Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Genially sin título
Mónica Durón
Created on November 7, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Índice de contenidos
explorando los fundamentos de la biotecnológia
Referencias
conclusiónes
actividad interactiva
ventajas y desventajas
Génes involucrados y procesos biológicos
Explicación sobre la clonación de la oveja "Dolly"
¿Qué es la clonación?
Tipos y ejemplos de aplicaciones de la biotecnología
Importancia de la Biotecnología y la ingeniería genética
1943: Identificación del ADN como la molécula genética. 1953: Descubrimiento de la estructura en doble hélice del ADN por Watson y Crick. 1966: Descifrado del código genético completo. 1970: Inicio de la manipulación enzimática del ADN, dando lugar a la ingeniería genética molecular. 1973: Primeros experimentos exitosos de transferencia de genes entre especies. 1978: Clonación del gen de la insulina humana. 1982: Producción de insulina humana mediante ADN recombinante. 1983: Creación de la técnica PCR, que permite replicar genes rápidamente. 1990: Primer tratamiento exitoso de terapia génica. 1997: Clonación de “Dolly”, el primer mamífero clonado. 2000: Anuncio de la finalización del proyecto Genoma Humano.
Historia de la ingenieria genetica
1919: El agrónomo húngaro Karl Ereky establece una definición de biotecnología. 1928: El bacteriólogo escocés Alexander Fleming descubre el uso antibiótico de la penicilina. 1943: El científico canadiense Oswald Theodore Avery descubre que el ADN es el portador de los genes. 1953: Los biólogos James Watson y Francis Crick describen la doble hélice del ADN. 1969: Una enzima es sintetizada in vitro por primera vez en la historia. 1983: Se presenta la primera planta (tabaco) genéticamente modificada (transgénico). 1997: Los científicos presentan al mundo a la oveja Dolly, el primer clon de un mamífero. 2010: Un grupo de investigadores del Instituto J. Craig Venter crea la primera célula sintética. 2013: El primer ojo biónico ve la luz en EE.UU. dando esperanza a ciegos de todo el mundo. 2020: Las innovaciones en biotecnología lideran la lucha contra la pandemia provocada por el SARS-CoV-2. 2022: La técnica de edición genética conocida como CRISPR da sus primeros frutos en el tratamiento de varias enfermedades, como el cáncer. 2024: Retro, un mono clonado por científicos en China, cumple dos años de vida y reabre el debate sobre la clonación humana.
Historia de la Biotecnología
Pasado, presente y futuro de la Biotecnología
Importancia de la Biotecnología y la ingeniería genética
La ingeniería genética (también denominada modificación genética) es un proceso que emplea tecnologías de laboratorio para alterar la composición del ADN de un organismo. En su uso en la investigación y la industria, la ingeniería genética se ha aplicado a la producción de terapias contra el cáncer, la elaboración de levaduras, y plantas y ganado modificados genéticamente, entre otros usos.
¿Qué es la ingeniería genética?
¿Qué es la biotecnología?
La biotecnología utiliza células vivas para desarrollar o manipular productos con fines específicos, como por ejemplo los alimentos transgénicos. La biotecnología está así vinculada con la ingeniería genética y surgió como disciplina a principios del siglo XX en la industria alimentaria, a la que después se sumaron otros sectores como la medicina o el medio ambiente.
Explorando los fundamentos de la Biotecnología
La biotecnologia se aplica en campos como la medicina, la agricultura, la alimentación y la industria farmacéutica. La ingeniería genética ha permitido avances importantes en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como en la producción de alimentos modificados genéticamente.
Title 1
Explicación sobre la clonación de la oveja "Dolly"
Primero, se selecciona una colonia de bacterias con el plásmido adecuado, que contiene el gen de la proteína deseada. Luego, las bacterias reciben una señal química para producir dicha proteína, actuando como fábricas en miniatura. Tras la producción, las bacterias se rompen para liberar la proteína, que debe ser purificada mediante técnicas bioquímicas para separarla de otros componentes celulares. Finalmente, la proteína purificada puede usarse en investigaciones o, como en el caso de la insulina, administrarse a pacientes.
Uno de los ejemplos más conocidos de clonación reproductiva es el de *Dolly, la oveja, que fue el primer mamífero clonado a partir de una célula somática adulta. Para este proceso, se utiliza la *transferencia nuclear de células somáticas (SCNT)*. En esta técnica, se extrae el núcleo de una célula somática (por ejemplo, de la piel) de un organismo adulto y se inserta en un óvulo al que se le ha retirado previamente el núcleo. Luego, este óvulo se estimula para que comience a dividirse y desarrolle un embrión genéticamente idéntico al organismo original.
Title 1
¿Qué es la clonación?
Desentrañando el proceso: componentes y mecanismos de biotecnologia de clonación
Tipos y ejemplos de aplicaciones de la biotecnología
Biotecnología roja: Se refiere al uso de bio-organismos en la medicina, como por ejemplo en la creación de antibióticos. Es la rama sanitaria de la biotecnología. Biotecnología verde: Aplicada a procesos agrícolas. Por ejemplo, desarrollo de productos para combatir plagas. Biotecnología blanca: Es la biotecnología aplicada a procesos industriales. Como por ejemplo, el desarrollo de biocombustibles. Biotecnología gris: Para la búsqueda de soluciones a problemas medioambientales. Busca la conservación y recuperación de ecosistemas naturales contaminados con procesos de biorremediación. Biotecnología azul: Para procesos relacionados con el mar. Desarrollo de recursos marinos para la creación de productos para la acuicultura.
La clonación es el proceso mediante el cual, de manera no sexual, se obtienen dos células, moléculas u organismos idénticos ya desarrollados. Un clon es un organismo copia en cuanto a su genética. La clonación parte de tres conceptos principales: El proceso de clonación parte de un organismo desarrollado ya que se busca hacer una copia exacta de ese organismo. Dicha copia se obtiene mediante una forma no sexual, ya que ésta no permite realizar copias idénticas por la diversidad de la naturaleza. Lo que primero se clona son las células, y lo que se necesita es la secuencia de ADN del organismo. La clonación molecular, por ejemplo, es utilizada para experimentos biológicos como por ejemplo para la producción masiva de proteínas.
Title 1
Desventajas
¿Qué ventajas trae la clonación?
Génes involucrados y procesos biológicos
La clonación de la oveja Dolly se logró mediante transferencia nuclear, un proceso donde el núcleo de una célula somática diferenciada (de glándula mamaria) fue transferido a un óvulo enucleado (sin núcleo). El óvulo reprogramó el núcleo para reactivar genes clave como Oct4, Sox2 y Nanog, responsables de la pluripotencia, y genes del desarrollo embrionario. Tras dividirse y desarrollarse in vitro, el embrión fue implantado en una madre sustituta, dando lugar a Dolly, genéticamente idéntica a la oveja donante. Este proceso depende de la reactivación de los genes y la eliminación de marcas epigenéticas del núcleo somático.
La clonación junto con la transgénesis, permite obtener animales de alto valor productivo y con mejores condiciones zootécnicas: resistencia a ciertas enfermedades, mayor producción de leche, mejor calidad de carne, mayor velocidad de crecimiento, etc.
- Aumento en el tamaño al nacer y una variedad de defectos en los órganos vitales, tales como el hígado, el cerebro y el corazón.
- Malformaciones
- Envejecimiento prematuro
- Problemas de salud
- Violación de derechos humanos
Title 1
Mafer:La biotecnología en la clonación ofrece avances clave en medicina, agricultura y conservación, permitiendo reproducir organismos genéticamente idénticos. Aunque promete grandes beneficios, también plantea retos éticos y legales que requieren regulación responsable para equilibrar su potencial con sus implicaciones. Irene: La biotecnología aplicada a la clonación ofrece oportunidades únicas para la ciencia, como la preservación genética y avances médicos. No obstante, su uso requiere una gestión cuidadosa que contemple las implicaciones éticas y sociales, asegurando un equilibrio entre innovación y responsabilidad. Mónica:La biotecnología ha revolucionado la ciencia y la vida cotidiana, impactando áreas como la medicina, la agricultura y la conservación ambiental. La clonación, uno de sus avances más controvertidos, ofrece ventajas como la preservación de especies en peligro, el avance en trasplantes de órganos y la investigación genética. Sin embargo, plantea desventajas éticas, como el debate sobre la identidad y la dignidad de los clones, y riesgos científicos, como la posible falta de diversidad genética y problemas de salud en los organismos clonados. Su desarrollo exige un equilibrio entre innovación y responsabilidad ética. Fran:La clonación, la ingeniería genética y la biotecnología son avances científicos que han transformado nuestra capacidad para entender y modificar la vida, con aplicaciones prometedoras en medicina, agricultura y conservación. Sin embargo, plantean desafíos éticos y riesgos relacionados con la manipulación de organismos, el impacto ambiental y posibles desigualdades. Su desarrollo debe estar regulado por principios éticos y un compromiso con el bienestar de la humanidad y el planeta. Donovan:Aunque estas tecnologías ofrecen beneficios significativos, es crucial utilizarlas con responsabilidad, evaluando cuidadosamente sus implicaciones éticas y sociales para garantizar que su desarrollo beneficie a toda la humanidad sin comprometer la biodiversidad ni los valores fundamentales
11
10
Conclusión
Actividad interactiva
Title 1
Mónica Paulina Durón FloresRene Ximena Silva Guzmán María Fernanda Urzúa González Donovan Alexander Herrera Madrigal Emiliano Franchesco Galicia Talamilla