos de adaptación continua, ya que se centra en cumplir con los objetivos del proyecto en un plazo determinado.

Al establecer estándares y procedimientos claros, la administración de procesos ayuda a garantizar que los productos y servicios cumplan con las expectativas de calidad. Esto es fundamental para satisfacer a los clientes y mantener su lealtad.

3. Brainstorming

El brainstorming, mejor conocido como lluvia de ideas, es más específica para hallar soluciones a un problema determinado. Es una herramienta enfocada en el trabajo grupal con la que, a través de una serie de aportaciones acerca de un problema específico, se puede encontrar la solución que sea más adecuada para realizar la mejora.

1. Diagrama causa-efecto

Esta herramienta se encarga de realizar un análisis con el que se obtiene un cuadro detallado para visualizar con mayor facilidad qué aspectos están ocasionando un efecto o problema dentro de los procesos de la empresa. Así, es mucho más sencillo identificar las causas de algún resultado que no se esperaba. Es ideal para investigar de forma sencilla y eficazmente el origen del problema.

2. Diagrama de Pareto

Esta es otra herramienta de análisis que se especializa en hallar y tomar las decisiones según el nivel de prioridad que tengan. Se visualiza en formato de gráfico de barras que representa los factores de forma ordenada. Se recomienda para conocer los factores más destacables del problema y así encontrar la raíz del problema para establecer una solución eficaz. Además, que ayuda a comprobar si se están consiguiendo los resultados deseados por comparación.

Diagrama SIPOC

El Diagrama SIPOC son las siglas en inglés correspondientes a Supplier, Inputs, Process, Outputs y Customers. Se trata de una representación gráfica en cinco fases para la gestión de los procesos de la empresa de una forma sencilla para identificar las partes del problema.

Proveedor-Supplier: es la persona que aporta los recursos al proceso de mejora. Entradas-Inputs: son los elementos necesarios como: información, material, personal, infraestructura, etc. Proceso-Process: se transforman las entradas para que adquieran valor. Salidas-Outputs: son los resultados que se miden en los productos y los servicios de la empresa. Cliente-Customer: el paso final de la mejora que ya se verá reflejado para los clientes y su satisfacción.

5. Diagrama de flujo o diagrama de actividades

Esta herramienta se encarga de realizar una representación gráfica de cualquier actividad realizada por la mejora de procesos organizativos e industriales. Esto lo consigue a partir de símbolos con significados definidos que representan el flujo de ejecución, conectados con flechas de inicio a fin de la acción.

6. Lean Six Sigma

Six sigma se enfoca en eliminar la variabilidad para mejorar la calidad y reducir el coste-tiempo para cualquier tipo de proceso de la empresa (producción y servicio). Su principal beneficio es que usa una de las técnicas más avanzadas para la mejora continua, ya que además se puede aliar con Lean. Ambas se complementan, mientras que Six Sigma elimina defectos, Lean agiliza los procesos para mejorar la experiencia final de los clientes. Al utilizarla se asegura la eficiencia y precisión que generarán un cambio organizacional que impacte positivamente al negocio.

La elaboración del mapa de procesos

Para elaborar un mapa de procesos con garantías de éxito, hay que considerar tres factores importantes: Los clientes o partes interesadas. Los procesos de transformación que se van a realizar. El resultado de los mismos. Lo más habitual es que el mapa se pueda leer de izquierda a derecha. Para elaborar el mapa de procesos se requieren acciones metódicas y, aunque existen varias tipologías, la más común es la que sigue la metodología de la normativa ISO 9001 de calidad porque es la aceptada por la mayoría de las empresas. Seguir esta pauta es interesante para las compañías que por vez primera vayan confeccionar este gráfico. Los mapas de procesos han de cumplir con las siguientes condiciones: Que su lectura sea comprensible. Que sean funcionales. Es un gráfico concebido para una lectura rápida y, por lo tanto, no hay que obviar estos elementos.

Determinar las partes interesadas

Los clientes son la principal parte interesada en los procesos, pero no la única. También hay que tener en cuenta a los proveedores o a los accionistas para saber cómo se verán afectados por el proceso. En algunos casos, no hay que desdeñar la aparición de otros agentes externos aunque no sean clientes de la empresa; en compañías que implementen políticas de responsabilidad social, la opinión del entorno es importante. Como principio general, se puede afirmar que, cuanto más compleja es la actividad de la empresa y más recursos utiliza, más agentes interesados habrá en lo que hace, tanto si son clientes como si no.

Los procesos estratégicos son de largo alcance y se relacionan con el core business de la empresa, razón por la que se planifican a medio-largo plazo. Están relacionados con la adopción de un nuevo organigrama de empresa, las formas de financiación, la alianza con un partner o determinadas políticas corporativas. Finalmente, los procesos complementarios o de soporte están concebidos para conseguir que los procesos clave o estratégicos sigan su curso con normalidad, cumpliendo con una función de apoyo. Una política de formación de personal, por ejemplo, es un proceso complementario.

Determinar los distintos procesos

Como principio general, hay que tener en cuenta que existen distintos procesos en función de la empresa y conviene conocerlos para tener una perspectiva global. Sí es cierto que, dependiendo de la compañía y del sector de actividad, se incluyen unos ítems u otros, pero esto es lo general. Los procesos clave, también denominados misionales, son aquellos que se centran específicamente en generar valor añadido para el cliente y que serán inmediatamente percibidos por este. Están relacionados con el funcionamiento ordinario de la compañía y engloba cuestiones como la cadena de producción, la logística o la estrategia de ventas, entre otras.

Delimitar qué procesos forman parte de una organización

Si bien es cierto que en la mayoría de las empresas existen procesos determinados, hay variaciones en función del tipo de empresa, así como del bien o servicio que se oferte. Por ejemplo, en una microempresa de comercio tradicional (no así en una startup) predominan los procesos clave, mientras que los procesos estratégicos y complementarios tienen un peso marginal. En cambio, es importante señalar que en una empresa de servicios los procesos estratégicos y complementarios tendrán un papel equivalente a los procesos clave. En cualquier caso, en una compañía de ciertas dimensiones habrá procesos clave, estratégicos y complementarios porque la propia dinámica económica obligará a ello para mantener la competitividad.

La mejora de los procesos puede definirse como la aplicación de las mejores prácticas dentro de una organización para lograr una mayor eficiencia, calidad y eficacia. Se pueden utilizar diversos métodos para lograr la mejora de los procesos, y el mejor enfoque dependerá a menudo del sector específico y del tipo de proceso. La mejora de procesos, es el acto de realizar cambios en los procesos empresariales para hacerlos más eficientes y eficaces. Esto podría implicar la racionalización de su flujo de trabajo, la introducción de cambios en sus procedimientos o incluso simplemente el ajuste de su sistema para que funcione mejor para usted. Se utiliza en varias industrias, pero es esencial en la industria manufacturera y otras industrias que dependen de procesos repetitivos.

¿Qué es la mejora de procesos?

El objetivo es facilitar el trabajo de su equipo y, al mismo tiempo, garantizar que se satisfagan las necesidades de sus clientes. Hay varias razones por las que puede querer implantarlo en su empresa. Tal vez esté experimentando altos niveles de insatisfacción de los clientes, o su equipo esté luchando por mantenerse al día con las demandas de su negocio en crecimiento. Tal vez haya identificado algunas ineficiencias en sus procesos actuales y esté buscando una forma de solucionarlas. Sea cual sea el motivo, la mejora de en los procesos puede ser una herramienta valiosa para empresas de todos los tamaños. Con las herramientas y técnicas adecuadas, puede hacer que su equipo sea más productivo y que sus clientes estén satisfechos.

¿Cuál es el objetivo en la mejora del proceso?

Identificación de oportunidades para mejorar los procesos

.- Cuatro pasos para empezar: 1.- Mire su negocio desde la perspectiva del cliente. ¿Cuáles son los mayores puntos de dolor que experimentan al interactuar con su empresa? 2.- Míralo desde un punto de vista técnico. ¿Hay algún aspecto en el que podría ser más eficiente o eficaz? 3.- Recoge las opiniones de los miembros de tu equipo. ¿Qué opinan de la situación actual? ¿Tienen alguna sugerencia de mejora? 4.- Revise sus datos financieros. ¿Hay algún aspecto en el que podría ahorrar gastos o generar más beneficios?

La mejora de los procesos es el esfuerzo continuo por introducir cambios y mejoras en las operaciones de su empresa. Se trata de un enfoque sistemático para realizar cambios de manera que se minimicen las interrupciones y se garantice que los cambios sean realmente beneficiosos. El ciclo consta de cuatro etapas: 1.- Plan – Identificará lo que quiere cambiar y elaborará un plan para realizar el cambio. 2.- Hacer – En la etapa de hacer, pondrá el plan en acción. 3.- Comprobación – En esta etapa, medirá si el cambio ha sido eficaz y si ha cumplido sus objetivos originales. 4.- Actuar – Por último, la etapa activa consiste en decidir si se mantiene o se realizan más cambios.

Pasos del ciclo de mejora de procesos

Ejemplos de oportunidades de mejora de procesos

Ahora que sabemos qué es la mejora de los procesos y cómo implantarla en nuestra empresa, es hora de ver algunos ejemplos concretos. He aquí algunas oportunidades de mejora de los procesos para empezar: 1.- Mapeo de procesos: creación de mapas de sus procesos actuales e identificación de áreas de mejora 2.- Rediseño de procesos: rediseñar sus procesos para hacerlos más eficientes y eficaces 3.- Automatización de procesos: automatización de tareas o procesos manuales para ahorrar tiempo y dinero 4.- Auditorías de calidad: comprobación de la calidad de sus procesos y productos según normas o criterios específicos 5.- Formación y desarrollo: formar a su personal en nuevos procesos o desarrollarlo en áreas específicas de experiencia 6.- Equipos de mejora de procesos: creación de equipos para trabajar en proyectos específicos de mejora de procesos

Planificación Hoshin

Kanban

Mapeo del flujo de valor (VSM)

Análisis de la causa raíz

Análisis de las diferencias

Seis Sigma

Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA)

Kaizen

Herramientas y técnicas

Las herramientas y técnicas pueden utilizarse en cualquier empresa para ayudar a aumentar la eficiencia y la productividad. Existen muchas herramientas y técnicas diferentes, por lo que es importante elegir las que mejor funcionen para su negocio específico. Algunas de las herramientas y técnicas más populares son: