Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Empezar

1HCS

Samuel López Duque

liberalismo vs comunismo

1. Definición. 2. Principales AUTORES o Escuelas de pensamiento 3. Frases o textos de los Autores 4. Aplicación práctica de estas doctrinas en la Historia. 5. Tendencias actuales. 6. Opinión personal.

ÍNDICE

El comunismo es un sistema político, económico y social que busca una sociedad sin clases sociales ni propiedad privada de los medios de producción. Propone que estos medios sean de propiedad colectiva o estatal, con el objetivo de eliminar desigualdades y distribuir los recursos según las necesidades de cada persona, promoviendo la cooperación y la igualdad en lugar de la competencia individual.

En economía, el liberalismo defiende el libre mercado, la competencia y la mínima intervención del Estado en la economía, ya que se cree que la libertad económica fomenta el crecimiento, la innovación y la prosperidad. El liberalismo fue una de las ideas fundamentales de la Ilustración en el siglo XVIII y ha influido en el desarrollo de las democracias modernas.

COMUNISMO

LIBERALISMO

DEFINICIoNes

4. Trotskismo: Promovido por León Trotsky, aboga por la revolución permanente y el internacionalismo, planteando que el comunismo debe expandirse globalmente y oponiéndose al enfoque nacionalista que se dio en algunos países. 5. Maoísmo: Basado en la experiencia china bajo Mao Zedong, se centra en la lucha de clases en el campo y en el rol de los campesinos como fuerza revolucionaria, adaptando el marxismo-leninismo a las condiciones de los países en desarrollo. 6. Eurocomunismo: Movimiento comunista en Europa Occidental que, en el siglo XX, buscó una vía democrática al socialismo y se distanció de las políticas soviéticas, promoviendo un enfoque más flexible y compatible con las democracias liberales.

Los principales autores y escuelas de pensamiento del comunismo incluyen: 1. Materialismo histórico y dialéctico: Desarrollado como base teórica para entender la historia y la sociedad, analiza las relaciones de producción y cómo estas influyen en el desarrollo de las estructuras sociales. 2. Marxismo: Fundado en las ideas de Karl Marx, se centra en la lucha de clases y la crítica al capitalismo, proponiendo la creación de una sociedad sin clases a través de la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. 3. Leninismo: Derivado del marxismo, se enfoca en la organización de un partido revolucionario y la dictadura del proletariado como fase de transición al comunismo. Vladimir Lenin planteó la necesidad de un liderazgo fuerte y organizado para guiar la revolución obrera.

Principales AUTORES o Escuelas de pensamiento: comunismo

4. Neoliberalismo: Surgió en el siglo XX como una reinterpretación del liberalismo económico, defendiendo la reducción del papel del Estado en la economía, la privatización, la desregulación y el libre comercio como pilares del desarrollo. Representantes destacados incluyen a Friedrich Hayek y Milton Friedman. 5. Liberalismo político: Representado por autores como John Rawls y su obra *Teoría de la justicia*, pone énfasis en la igualdad de oportunidades, la equidad y los derechos fundamentales, considerando la justicia como el principio organizador de una sociedad libre y democrática. 6. Liberalismo contemporáneo: Integra las preocupaciones modernas sobre derechos humanos, diversidad y sostenibilidad, buscando un equilibrio entre la libertad individual y la necesidad de proteger el bienestar colectivo en un mundo globalizado. Si necesitas más información sobre alguno de estos puntos o autores específicos, avísame.

Los principales autores y escuelas de pensamiento del liberalismo incluyen: 1. Liberalismo clásico:Desarrollado entre los siglos XVII y XVIII, se centra en la defensa de los derechos naturales (vida, libertad y propiedad), el gobierno limitado y la protección de la libertad individual frente a la autoridad. Figuras como John Locke, Adam Smith y Montesquieu son fundamentales en esta corriente.2. Liberalismo económico: Basado en las ideas de Adam Smith y desarrollado posteriormente por economistas como David Ricardo y Friedrich Hayek, promueve el libre mercado como el medio más eficiente para organizar la economía, generando riqueza y prosperidad a través de la competencia y la iniciativa individual.3. Liberalismo social: Nacido en el siglo XIX, combina los principios de la libertad individual con medidas destinadas a garantizar la justicia social. Pensadores como John Stuart Mill y Thomas Hill Green argumentaron que el Estado debe intervenir para corregir desigualdades sin menoscabar las libertades fundamentales.

Principales AUTORES o Escuelas de pensamiento: liberalismo

1. Karl Marx (1818–1883) "La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases." (Manifiesto del Partido Comunista), Marx plantea que los conflictos entre clases sociales son el motor de la historia, "De cada cual, según su capacidad; a cada cual, según sus necesidades." (Crítica del Programa de Gotha), esta frase resume el ideal comunista de una sociedad sin clases ni explotación, "Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos; de lo que se trata es de transformarlo." (Tesis sobre Feuerbach), subraya el carácter revolucionario del marxismo. 2. Friedrich Engels (1820–1895) "El Estado no es más que una máquina para la opresión de una clase por otra." (El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado), Engels describe el Estado como un instrumento de dominación en manos de las clases dominantes, "La libertad consiste en convertir al Estado de un órgano que está por encima de la sociedad en uno completamente subordinado a ella.", refleja la visión comunista de la abolición del Estado en una sociedad sin clases. 3. Vladimir Lenin (1870–1924) "El imperialismo es la fase superior del capitalismo." (El imperialismo, fase superior del capitalismo), Lenin argumenta que el capitalismo evoluciona hacia la concentración del capital y la expansión imperialista, lo que intensifica las contradicciones sociales, "Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario.", destaca la importancia de la teoría marxista como guía para la acción política, "Todo poder para los soviets.", llamado revolucionario durante la Revolución de Octubre de 1917, enfatizando el gobierno directo de los trabajadores y campesinos. 4. León Trotsky (1879–1940) "La revolución permanente no es una consigna política, sino un proceso histórico.", explica su teoría de que la revolución socialista debe expandirse internacionalmente para consolidarse, "La libertad solo puede garantizarse luchando contra todas las formas de opresión.", subraya la importancia de la democracia obrera dentro del movimiento comunista. 5. Mao Zedong (1893–1976) "El poder político nace del cañón de un fusil.", resume su visión del papel de la lucha armada en la revolución comunista, "La revolución no es un convite, ni una composición literaria, ni un dibujo. Es un acto de violencia mediante el cual una clase derroca a otra.", subraya la naturaleza radical y transformadora de la revolución, "Hay que apoyarse en los campesinos para realizar la revolución.", refleja su adaptación del marxismo a las condiciones rurales de China. 6. Antonio Gramsci (1891–1937) "El poder hegemónico se establece no solo con la fuerza, sino con el consentimiento.", Gramsci introduce el concepto de hegemonía cultural, destacando la importancia de la ideología en la dominación capitalista, "La crisis consiste precisamente en que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer.", refleja su análisis de los períodos de transición social y política.

Frases o textos de los Autores:Comunismo

1. John Locke (1632-1704) "Los hombres nacen libres e iguales en derechos." Esta idea, central en su obra Dos tratados sobre el gobierno civil , "Donde no hay ley, no hay libertad." Locke argumenta que un marco legal justo es necesario para proteger la libertad individual frente a la arbitrar 2. Adam Smith (1723-1790) "No es la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero lo que nos provee de nuestra cena, sino su propio interés." ( La riqueza de las naciones ) "La mano invisible del mercado guía a los individuos a promover un bienestar colectivo que no era parte de su intención." Explica la idea de que las acciones individuales en busca de beneficio propio generan un orden económico eficiente. 3. Montesquieu (1689-1755) "Para que no se pueda abusar del poder, es necesario que, por la disposición de las cosas, el poder detenga al poder." ( El espíritu de las leyes ) Fundamento de la separación de poderes como garantía de la libertad política. "La libertad es el derecho de hacer lo que las leyes permiten." Subraya la importancia de un marco legal justo y respetado para proteger la libertad individual. 4. John Stuart Mill (1806-1873) "El único propósito por el cual el poder puede ser ejercido legítimamente sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad es para prevenir daño a otros." ( Sobre la libertad ) Establece el principio del daño, que limita la intervención estatal en la vida de los individuos. "El valor de un estado es el valor de los individuos que lo componen." Destaca la importancia del desarrollo individual como base de una sociedad próspera. 5. Friedrich Hayek (1899-1992) "La libertad individual es la verdadera fuente de progreso y desarrollo". ( Camino de servidumbre ) Hayek defiende el libre mercado como garantía de la prosperidad y la innovación. "Nadie tiene conocimiento completo; el mercado es un sistema para coordinar información dispersa." Resalta el papel del mercado como mecanismo para resolver problemas complejos. 6. John Rawls (1921-2002) "La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento." ( Teoría de la justicia ) Rawls enfatiza la importancia de la equidad como principio organizador de una sociedad justa. "La igualdad de oportunidades es fundamental para una sociedad democrática". Refleja su visión de que las instituciones deben corregir desigualdades injustas.

Frases o textos de los Autores:liberalismo

COMUNISMO

LIBERALISMO

1. Revolución Gloriosa (1688) La Revolución Gloriosa en Inglaterra resultó en la instauración de una monarquía parlamentaria, limitando el poder del monarca y fortaleciendo el parlamento. Esto fue clave para el desarrollo de un sistema político basado en principios liberales, como la separación de poderes y los derechos individuales, que más tarde influirían en las constituciones modernas. 2. Independencia de los Estados Unidos (1776) La independencia de las Trece Colonias británicas dio lugar a la creación de una república fundada sobre ideales liberales, reflejados en la Declaración de Independencia. Este documento estableció derechos naturales fundamentales, como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, y defendió la idea de un gobierno democrático basado en el consentimiento de los gobernados. 3. Revolución Francesa (1789) La Revolución Francesa impulsó el fin de la monarquía absoluta en Francia y el establecimiento de una república basada en principios de libertad e igualdad. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que surgió de este proceso, consagró los derechos civiles y políticos que se consideran fundamentales en las democracias liberales modernas. 4. Revolución Industrial (siglo XIX) El liberalismo económico, especialmente las ideas de Adam Smith, promovió el libre mercado y el capitalismo, que impulsaron la Revolución Industrial. La industria y el comercio florecieron, aunque también generaron importantes desigualdades sociales. 5. Expansión del liberalismo en América Latina (siglo XIX) Durante las independencias de los países latinoamericanos de las colonias españolas, se adoptaron principios liberales como la soberanía popular y la igualdad ante la ley. Las nuevas repúblicas lucharon por establecer sistemas democráticos y capitalistas, aunque con diferentes grados de éxito.

1. Revolución Rusa (1917) En 1917, la Revolución Rusa liderada por los bolcheviques derrocó al zarismo y estableció el primer Estado socialista, la Unión Soviética. Bajo el liderazgo de Lenin, se nacionalizaron los medios de producción, se implementó una economía planificada y se abolió la propiedad privada de la tierra. 2. Revolución China (1949) Mao Zedong llevó a cabo una revolución que resultó en la creación de la República Popular China en 1949. Mao adaptó el marxismo-leninismo a las condiciones rurales de China, lo que implicó la colectivización de la agricultura y la nacionalización de la industria, con el objetivo de construir una sociedad socialista. 3. Revolución Cubana (1959) En Cuba, Fidel Castro y el Movimiento 26 de Julio derrocaron al dictador Fulgencio Batista y establecieron un régimen comunista. La Revolución Cubana nacionalizó la industria y la tierra, implementó un sistema de salud y educación universal y adoptó políticas de autarquía económica, mientras que también se alineó con la Unión Soviética en la Guerra Fría. 4. Guerra Fría (1947-1991) La Guerra Fría fue un conflicto ideológico entre los bloques liderados por los Estados Unidos (capitalismo) y la Unión Soviética (comunismo). Durante este período, muchos países en Europa del Este, Asia y África adoptaron regímenes comunistas que buscaban crear economías planificadas y sociedades sin clases. 5. Revolución Vietnamita (1954-1975) La Revolución Vietnamita, liderada por Ho Chi Minh, condujo a la unificación de Vietnam bajo un gobierno comunista. Esta revolución fue inspirada en el marxismo-leninismo y se luchó contra las potencias coloniales (Francia) y posteriormente contra la intervención estadounidense.

Aplicación práctica de estas doctrinas en la Historia.

1. Liberalismo económico y globalización: Promueve el libre mercado y la globalización, aunque genera desigualdad. 2. Derechos humanos y libertades individuales: Enfatiza los derechos civiles, la igualdad de género y la inclusión social. 3. Desafíos democráticos: El liberalismo enfrenta ataques por parte de movimientos populistas y autoritarios. 4. Liberalismo verde: Combina el mercado libre con la preocupación por el medio ambiente y el cambio climático. 5. Liberalismo digital: Aboga por la libertad en internet y el acceso equitativo a la tecnología.

1. Neocomunismo: Redescubrimiento del marxismo para enfrentar la desigualdad global y el cambio climático. 2. Socialismo con características chinas: China adapta el comunismo con un modelo económico mixto y control estatal. 3. Comunismo en América Latina: Gobiernos como el de Cuba y Venezuela defienden el marxismo-leninismo, con reformas locales. 4. Populismo de izquierda: Movimientos de izquierda en Europa y Asia abogan por la redistribución de la riqueza y la nacionalización de recursos. 5. Eco-socialismo: Enfoque comunista que combina la justicia social con la sostenibilidad medioambiental. --- Ambas ideologías siguen influyendo en la política global, pero enfrentan retos relacionados con la equidad económica, el medio ambiente y las libertades políticas.

COMUNISMO

LIBERALISMO

tendencias actuales

Si me pongo a pensar en el liberalismo y el comunismo, yo creo que el liberalismo tiene muchas más ventajas. Lo bueno del liberalismo es que te da la libertad de hacer lo que quieras, dentro de unos límites, claro. Es decir, si eres emprendedor, puedes montar tu propio negocio, competir con otros y hacerte rico si te lo curras. Además, la democracia y los derechos humanos están bastante asegurados, lo que significa que tú puedes opinar libremente y protestar si no te gusta algo. En cambio, el comunismo suena bien en teoría, porque promete que todos seremos iguales y que nadie pasará hambre. Pero, en la práctica, en muchos países que han intentado ponerlo en marcha, ha acabado mal. La gente no tiene mucha libertad, el gobierno tiene todo el poder, y la economía planificada no suele funcionar bien. Al final, no todos son iguales, y la gente termina sin incentivos para mejorar su vida, porque todo depende del Estado. Así que, si tengo que elegir, me quedo con el liberalismo. Al menos tienes más oportunidades para crecer como persona, y en una sociedad libre siempre es más fácil conseguir lo que quieres.

opinión personal

Bibliografía o Fuentes de información

Fin