Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
bullying y TEA
Mikel Satrustegui
Created on November 7, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Intervención educativa en el TEA. Estrategias para "frenar" el acoso escolar.
Pamplona , 9 de noviembre de 2024
Ejercicio de visualización
¿Recuerdas como era tu día a dÍa en el colegio?
¿Viviste algún episodio de acoso escolar? ¿Fuiste víctima, acosador/a o espectadxr?
¿Recuerdas si había algún alumno/a con TEA en tu clase? ¿Como crees que se sentía realmente?
Bullying
Testimonios en primera persona
17-22
Factores de riesgo
Bullying
En una situación de acoso , podemos confirmar que existe implicacion interpersonal y intergrupal ademas de las características propias del individuo que sufre el acoso. Tener una NEE, una discapacidad o un trastorno del neurodesarrollo, supune un factor de riesgo para ser victimizado. Diversos estudios hablan de una prevalencia mayor entre 2 y 4 veces mas, que aquellos que no presentan necesidades educativas especiales, discapacidad intelectual o en los casos de alumnos/as con TEA. Otros factores de riesgo pueden ser las caractirísticas "diferentes" , problemas de comunicación lo que fomenta el que puedan estar mas aislados socialmente y comportamientos en algunos casos "problematicos" con la realidad del aula a la que se tienen que adaptar, que hace que los demás puedan mirale y ser un foco de burlas y acoso más "facil".
Prevalencia
Bullying
-La realidad es que la prevalencia de acoso escolar en el alumnado con TEA es de mayor intensidad y frecuencia entre los 11 y los 13 años de edad. Corresponde a los últimos años de Educación Primaria y los primeros cursos de Secundaria. (Necesidad de pertenencia a un grupo) - Las tasas, en el alumnado TEA, son mayores en chicos que en chicas. -Existe una mayor prevalencia en TEA de Grado 1. -En la mayoria de las situaciones de acoso escolar o bullying, los acosadores pertenecen al mismo curso escolar.
Prevalencia
Bullying
- La prevalencia en las tasas de acoso escolar es mayor en centros ordinarios que en escuelas de educación especial. -El acoso escolar o bullying suele producirse con mayor prevalencia o frecuencia, en espacios y tiempos, por lo general menos "estructurados" y donde la sepervisión es mas general no tan individualizada: patios escolares, cambios de clase, comedor escolar, baños.... • El acoso suele producirse en espacios y tiempos con poca estructura y supervisión: patio, cambios de clase, comedor, baños...
Bullying
Prevención
-La prevencion es fundamental e implica actuar desde los primeros indicios y señales, generando en todo momento un clima y entorno de tolerencia cero a cualquier tipo de violencia, fisica, verbal, psicologica o emocional. -Estas medidas preventivas, deben centrarse en el entorno, y en el grupo de iguales. En el caso de los alumnos con TEA esta intervencion resulta fundamental, para mejorar las relaciones interpersonales, hacerlas mas positivas, y sobre todo crear conciencia, respeto, tolerencia y apoyo mutuo entre todos y todas. -
Bullying
Prevención
-"Convertir" el patio en un espacio mas seguro, participativo e inclusivo (patios inclusivos). -Reforzar la actuación positiva del profesorado. Cuidar la salud emocional de los docentes es fundamental. Intervenir de manera asertiva, cuando una actuacion no se ha llevado a cabo correctamente. Pero también destacar todas las acciones positivas, que también se estan llevando a cabo. -Hacer un trabajo de promocion de valores, fomentar un clima de sensibilizacion y de comprension a las personas con TEA, entre estudiantes, profesorado y familias. -Enseñar a los alumnos a resolver sus conflictos de manera constructiva. Sobre todo aquellos que se producen entre iguales.
Bullying
Prevención
-Sensibilizar al alumnado explicitamente en el tema del acoso escolar (adaptado la realidad de cada curso, y al nivel madurativo de los alumnos). -Abordar el tema del acoso escolar con la persona con TEA. Hacerle entender en todo momento que todas esas acciones que pueden llegar a hacer contra el o ella no debe permitirlas. -Resultará fundamental también, la formacion a las familias, el intercambio de información que sea claro y respetuoso. .Especial atención en la intervención en la hora del patio. Promover un protocolo especifico de actuacion, y ponerlo en conocimiento, de profesores, familias y alumnado. Y en la medida de lo posible, que sea un protocolo participativo.
Bullying
Intervención
Fase 1 : Comunicación de los hechos . Fase 2: Ánalisis y valoración de la situación. Fase 3: Plan de actuación. Fase 4: Evaluación y seguimiento del plan.
Comentar "Los protocolos Antibullying"
Bullying
Intervención
Fase 1 : Comunicación de los hechos .
El profesorado puede tener noticia porque ve el incidente o porque estudiantes, familiares o víctimas informan de ello. • Es muy importante recoger las preocupaciones de los padres y madres con un hijo con TEA cuando acuden al centro. Contar lo que saben es clave porque con frecuencia son los primeros en detectar que pasa algo. Los indicadores o señales de alarma se observan con más intensidad y continuidad en el contexto familiar. Y además, los adolescentes con TEA si cuentan lo que les pasa lo hacen en primer lugar en casa.
Bullying
Intervención
Fase 1 : Comunicación de los hechos .
Sin embargo, la práctica demuestra que con frecuencia se duda de la credibilidad del testimonio de las familias. Hay que recordar que los padres y madres son una fuente fiable de información sobre la vida de sus hijos e hijas con autismo.
Bullying
Intervención
Fase 2: Ánalisis y valoración de la situación.
La información recibida y las pruebas, en su caso, deberán ser analizadas, con carácter inmediato, por dos miembros de la comisión de convivencia o equipo de apoyo contra el acoso escolar quienes, además, se encargarán de realizar la indagaciones oportunas y recoger la información necesaria (valorar la necesidad y pertinencia de observación sistemática, entrevistas con compañeros/profesorado/familias de los estudiantes implicados, cuestionario anónimo en la clase...). Todo ello en el marco de la más absoluta discreción y confidencialidad.
Bullying
Intervención
Fase 2: Ánalisis y valoración de la situación.
Los centros que tienen una política efectiva contra el acoso y que escolarizan alumnado con TEA toman medidas para organizar el equipo responsable de encargarse de los casos de acoso. Generalmente lo integran profesionales de la orientación educativa y profesorado cualificado en temas relacionados con la convivencia.
Bullying
Intervención
Fase 3: Plan de actuación
El Plan de Intervención incluirá las medidas específicas seleccionadas por el centro para la intervención con el estudiante que es acosado, con el estudiante acosador, con sus familias, con el equipo docente y con los grupos de estudiantes espectadores. La responsabilidad de detener la situación de acoso es colectiva (profesorado, familias, alumnado, otros profesionales).
Bullying
Intervención
Fase 3: Plan de actuación
Hay que hacer partícipe –en la medida de lo posible- al estudiante con TEA que es acosado de qué clase de solución preferiría y ayudarle a buscar posibles soluciones y maneras de enfrentar el problema. Muchas veces tienen buenas sugerencias de lo que debería hacerse. Cada vez que proponga una solución para resolver el problema del acoso, le felicitaremos y las anotaremos todas, por inadecuadas o absurdas que parezcan a primera vista.
Bullying
Intervención
Fase 3: Plan de actuación
.Conviene listar todas las propuestas para posteriormente analizar cada una de estas opciones y ayudarle a descartar las que agravarían el problema todavía más o provocarían una situación de peligro, o de violencia. Hay que asegurarse de que comprenda por qué rechazamos por inadmisibles algunas ideas y centramos la atención en las que parecen útiles y positivas.
Bullying
Intervención
Fase 4: Evaluación y seguimiento del plan
La Comisión de Convivencia o el equipo contra el acoso será la encargada de evaluar las actuaciones realizando un seguimiento de los resultados y elaborando mensualmente un informe en el que se indicará: cumplimiento, impacto o eficacia de las medidas adoptadas y necesidad de continuidad o propuestas de nuevas acciones. Es muy importante establecer un sistema de colaboración e intercambio de información periódica, de doble dirección, escuela-familia.
Bullying
"Reparación del daño"
Aumentar la vigilancia y protección. Sobre todo en los espacios de "intercambio", comedor y patio escolar. Enseñar estrategias de afrontamiento. Trabajar la resolución de conflictos, la asertividad y la autoestima. Medidas de control de estrés. Técnicas de relajación- Mindfulness. Ayudar en proceso de reparación del daño. Guiar en el proceso de reestructuración cognitiva, personal y emocional. Ofrecer experiencias positivas de relación con compañeros/as. Dinamicas de cohesión, colaboración y cooperacion. Intensifcar la colaboración familia-escuela. Acompañamiento desde el primer momento.
https://www.uam.es/uam/media/doc/1606861085301/acoso-escolar-y-trastorno-del-espectro-del-autismo-guia-actuacion-para-profesorado-y-familias-2.pdf
Bullying
Ciberbullying
Los adolescentes con TEA tienen cuatro veces más probabilidad de ser víctimas de ciberbullying
Es de vital importancia que se informe a los adolescentes con TEA que empiezan a usar el movil y las redes sociales sobre los peligros que se pueden encontrar. El ciberbullying, por ejemplo, va mucho más allá de insultar a través del móvil. Excluir repetidamente a alguien de los grupos de Whatsapp, difundir mentiras creando una cuenta falsa en Instagram o publicar imágenes humillantes en Facebook pueden ser formas de ciberacoso que muchas personas con autismo no identifiquen.
Las personas con TEA tienen más riesgo de ser víctimas de estas prácticas, pero a la vez, también se dan muchos casos en que son ellas las que hacen un mal uso de las redes sociales por desconocimiento y como consecuencia directa de las dificultades propias de la condición de persona con autismo.
Bullying
Ciberbullying
Las redes sociales ofrecen grandes ventajas para la comunicación y la socialización de las personas con TEA
-Las nuevas tecnologías pueden ser grandes aliadas a la hora de favorecer la inclusión, de romper barrerar y borrar prejuicios. Favorecen en cierta forma la socilización y la autonomía de la persona con TEA , pero también puede ser un arma de doble filo, si no se les prepara adecuadamente en su buen uso y se les previene de posibles riesgos derivados de un mal uso de las mismas. Las redes sociales también ofrecen enormes posiblidades de comunicación y socialización a las personas con TEA. "Esconderse" bajo un avatar te permite de alguna forma "poder hacer lo que quieras", ser un personaje que puede con todo. Sin embargo un mal uso de las mismas, puede derivar en problemas de autoestima, aumento de conductas disruptivas, episodios de aniedad y en último termino una depresión.
Bullying
"La vida puede ser difícil, pero las dificultades también nos enseñan lecciones valiosas y nos hacen más fuertes"
Nick Vujicic