Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

OvidioEL ARTE DE AMAR

UGM

Ovidio

Ovidio, cuyo nombre completo era Publio Ovidio Nasón, nació el 20 de marzo del año 43 a.C. en Sulmona, en la región de los Abruzos, Italia, y murió en el año 17 o 18 d.C. en Tomis (actual Constanza, Rumanía). Fue uno de los poetas más destacados de la literatura latina y el último de los tres grandes poetas elegíacos de Roma, junto a Tibulo y Propercio. Su vida transcurrió durante la época del emperador Augusto, un período de grandes cambios sociales y políticos en Roma, marcados por el establecimiento de un gobierno autocrático y la promoción de valores morales tradicionales por parte del Estado.

Ovidio creció en una Roma bajo la influencia de las reformas de Augusto, quien buscaba restaurar las virtudes tradicionales romanas y consolidar su poder a través de políticas morales estrictas. Estas reformas incluían leyes que incentivaban el matrimonio y castigaban el adulterio, en un esfuerzo por reforzar la estructura familiar y limitar el libertinaje en la sociedad. Sin embargo, Ovidio, como poeta de la elegía amorosa, solía abordar temas de amor y deseo en tono irreverente, una actitud que contrastaba con las políticas augustas. Su enfoque humorístico y su rechazo a las normas conservadoras lo llevaron eventualmente a ser mal visto por la corte. El año 8 d.C., Ovidio fue exiliado de Roma por orden de Augusto, bajo acusaciones de haber publicado El arte de amar, un manual irónico de seducción que contradecía las políticas morales del emperador, y por un misterioso "error" o carmen et error ("poema y error") que nunca explicó claramente. Fue enviado a Tomis, una región remota en el Mar Negro, donde pasó el resto de su vida lejos de Roma y sus círculos literarios.

Ovidio creció en una Roma bajo la influencia de las reformas de Augusto, quien buscaba restaurar las virtudes tradicionales romanas y consolidar su poder a través de políticas morales estrictas. Estas reformas incluían leyes que incentivaban el matrimonio y castigaban el adulterio, en un esfuerzo por reforzar la estructura familiar y limitar el libertinaje en la sociedad. Sin embargo, Ovidio, como poeta de la elegía amorosa, solía abordar temas de amor y deseo en tono irreverente, una actitud que contrastaba con las políticas augustas. Su enfoque humorístico y su rechazo a las normas conservadoras lo llevaron eventualmente a ser mal visto por la corte. El año 8 d.C., Ovidio fue exiliado de Roma por orden de Augusto, bajo acusaciones de haber publicado El arte de amar, un manual irónico de seducción que contradecía las políticas morales del emperador, y por un misterioso "error" o carmen et error ("poema y error") que nunca explicó claramente. Fue enviado a Tomis, una región remota en el Mar Negro, donde pasó el resto de su vida lejos de Roma y sus círculos literarios.

Las Heroidas: Una colección de cartas en verso en las que mujeres míticas escriben a sus amantes ausentes. En esta obra, Ovidio explora la psicología de figuras como Penélope, Dido y Ariadna, ofreciendo una voz introspectiva y emocional a mujeres que tradicionalmente eran presentadas desde una perspectiva masculina. Las Metamorfosis: Su obra maestra y una de las más influyentes de la literatura occidental, es un extenso poema épico-mitológico compuesto en hexámetros dactílicos. La obra narra la historia del mundo desde su creación hasta la deificación de Julio César, mediante una serie de transformaciones o "metamorfosis" que involucran dioses, héroes y humanos. Esta obra ha sido fuente de inspiración para autores de la literatura europea durante siglos, desde la Edad Media hasta el Renacimiento.

El Arte de amar (Ars amatoria): Una obra didáctica en tres libros que ofrece consejos sobre el amor y la seducción. Los dos primeros libros están dirigidos a hombres, mientras que el tercero se dirige a las mujeres. Aunque Ovidio trata el tema en tono humorístico e irónico, la obra fue considerada subversiva en su época y probablemente contribuyó a su exilio. Las Tristezas (Tristia): Un conjunto de elegías compuestas durante su exilio en Tomis, en las que lamenta su lejanía de Roma y su vida en una región inhóspita. La obra es una mezcla de lamentos personales y súplicas a Augusto para que le permita regresar. Las Tristezas reflejan un cambio en el tono de Ovidio, más melancólico y reflexivo, en comparación con sus obras anteriores.

El arte de amar

Libro I y II: Ovidio ofrece una guía de cortejo dirigida a hombres, detallando estrategias para conquistar a las mujeres y mantenerlas interesadas. Aconseja sobre el lugar y el momento adecuados para encontrar pareja y las actitudes que deben mostrar para lograr sus objetivos. Libro III: Ovidio se dirige a las mujeres, aconsejándoles cómo seducir a los hombres y ser deseables. La inclusión de un libro para mujeres es innovadora, pues desafía la idea de que el deseo solo era activo en los hombres.

TEMAS

El amor como arte y juego: Ovidio plantea el amor no como un sentimiento espontáneo, sino como un "arte" que necesita aprendizaje y práctica. Este enfoque representa una visión hedonista que choca con las normas morales de su tiempo y que ha sido interpretado como una parodia de los manuales de ética romana. El papel de la mujer: Ovidio rompe estereotipos al dirigirse también a las mujeres, dándoles protagonismo en el amor y la seducción. Aunque su tono puede parecer igualitario, algunas lecturas sugieren que no es una igualdad real, sino una estrategia literaria para escandalizar y entretener. Ironía y sátira: A través de una ironía sutil, Ovidio critica las normas y valores de su sociedad. Esta sátira se vuelve un medio para cuestionar el control del Estado sobre la vida privada y el cuerpo. Su enfoque satírico también le da a la obra un carácter universal, pues el lector comprende que Ovidio no pretende enseñar, sino invitar a reflexionar.

Versificación: La obra está escrita en dísticos elegíacos, un metro típicamente asociado con la poesía amorosa en la Roma antigua. La elección de este metro refuerza el tono ligero y juguetón, permitiendo que la obra sea ágil y rítmica, adecuada para un texto que se presenta como un "manual". Referencias mitológicas y retóricas: Ovidio utiliza múltiples alusiones mitológicas que enriquecen el texto, ya que asocia a los lectores con relatos conocidos y los anima a ver el amor como parte de una tradición cultural compleja. Además, el uso de recursos retóricos (como la anáfora y el paralelismo) refuerza su habilidad como poeta y orador, mostrando su dominio del lenguaje y sus capacidades para la persuasión. Influencia en la poesía posterior: Explica cómo su estilo lúdico y su enfoque directo influyeron en la literatura medieval y renacentista. Su obra fue admirada y replicada en las cortes europeas, especialmente en la poesía trovadoresca, y fue reinterpretada en varias épocas como un modelo de poesía amorosa irónica.

Reacciones contemporáneas: Durante el reinado de Augusto, el texto fue considerado tan provocador que se le atribuye, en parte, el exilio de Ovidio. Esto ilustra cómo la obra no solo desafió las normas sociales, sino también el poder político. Puedes comparar esto con otras figuras literarias exiliadas o censuradas. Influencia posterior: En la Edad Media, fue criticado, pero también leído en secreto. En el Renacimiento, fue reivindicado y sirvió de inspiración para poetas como Petrarca. Comenta cómo los autores posteriores lo usaron como base para explorar la psicología amorosa, aunque muchas veces distorsionaron su tono irónico para convertirlo en una guía "seria".

Reacciones contemporáneas: Durante el reinado de Augusto, el texto fue considerado tan provocador que se le atribuye, en parte, el exilio de Ovidio. Esto ilustra cómo la obra no solo desafió las normas sociales, sino también el poder político. Puedes comparar esto con otras figuras literarias exiliadas o censuradas. Influencia posterior: En la Edad Media, fue criticado, pero también leído en secreto. En el Renacimiento, fue reivindicado y sirvió de inspiración para poetas como Petrarca. Comenta cómo los autores posteriores lo usaron como base para explorar la psicología amorosa, aunque muchas veces distorsionaron su tono irónico para convertirlo en una guía "seria".

El arte de la seducción: Ovidio comienza en el Libro I describiendo el arte de encontrar el amor en lugares de la vida cotidiana romana. Sugiere el circo, el teatro y los templos, destacando la sociabilidad de estos espacios. Por ejemplo, menciona cómo el circo es un lugar donde, en medio de las carreras de caballos, se puede iniciar una conversación casual o compartir emociones con alguien de interés. Con esto, Ovidio enmarca la búsqueda del amor como un juego social en el que la observación y la oportunidad son esenciales.

La importancia de la apariencia y el cuidado personal: En el Libro II, Ovidio aconseja a los hombres y mujeres que cuiden su aspecto físico, pero sin caer en la exageración. Señala la importancia de la higiene, la vestimenta adecuada y la sencillez en los detalles. Por ejemplo, recomienda a los hombres que mantengan su cabello y sus uñas limpias y que eviten los perfumes fuertes. A las mujeres les sugiere un maquillaje moderado y que usen peinados favorecedores. Su mensaje es que, aunque la apariencia es importante, debe estar equilibrada con la naturalidad y el buen gusto para no parecer demasiado vanidoso.

El arte de la conversación: Ovidio enfatiza que la conversación es una herramienta de seducción poderosa. Indica que saber escuchar y mostrar interés genuino son claves para mantener la atención de la otra persona. Recomienda adaptar el tono y el estilo a las circunstancias y a la personalidad del interlocutor. Por ejemplo, si una mujer está hablando de algo que le apasiona, sugiere que el hombre participe activamente y haga preguntas, pero sin acaparar la conversación. Este consejo destaca la importancia de la empatía y la adaptación en el juego amoroso.

Evitar los celos y la posesión excesiva: En otro pasaje notable del Libro II, Ovidio advierte sobre los celos y la posesión, ya que ambos sentimientos pueden poner en riesgo la relación. Aconseja que cada persona mantenga un cierto grado de libertad y que no controle las actividades o relaciones del otro. Ovidio sugiere que la posesividad y los celos son signos de inseguridad y pueden ahuyentar a la pareja. Aquí, el poeta anticipa una concepción más abierta del amor, sugiriendo que una relación debe basarse en la confianza mutua en lugar de en el control.

El consejo a las mujeres: En el Libro III, Ovidio se dirige a las mujeres y les da consejos sobre cómo mantener la atracción en la relación. Les sugiere ser astutas y creativas, usar su encanto y mostrar empatía hacia sus parejas. Por ejemplo, aconseja a las mujeres que no se muestren demasiado disponibles y que cultiven cierto misterio para mantener el interés del hombre. También recomienda que sean comprensivas con las emociones masculinas y que sepan cómo calmar los momentos de tensión. Este libro es innovador en su época, ya que sitúa a las mujeres como agentes activos en el amor, con el poder de influir y mantener viva la pasión.

La aceptación de las imperfecciones: Finalmente, Ovidio aboga por una visión realista del amor, recordando a sus lectores que nadie es perfecto. Explica que en el amor, es necesario aprender a tolerar los defectos del otro y a apreciar sus peculiaridades. Ovidio invita a sus lectores a ver las imperfecciones de su pareja como algo entrañable y parte de la naturaleza humana. Este consejo, inusual para un poema de seducción, resalta la madurez del amor verdadero, que no idealiza sino que acepta la realidad del otro.

El arte de la seducción: “Buscaos, si sois listos, pretextos de amor y, aunque no os interese la carrera, a las carreras id. No es necesario estar de verdad enfermo para ir al médico; basta con tener excusas para poder ir allí.” La importancia de la apariencia y el cuidado personal: “Que no se te vea el cabello descuidado ni te deje sucio el polvo las largas uñas; los dientes, que no estén ennegrecidos, y límpiate bien el mal olor de la boca. No creas que es baladí parecer aseado.”

El arte de la conversación: “Háblale de cosas agradables y seductoras; deja que ella hable y préstale atención. Que vea en tus palabras y en tus gestos que la escuchas, que eres sincero.” Evitar los celos y la posesión excesiva: “Es mejor que no seas posesivo; si le das espacio, más fácilmente volverá a ti. La libertad alimenta el deseo y lo prohibido es atrayente.”

El consejo a las mujeres: “Sed listas, queridas mujeres, y no os mostréis demasiado disponibles. Que quede siempre un pequeño misterio, una pizca de duda, que el hombre tenga siempre algo por descubrir.” La aceptación de las imperfecciones: “Si buscas a alguien perfecto, te quedarás solo. Aprende a amar también los defectos y a mirar con ternura aquello que no es perfecto.”