Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

TESTA EN ANIMALES

testa en animales

Ximena Yeudiel Parada Nuñez

9. Bibliografias

8. Conclusión

7. Analisis de las posturas

6. Richard D. Ryder

5. Gary L. Francione

4. Carl Cohen

3. Tom Regan

2. Peter Signer

1. Plantamiento del problema

índice

El uso de animales en experimentos que involucran manipulaciones físicas invasivas, como en el caso de la cabeza o el cerebro, plantea serias cuestiones éticas relacionadas con el sufrimiento animal y el respeto por su bienestar. Los animales, como seres sensibles, pueden experimentar dolor y estrés como resultado de estos procedimientos, lo que plantea un dilema sobre si los beneficios potenciales para la humanidad justifican el sufrimiento infligido. Este debate se profundiza desde diferentes perspectivas filosóficas, como el utilitarismo, que evalúa los beneficios frente al sufrimiento, o el deontologismo, que sostiene que infligir dolor a los animales es moralmente incorrecto, independientemente de los fines.

. . .

La testa en animales es un problema ético

Postura: Defiende el utilitarismo y la liberación animal.

Singer argumenta que la capacidad de sufrir es el criterio fundamental para la consideración moral, no la pertenencia a una especie específica. Sostiene que discriminar a los animales basándose solo en su especie (especismo) es similar a otras formas de discriminación como el racismo o el sexismo. Para Singer, los intereses de los animales deben ser tenidos en cuenta, y está en contra del sufrimiento innecesario en animales, especialmente en industrias como la ganadería industrial.

1. Peter Singer

Postura: Defiende el derecho inherente de los animales.

Regan rechaza el utilitarismo de Singer y argumenta que los animales son “sujetos-de-una-vida”, lo que significa que tienen un valor intrínseco, independientemente de su utilidad para los humanos. Cree que los animales tienen derechos básicos, entre ellos el derecho a no ser tratados como recursos. Regan argumenta que debemos abolir prácticas como la caza y la ganadería industrial, ya que violan los derechos de los animales.

2. Tom Regan

3. Carl Cohen

Postura: Está en contra de extender derechos a los animales, argumentando que solo los humanos tienen derechos.

Cohen sostiene que los derechos son algo exclusivo de seres humanos, porque dependen de la capacidad de comprender y respetar los derechos de otros. Como los animales carecen de esta capacidad, no pueden poseer derechos. Aunque cree que debemos tratar a los animales de manera ética, Cohen justifica su uso en investigación médica si sirve para el avance humano, aludiendo a la responsabilidad de promover el bienestar humano.

Francione rechaza tanto el utilitarismo como las reformas para mejorar el trato de los animales. Sostiene que la única manera ética de tratar a los animales es abolir su uso como propiedad y eliminar cualquier forma de explotación. Francione defiende el veganismo como el mínimo ético para respetar los derechos de los animales, ya que cualquier uso de ellos es, en su opinión, una violación de sus derechos fundamentales.

Postura: Abolicionista en relación con los derechos de los animales.

4. Gary L. Francione

Ryder sostiene que discriminar a los animales solo por su especie es éticamente incorrecto, de la misma manera que lo son el racismo o el sexismo. Promueve una ética basada en evitar el sufrimiento, argumentando que la capacidad de sufrir de los animales es un criterio moral suficiente para otorgarles consideración ética. Ryder también se opone a la experimentación animal y aboga por una ética compasiva que trate a todos los seres sintientes con respeto.

Postura: Creador del término "especismo", se opone a la discriminación basada en la especie.

5. Richard D. Ryder

Pregunta 1: ¿Qué tanto se distinguen las posturas entre sí? Las posturas de estos autores son bastante diversas y se basan en diferentes principios filosóficos y éticos. Peter Singer y Richard D. Ryder promueven una ética basada en el sufrimiento y la capacidad de sentir, mientras que Tom Regan defiende los derechos inherentes de los animales sin depender de una evaluación del sufrimiento. Carl Cohen sostiene que los derechos son exclusivos de los humanos y que los animales no pueden tenerlos porque no tienen la capacidad de comprender y respetar los derechos de otros. Finalmente, Gary L. Francione adopta una postura abolicionista, rechazando cualquier uso de los animales como propiedad y defendiendo el veganismo como el estándar ético mínimo. Pregunta 2: ¿Cuáles son las semejanzas o puntos de encuentro? Hay puntos de encuentro entre Singer, Regan, Ryder y Francione en cuanto a su oposición a prácticas que causan sufrimiento animal innecesario, como la ganadería industrial o la experimentación animal. Singer y Ryder comparten la creencia de que la capacidad de sufrir es suficiente para dar a los animales consideración moral, lo cual también es central en el rechazo de Ryder al especismo. Singer y Francione, aunque tienen métodos diferentes, coinciden en su crítica a la explotación animal y promueven el veganismo como una opción ética.

Analisis de las posturas

Pregunta 3: ¿En qué se diferencian? Las diferencias son notables: Singer defiende un enfoque utilitarista, lo que significa que puede aceptar ciertas prácticas de uso animal si estas reducen el sufrimiento general. Para él, el sufrimiento es el principal criterio de evaluación. Regan rechaza el utilitarismo y promueve derechos inherentes, argumentando que los animales, como "sujetos-de-una-vida", tienen valor intrínseco y derechos que deben respetarse de forma absoluta, lo cual va más allá de solo evitar el sufrimiento. Cohen afirma que los derechos son exclusivos de los humanos y defiende la investigación en animales si beneficia a la humanidad, en contraste directo con todos los otros autores. Francione promueve la abolición total del uso de animales y rechaza cualquier mejora gradual en su trato, considerando el veganismo como una obligación ética para todos. Ryder centra su ética en evitar el sufrimiento animal y en combatir el especismo, aunque no propone una abolición total como Francione, sino una ética de respeto basada en el sufrimiento.

Pregunta 4: ¿Cuál o cuáles de las posturas resultan más convincentes y por qué razones? La postura que puede resultar más convincente dependerá del criterio ético de cada persona. Para quienes valoran el enfoque basado en reducir el sufrimiento y en una ética práctica, el utilitarismo de Peter Singer puede ser el más persuasivo, ya que busca un balance entre el bienestar humano y animal. Sin embargo, quienes consideran que los animales tienen derechos inalienables pueden encontrar más convincente la postura de Tom Regan, que aboga por la abolición de prácticas de explotación sin comprometer los derechos de los animales. Por otro lado, el enfoque abolicionista de Gary L. Francione puede atraer a quienes creen que cualquier uso de animales es moralmente incorrecto. Ryder, al destacar el especismo como una forma de discriminación, puede también resultar convincente en términos de igualdad y compasión hacia los seres sintientes, al igual que Singer, aunque con una postura menos extrema que Francione. La postura de Cohen suele ser menos convincente para quienes apoyan los derechos de los animales, pues excluye completamente a los animales del ámbito de derechos morales.

El testeo en animales genera un intenso debate ético debido a las diferencias de opinión sobre la justificación de utilizar seres vivos para experimentos científicos. Por un lado, muchos defienden que este tipo de pruebas son esenciales para el desarrollo de medicamentos, tratamientos médicos y la seguridad de productos, argumentando que los beneficios para la humanidad pueden justificar el sacrificio de los animales. Por otro lado, existen voces que cuestionan la moralidad de infligirles dolor o sufrimiento innecesario, señalando que los animales son seres sintientes con derechos que deben ser respetados. Además, hay quienes abogan por la búsqueda de métodos alternativos de investigación, como la biotecnología y modelos computacionales, que podrían reducir o incluso eliminar la necesidad de recurrir a los animales. Este dilema plantea un conflicto entre los avances científicos y el respeto por la vida y el bienestar de los animales.

Conclusión

Fuentes, G., & Fuentes, G. (2023, 9 septiembre). Qué es el testeo en animales. Mundo Sustentable. https://mundosustentable.com.mx/que-es-el-testeo-en-animales/#:~:text=El%20testeo%20en%20animales%20se%20refiere%20a%20la,de%20que%20se%20permita%20su%20uso%20en%20humanos. Departamento Administrativo de la Función Pública. (2021). Análisis y experimentación con animales.https://www.animalesbog.gov.co/sites/default/files/20022021_sll_1_analisis_experimentacion_con_animales.pdf

Bibliografias