Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

ALTO KARABAJ

CHIPRE

El Lago Constanza y el Monte Blanco

GUERRA UCRANIA

GIBRALTAR

Kosovo y las guerras de los Balcanes

Rusia es la nación más grande de la tierra, un verdadero continente. Su territorio se extiende desde el centro de Europa hasta el extremo de Asia. Durante buena parte del siglo XX, Rusia existió dentro de un estado aún más grande que se llamó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Ese estado nació cuando, después de la Revolución de 1917, el Imperio de los zares de Rusia se deshizo y un número importante de países surgieron de sus cenizas: Polonia, Estonia, Letonia o Lituania, pero también otros como Ucrania y Georgia y, por supuesto, la república de Rusia.

Los bolcheviques querían crear una sociedad igualitaria, pero para ello suprimieron las libertades ciudadanas y los derechos civiles. Destruyeron así la primera democracia parlamentaria que se había creado en Rusia. Cuando la Rusia bolchevique se consolidó, comenzaron a atacar a los países que la rodeaban. En unos pocos años, Rusia invadió y recuperó muchos de los territorios que había perdido y los incorporó a la URSS. Uno de ellos fue Ucrania, un territorio muy amplio del que una parte quedó en manos de Polonia.

El conflicto sobre Gibraltar comenzó en 1704, durante la Guerra de Sucesión Española, cuando fuerzas británicas y neerlandesas capturaron el peñón. En 1713, el Tratado de Utrecht cedió formalmente Gibraltar a Gran Bretaña. Desde entonces, España ha reclamado la devolución del territorio, mientras que Gran Bretaña ha mantenido su control. A lo largo de los siglos, ha habido varios intentos de resolver el conflicto, incluyendo referendums en Gibraltar en 1967 y 2002, en los que la mayoría de los habitantes votaron por mantenerse bajo la soberanía británica. España continúa reclamando Gibraltar, argumentando que es territorio español y que su presencia británica es una ocupación ilegítima.Este conflicto ha sido una fuente constante de tensión en las relaciones bilaterales entre ambos países, y aunque ha habido acuerdos y negociaciones, la disputa sigue sin resolverse completamente.

El conflicto de Kosovo y las guerras de los Balcanes tienen profundas raíces históricas que se remontan al dominio otomano en la región que aún están por resolver:Dominio otomano y cambios demográficos: A partir de 1389, los albaneses, convertidos al Islam, se convirtieron en la mayoría en Kosovo, mientras que los serbios veían la región como su cuna histórica. Incorporación a Serbia: En el siglo XIX, Serbia se independizó del Imperio Otomano y Kosovo se integró en el nuevo estado serbio. Guerra de los Balcanes y autonomía: Durante la Yugoslavia socialista, en 1946, Tito concedió autonomía a Kosovo, pero sin otorgar la categoría de república independiente. Represión y guerra de guerrillas: En 1989, Serbia anuló la autonomía de Kosovo, lo que provocó represión y un conflicto armado con la mayoría albanokosovar, que buscaba la independencia. Intervención de la OTAN: En 1999, la OTAN intervino militarmente, bombardeando Serbia. Kosovo quedó bajo supervisión internacional y en 2008 declaró su independencia unilateralmente. Problemas económicos y sociales: La independencia no ha mejorado significativamente la calidad de vida en Kosovo, que tiene el tercer PIB per cápita más bajo de Europa y una alta tasa de paro juvenil. Muchos jóvenes emigran en busca de mejores oportunidades. Situación de la minoría serbia: Desde la intervención de la OTAN, unos 200.000 serbios han emigrado de Kosovo. Aproximadamente 100.000 serbokosovares aún residen en el país y son considerados ciudadanos plenos por Serbia. Inestabilidad política: Kosovo ha celebrado cinco elecciones en diez años. En 2021, el partido Vetëvendosje! (Autodeterminación) obtuvo el 48% de los votos, superando a los partidos tradicionales debido al descontento popular con la corrupción y la falta de progreso económico. Reconocimiento internacional: La Corte Internacional de Justicia declaró legal la independencia de Kosovo en 2010. Actualmente, 117 países, incluyendo Estados Unidos y algunos miembros de la UE, reconocen su independencia. Sin embargo, países como Rusia, China, India, Brasil, Argentina y España no lo hacen. Negociaciones y relaciones internacionales: La UE y Estados Unidos han mediado en las negociaciones entre Serbia y Kosovo. En 2021, se reinició el diálogo y se firmó un acuerdo para normalizar relaciones, incluyendo el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por parte de Kosovo.

Historia y Ocupaciones Posición Estratégica: Chipre, situada en el Mediterráneo entre Europa, Oriente Próximo y África, ha sido ocupada por varias potencias. Imperio Otomano: Dominó la isla durante los siglos XVI y XIX. Colonia Británica: A finales del siglo XIX, Chipre se convirtió en colonia británica. Independencia y Conflictos Internos Independencia (1960): Chipre declaró su independencia como estado unitario bicomunal, con una constitución que repartía el poder entre grecochipriotas y turcochipriotas. Enfrentamientos (1963): Comenzaron los conflictos debido al nacionalismo y diferencias identitarias. Intervenciones y Negociaciones Intervención de la ONU (1964): Se establecieron tropas para impedir enfrentamientos. Negociaciones de Paz (1968): Iniciadas sin éxito. Golpe de Estado (1974): Derrocó al gobierno, provocando la invasión turca del norte de la isla. División y Consecuencias Crisis Social: La invasión turca intensificó el nacionalismo y dificultó la convivencia. Posturas de las Comunidades: Turquía y turcochipriotas apoyan la división; grecochipriotas prefieren una federación. Intentos de Resolución Plan de Reunificación (2004): Propuesto por la ONU, pero rechazado. Negociaciones (2008): Se centran en seis puntos principales: gobernabilidad, reparto de poder, economía, asuntos de la UE, propiedad, territorio y seguridad. Avances y Fracasos Recientes Diálogos (2017): Iniciados nuevamente sin éxito, debido a la negativa de Turquía a retirar sus tropas y diferencias sobre el reparto de poder. Avances: Apertura de pasos fronterizos (2003) y creación de comités bicomunales para abordar problemáticas comunes. El objetivo sigue siendo convertir Chipre en una federación bicomunal con igualdad política y soberanía unificada, pero las tensiones y diferencias continúan dificultando el logro de un acuerdo definitivo.

El conflicto del Alto Karabaj es una disputa territorial entre Armenia y Azerbaiyán que se remonta a principios del siglo XX. La región, situada en la parte occidental de Azerbaiyán, es habitada por armenios cristianos y azeríes musulmanes. Desarrollo del Conflicto: Ocupación Rusa (Principios del Siglo XX): Tras la disolución de la Unión Soviética, surgieron los estados actuales de Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Autonomía (1921): Rusia reconoció el dominio de Azerbaiyán sobre el Alto Karabaj, declarándolo una provincia autónoma a pesar de la mayoría armenia. Revueltas (1988): Las milicias armenias intentaron unirse políticamente a Armenia, lo que llevó a la intervención de Moscú y amenazas de Turquía. Independencia (1991): Tras la disolución de la URSS, Azerbaiyán retiró la autonomía del Alto Karabaj, que respondió declarándose una república independiente no reconocida internacionalmente. Guerra (1994): Las milicias armenias ocuparon la mayor parte del Alto Karabaj y expulsaron a la población azerí. Negociaciones de Paz: Varias negociaciones de paz han tenido lugar sin resultados concretos. Renovación del Conflicto (2020): Las fuerzas armenias y azeríes se enfrentaron nuevamente, resultando en un alto el fuego mediado por Rusia. Situación Actual: República de Artsaj: El Alto Karabaj, renombrado como República de Artsaj en 2017, funciona como una región semiautónoma de Armenia. Negociaciones en Curso: Azerbaiyán propone una amplia autonomía para el Alto Karabaj si Armenia retira sus tropas de las regiones colindantes. El conflicto sigue siendo una fuente de tensión en la región, con esfuerzos continuos por alcanzar una solución pacífica.

El Lago Constanza y el Monte Blanco Por otro lado, nos encontramos con el conflicto por la soberanía del el Monte Blanco, qie enfrenta a los países que comparten su cumbre a nivel geográfico: Italia y Francia. Mientras que el Instituto Geográfico Nacional de Francia incluye toda la cumbre de la montaña dentro de sus fronteras, la cartografía italiana en Turín declara el pico bajo su único dominio. Para Italia, la disputa tiene origen en el Tratado de Turín de 1860 y en la Convención de Delimitación de la Frontera de 1861, que establecían los límites de la cumbre. Sin embargo, para los franceses que su soberanía se remonta al armisticio de Cherasco de 1796 y a un mapa cartográfico diseñado por el Ejército francés en 1865. Desde entonces, se han iniciado procesos de negociaciones para alcanzar un acuerdo. En Italia, el Monte Bianco se ha convertido en una disputa con matices nacionalista, especialmente entre la población transalpina. Por su parte, Francia justifica su soberanía sobre el Mont Blanc, por su misión de proteger el espacio y enviar un mensaje de compromiso en la lucha contra el cambio climático. De hecho, el presidente Emmanuel Macron llevo a cabo varias iniciativas para luchar por la protección medioambiental de la cumbre. Una de ellas tuvo lugar en febrero del año 2020, cuando el presidente limitó las visitas a la cumbre, con el objetivo de evitar masificaciones. Sin embargo, las medidas están dirigidas sobre la parte de la montaña que no pertenece a Francia. Italia recibió estas disposiciones como un ataque a su soberanía territorial. Por último, nos encontramos las disputas por el Lago Constanza, situado entre Suiza, Austria y Alemania. Las fronteras enmarcadas por el lago no son oficiales. Por su parte, Suiza considera que no existe una frontera dibujada, puesto que no hay unanimidad en este sentido entre los países. Austria defiende una soberanía compartida por los tres Estados y Alemania no ha declarado su postura de forma oficial.