Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Hecho por: Carolina,Sandra y Noemi

Peña del Alemán Mural

ÍNDICE

Unidades Enfrentadas

Escenario Geografico

Protagonistas

armamentos

sucesión de hechos

PROTAGONISTAS

Bando Rebelde

Bando Republicano

Eugenio Arias (1909-2008) fue un barbero español exiliado en Francia tras la Guerra Civil, donde conoció a Picasso, con quien forjó una amistad basada en ideales republicanos. Picasso le regaló varias obras que forman el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias en Buitrago del Lozoya.
El coronel Segismundo Casado: (1893-1968) fue un militar republicano que en marzo de 1939 lideró un golpe contra el gobierno de Negrín para negociar la paz con Franco. Sus esfuerzos fracasaron, y Franco exigió rendición total. Exiliado tras la guerra, vivió en América Latina y el Reino Unido, regresando a España poco antes de su muerte. Es una figura polémica en la Guerra Civil.
Max Salomon: Tras el fracaso del en Madrid, decide enrolarse en las milicias popurales que se dirigen a defender la sierra madrileña. Instalado junto a otros milicianos en Buitrago de Lozoya participará activamente en la defensa de las posiciones republicanas. Por su parte, el jovencísimo Félix Fernández será integrado en el Quinto Regimiento, y no entrará en combate hasta el mes de octubre
Rosario Dinamitera: realmente se llama Rosario Sánchez Mora. Participó en la defensa de Madrid como experta en explosivos y perdió la mano derecha en un accidente. Tras la guerra, sufrió prisión bajo el régimen de Franco y se convirtió en un símbolo de velntía, siendo inmortalizada por poetas como: Miguel Hernández
Francisco Galán: Fue un militar y politíco español destacado en el bando republicano durante la Guerra Civil Española(1936-1939). Francisco heredó el compromiso con los ideales republicanos. Durante la guerra, se distinguió por su liderazgo y defensa de las areas bajo control republicano. Tras la victoria franquista en 1939 exilio para evitar la represión. Su legado es el de un defensor de la democracia y los valores republicanos.

Bando republicano

Francisco García-Escámez (1893-1951) fue un militar destacado del bando franquista en la Guerra Civil Española. Participó en importantes campañas como las del norte y el centro de España, consolidando posiciones clave. Tras la guerra, fue Capitán General de Canarias, promoviendo mejoras sociales y económicas. Recibió múltiples distinciones y, tras su muerte, fue nombrado Marqués de Somosierra como reconocimiento a su trayectoria  .
Carlos Miralles fue un destacado aviador español que apoyó al bando franquista durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Como piloto, participó activamente en misiones clave para las fuerzas sublevadas, operando principalmente con la Aviación Nacional, que contó con el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista. Aunque hay pocos detalles ampliamente documentados sobre su trayectoria específica, Miralles es recordado como uno de los pilotos más efectivos del bando franquista. Sus acciones ayudaron a garantizar la superioridad aérea de las fuerzas sublevadas, factor decisivo en muchas batallas.

Bando rebelde

La batalla en la Peña del Alemán, un episodio destacado de la Guerra Cristera en México (1926-1929), ocurrió el 30 de enero de 1927. Enfrentó a las fuerzas cristeras dirigidas por el General Victoriano Ramírez "El Catorce" contra tropas del ejército federal mexicano. Fuerzas enfrentadas: 1. Cristeros: Liderados por Victoriano Ramírez y otros comandantes locales. Eran principalmente campesinos armados con fusiles rudimentarios, machetes y algunas armas de guerra capturadas. Contaban con ventaja estratégica debido a su conocimiento del terreno montañoso de la Peña del Alemán, una posición natural fortificada. 2. Ejército Federal: Tropas enviadas por el gobierno de Plutarco Elías Calles. Mejor armadas y entrenadas, con fusiles modernos, ametralladoras y apoyo logístico. Intentaban sofocar la rebelión cristera en la región de Los Altos de Jalisco.

Unidades enfrentadas

La Guerra Civil se desarrolló en varios frentes importantes que marcaron la lucha entre los bandos: • Madrid: Uno de los principales escenarios de resistencia republicana, con batallas como la de la Ciudad Universitaria y el asedio a la capital. • Ebro: Lugar de una de las batallas más largas y sangrientas de la guerra, decisiva para la derrota republicana. • Andalucía: Controlada en gran parte por los franquistas desde el inicio, aunque con focos de resistencia como Málaga. • El uso de mapas es clave para representar la división territorial y los avances de cada bando.

Escenario Geografico

El bando rebelde tenía la ventaja de contar con apoyo extranjero constante, lo que les permitió acceder a armamento moderno y especializado, contribuyendo significativamente a su capacidad de combate en terrenos como la Peña del Alemá
utilizaron diversos tipos de armamento durante los enfrentamientos de la Guerra Civil Española. Las fuerzas republicanas, que defendieron la posición, emplearon armamento ligero como fusiles, ametralladoras y granadas. También se valieron de trincheras improvisadas y explosivos como dinamita para contrarrestar los ataques de las tropas franquistas, que disponían de búnkeres de hormigón y armamento más avanzado, como morteros y cañones liger. Entre las armas utilizadas por ambos bandos en esta y otras batallas del frente de la Sierra de Guadarrama destacan el fusil Mauser (empleado por los nacionales) y el Mosin-Nagant (común entre los republicanos), además de las ametralladoras Hotchkiss y Maxim. El uso de explosivos improvisados, como el amonal, era frecuente en los combates cercanos en esta zona montañosa. Los restos de fortificaciones aún visibles en la Peña del Alemán muestran la intensa actividad defensiva, con nidos de ametralladora y fortines en ambos lados, lo que resalta la importancia estratégica de este punto durante la conf.

Armamento

La Peña del Alemán, debido a su altura y vistas estratégicas, fue fortificada por las fuerzas republicanas al inicio de la guerra. Construyeron trincheras, nidos de ametralladora y pequeños fortines con materiales locales como piedra. Hoy, en la Peña del Alemán aún se pueden observar restos de trincheras y fortificaciones, testigos de la intensa actividad belica. Estas ruinas han sido objeto de interés histórico y senderista,

Sucesión de hechos