Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa conceptual tema 3: La radio

Yanira

Created on November 8, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Elementos de un programa de radio

1. PROGRAMA

PUBLICIDAD

Secuencia de contenidos sonoros desarrollada en un espacio de tiempo limitado, con una estructura propia y diferenciada y que comparten una temática, idea o hilo conductor.

Secciones: Espacios de tiempos determinados y diferenciados que suelen estar separados entre sí por alguna señal sonora. Tienen contenidos específicos y formatos característicos.

Señales sonoras

3. LA RADIO

La música

2. GÉNERO

lenguaje radiofónico

INFORMATIVOS, ENTREVISTAS REPORTAJES, DOCUMENTALES, MAGAZINE, DRAMÁTICO, CARRUSEL, DEPORTIVO, MUSICAL TERTULIAS, HUMOR, DEBATES.

el silencio

Debe estimular y mantener atento al oyente. No causar aburrimiento.Debe ser: claro, directo, expresivo, persuasivo y creíble. Se debe buscar un contenido claro, atractivo, concreto y breve.

Primera retransmisión radiofónica: 1906. Década de los 50 del siglo pasado: las emisoras de radio comienzan a especializarse.

la voz

fx sonoros

3. parrilla

Generalísta

Generalísta

1) Radio generalísta. 2) Radio especializada. 3)Radio Híbrida (mezcla).

Especializada

Especializada

Híbrida

Híbrida

LA IDEA

3. LA RADIO

planificación y preparación del porgrama

LA PAUTA

EL GUIÓN

LENGUAJE RADIOFÓNICO

-Música. -El silencio. -La voz. -Los efectos sonoros.

LA MÚSICA

·Función sintáctica ·Función programática ·Función descriptivo-ambiental ·Función descriptivo-ubicativa ·Función descriptivo-expresiva

EL SILENCIO

Se produce cuando no se emite sonido alguno, entre tres y cinco segundos, pero sólo adquiere significado en relación con los sonidos y palabras precedentes y posteriores. Se emplea normalmente con una intención dramática.

LA VOZ

-Tono.-Intensidad. -Timbre. -Duración. -Ritmo. -Textos: claridad, concreción y brevedad.

Locutor musical o disc-jockey. Locutor animador. Locutor presentador. Locutor de informativos. Locutor comentarista. Locutor comercial. Locutor deportivo. Locutor actor.

LOS EFECTOS SONOROS

Sonidos que evocan una realidad visual. Suelen utilizarse: ·Como refuerzo a la hora de describir un ambiente. ·Para dar emoción al mensaje o darle un nuevo matiz. ·Para apoyar o describir lo que se está contando. PLANOS SONOROS: -PPP (primerísimo primer plano). -PP (primer plano). -2P (segundo plano). -3P(tercer plano). El 2P y 3P no existen sin un PP, sin un punto de referencia.

LA IDEA

elaborar una línea maestra.

·El público al que nos queremos dirigir: el quién. ·Qué contenidos queremos tratar: el qué. ·De qué manera y con qué estilo los vamos a desarrollar: el cómo.

LA PAUTA

Esquema de la estructura.

Especificaremos las secciones, su orden y su duración estimada, pero sin agregar contenidos como textos de locución o instrucciones. Elaboramos cuñas, cortinillas para separar espacios, efectos sonoros, etc.

EL GUIÓN (documento más importante)

Se reflejan en el todos los contenidos y detalles necesarias para la ejecución. Tiempos, técnicas, recursos sonoros etc Incluye: guión literario, guión técnico y guión técnico-literario (una mezcla)

1. Por un lado, nos concentraremos en el texto para los locutores.2. Por otro, nos ceñiremos a las fuentes sonoras y las instrucciones técnicas junto con el momento exacto en que ocurren.