Presentación Salud
Fátima Guadalupe García Herrera
Created on November 6, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
TAKING A DEEPER DIVE
Presentation
WWII TIMELINE WITH REVIEW
Presentation
SPANISH: PARTES DE LA CASA WITH REVIEW
Presentation
QUOTE OF THE WEEK ACTIVITY - 10 WEEKS
Presentation
HISTORY OF THE EARTH
Presentation
THE EUKARYOTIC CELL WITH REVIEW
Presentation
WWII JUNE NEWSPAPER
Presentation
Transcript
ENFERMEDADES DE TRABAJO
Santa Esmeralda Rodríguez UribeFátima Guadalupe García Herrera Ezequiel Gabriel Soto Poidomani
La enfermedad se considera de trabajo cuando tiene un nexo causal con el desempeño de su servicio.
ENFERMEDAD DE TRABAJO
Una enfermedad de trabajo es un estado patológico que se deriva de la exposición a agentes externos o de la realización de labores. Para ser considerada como tal, el origen de la enfermedad debe estar relacionado con el trabajo.
Actualización histórica de la tabla de enfermedades y de Valuación de enfermedades
La tabla de enfermedades es crucial porque define qué enfermedades están reconocidas como una consecuencia del trabajo y por lo tanto cuáles son objeto de compensación y tratamiento. La Tabla de evaluación de incapacidades, establece cómo se evaluarán las incapacidades laborales determinando el grado de incapacidad y los beneficios que se recibirán. Ambas tablas son fundamentales para garantizar tus derechos como trabajador.
ART 513 LFT
ART 513.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social actualizará simultáneamente las Tablas de Enfermedades de Trabajo, para la Valuación de Incapacidades Permanentes Resultantes de los Riesgos de Trabajo y el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, los cuales son de observancia general en todo el territorio nacional. Para la actualización de las Tablas y del Catálogo a que se refiere el párrafo anterior, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social debe solicitar la opinión de la Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como de especialistas en la materia. El Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo debe ser publicado en el Diario Oficial de la Federación, para su cumplimiento y aplicación.
art 514 y 515
ART 514.- Las tablas a que se refiere el artículo anterior, así como el Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo, serán revisadas al menos cada cinco años a partir de su publicación o cuando existan estudios e investigaciones que lo justifiquen. Para efecto de lo anterior, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social debe considerar el progreso y los avances de la medicina del trabajo y auxiliarse de las personas técnicas y médicas especialistas que para ello se requiera.
art 514 y 515
ART 515.- Una vez concluida la revisión a la que se refiere el artículo 514 de la presente Ley, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social pondrá a disposición de la persona titular del Ejecutivo Federal, la Tabla de Enfermedades de Trabajo y la Tabla para la Valuación de Incapacidades Permanentes Resultantes de los Riesgos de Trabajo, para su consideración y en su caso, inicio del proceso legislativo conducente.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE TRABAJO
- Enfermedades infecciosas y parasitarias
- Enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos
- Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
- Enfermedades del sistema digestivo
- Cánceres de origen laboral
- Enfermedades del sistema circulatorio, de la sangre y órganos hematopoyéticos
- Enfermedades del sistema respiratorio
- Enfermedades de endocrinología y genitourinarias
- Enfermedades del ojo y del oído
- Trastornos mentales
- Intoxicaciones
Catalogo de cedulas.
Esto sirve como un instrumento axuliar para la correcta evaluación y dictiminación que realizan los peritos medicos dictiminadores en medicina del trabajo, donde se señala la relación causal de trabajo-daño. En pocas palabras, funciona para que el trabajador cuando este enfermo pueda ir al IMSS y se le pueda evaluar su enfermedad. Esta alineada al CIE-11 de la organización mundial de la salud Garantizando su actualización con los últimos avances en medicina y salud en el trabajo.
Actividades económicas
Nombre
Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo
Estudios de laboratorio
Cuadro clínico
Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo
Catálogo de las Cédulas para la Valuación de las Enfermedades de Trabajo
HISTORIA CLÍNICA LABORAL
¿cómo se diagnostica una enfermedad?
Definición
Documento médico legal, brinda información y su función es determinación, vigilancia y control de la salud de los trabajadores
Contenido
Ficha de IdentifiaciónAntecedentes familiares, personales patólogicos ANTECEDENTES LABORALES
Utilidades
Identificación de signos, establecer el estado de la salud de los trabajaores, establecer un dictamenten benificiario
- Describir en orden cronólogico los puestos de trabajo que ha desempeñado a lo largo de su vida laboralmente.
- Puesto de trabajo: Empresa, giro, motivo de salida
- Antecedentes de enfermedes: si tuvo ocupaciones previas (inicio del 1er empleo), el puesto que desempeñaba tiempo, horario, vacaciones y el por qué renunció
- Actividades: rutinaria, esporádica
- Materiales: materia prima o químicas utilizado en el proceso
- Maquinaria/Herramientas
ANTECEDENTES LABORALES
I. Enfermedades infecciosas y parasitarias
TIPOS:
- Enfermedades por ancylostoma (anquilostomiasis y necatoriasis o anemia de los mineros)
- Candidiasis (moniliasis)
- COVID-19
- Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- Sarna (escabiosis)
- Borreliosis de lyme (enfermedad de lyme, espiroquetosis)
- Hepatitis aguda tipo B, C y D
- Sarampión
- Varicela
Las enfermedades infecciosas y parasitarias son provocadas por microorganismo como bacterias, hongos, virus o priones. En el caso de otros agentes vivos patógenos (protozoos, helmintos, etc.)Especialistas: infectólogos.
LISTA
II. CÁNCERES DE ORIGEN LABORAL
TIPOS:
- Neoplasias primarias del cerebro
- Neoplasias malignas de colon y recto
- Carcinomas del ovario
- Neoplasias malignas de la glándula tiroides
- Carcinoma basocelular de la piel
- Melanoma de la piel
- Carcinoma de la mama, tipo especializado
- Neoplasias malignas de la tráquea
Es una enfermedad que se produce cuando las células del cuerpo se multiplican de manera descontrolada y se diseminan a otras partes del cuerpo. Se trata de un grupo de enfermedades que pueden comenzar en cualquier órgano o tejido del cuerpo, como el pulmón, el colon, los senos, la piel, los huesos o el tejido nervioso. Especialistas: Oncologos.
TABLA
CATEGORIZACIÓN
PASOS
identificación
Cáncer secundario a agentes físicos, químicos, o biológicos se valuará con base a los siguientes criterios: para el cálculo de la incapacidad permanente parcial o total por motivo de los cánceres de origen laboral, el procedimiento para su obtención es realizando los pasos siguientes:
Paso I: identificar el cáncer que padece la persona trabajadora de acuerdo con el diagnóstico y sobrevida establecida por el especialista oncólogo, y verificar con la Tabla XI a qué tipo de categorización corresponde el cáncer de origen laboral. Esto es, el cáncer menos agresivo corresponde al numeral 1 y el más agresivo al numeral 5, con base a la sobrevida que pueda presentar la persona trabajadora a cinco años de su diagnóstico. Nota: En caso de que la neoplasia diagnosticada no se encuentre incluida en la Tabla XI, la agresividad se establecerá de acuerdo con la sobrevida determinada por el especialista oncólogo.
PAso 1
Paso 2: después de identificar a qué categorización pertenece el cáncer de origen laboral, establecer en qué categoría se ubica la persona trabajadora de acuerdo con la capacidad funcional en relación con el desempeño del puesto de trabajo, esto es, por ejemplo si tiene un cáncer de colon la categoría de la neoplasia se ubicaría en el numeral 3 de la Tabla XI y si se encuentra que la persona trabajadora tiene una valoración como restringida en sus capacidades funcionales, pero es capaz de realizar el trabajo de naturaleza media, se ubicaría en el numeral 1 de la Tabla XII.
PAso 2
Paso 3: posteriormente, se buscaría en la Tabla XIII en la columna de categorización de las neoplasias de acuerdo con su agresividad según sobrevida acinco años, el numeral al que pertenece el cáncer diagnosticado a la persona trabajadora, y se buscaría también en la columna de categorización funcional de las neoplasias y sus secuelas derivadas del tratamiento o generadas por el propio tumor en relación con el desempeño de su trabajo, el numeral en que se ubica el resultado de la valoración de la persona trabajadora y se hace un ajuste entre ambas columnas para encontrar el porcentaje que le corresponde.
PAso 3
Hepatitis aguda tipo b
III. Enfermedades del sistema circulatorio, de la sangre y órganos hematopoyéticos
Especialista: hematólogos. TIPOS:
- Anemia aplásica debida a otros agentes externos
- Anemia hemolítica adquirida
- Hipertensión arterial, aterosclerosis y cardiopatía isquémica
- Insuficiencia venosa periférica crónica
- Otras arritmias cardiacas
Enfermedades del sistema circulatorio de la sangre: Las enfermedades del sistema circulatorio, también llamadas enfermedades cardiovasculares (ECV), son trastornos que afectan el corazón y los vasos sanguíneos.Enfermedades de los órganos hematopoyéticos: Las enfermedades hematológicas son trastornos que afectan la sangre, los ganglios linfáticos y la médula ósea. Estas enfermedades alteran la cantidad, función y producción de los componentes sanguíneos, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Insuficiencia venosa periférica crónica (ARRITMIAS)
IV. Trastornos mentales
Especialista: psiquiatras.
- Trastorno de ansiedad
- Trastornos no orgánicos del ciclo sueño-vigilia
- Trastornos asociados con el estrés (grave y de adaptación)
- Trastorno depresivo
Los trastornos mentales, también conocidos como enfermedades mentales, son afecciones que alteran la manera de pensar, sentir, comportarse y regular las emociones de una persona. Pueden ser ocasionales o de larga duración, y pueden afectar la capacidad de relacionarse con los demás y funcionar en la vida diaria.
El burnout, la depresión, la ansiedad y el insomnio son trastornos mentales que fueron finalmente reconocidos como padecimientos que pueden ser causados por el empleo, de manera que quienes sean diagnosticados con alguno de ellos tendrán derecho a incapacidades
V. Enfermedades del sistema respiratorio
Aquellas que efectan parte del sistema tales como son la nariz, boca, faringe, laringe, tráquea, pulmones, bronquios, alvaveos,el diafragma y otras partes. Especialista: Neumologo. TIPOS:
- Alveolitis alérgica extrínseca o neumonitis por hipersensibilidad, 32 tipos(enfermedad del gorgojo de trigo: personal que colecta trigo y panaderos).
- Bronquitis o neumonitis debidas a la inhalación de polvos, humos, gases, vapores, rocíos o neblinas de agentes químicos que actúan como irritantes sensoriales y no sensoriales.
- Bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (BOOP)(trabajadores expuestos del área de saborizantes artificiales que contienen diacetilo 2-3 butanodiona).
- Asma bronquial alérgica y asma de trabajo(sustancias de alto y bajo peso molecular, alérgenos comunes).
- Neumoconiosis por carbón, hulla y sus derivados(trabajadores de la minería).
- Silicosis, neumoconiosis producida por abrasivos y silicatosis(trabajadores expuestas a silicatos).
- Asbestosis o Amiantosis(trabajadores que se dedican a la elaboración de tubos, tinacos y láminas).
- Neumoconiosis debida a la inhalación con depósito de polvos y humos de minerales metálicos(trabajadores expuestas a la inhalación).
- Efectos tóxicos producidos por exposición masiva a gases o vapores, neblina o rocío de sustancias químicas(sustancias asfixiantes simples: dióxido de carbón, sustancias asfixiantes: monóxido de carbón).
- Bisinosis (asma de los lunes, opresión o constricción de los lunes), Linosis y canabiosis(trabajadores expuestas a fibras de algodón contaminadas con restos de vegetales).
vi. ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO
Tambien conocidas como enfermedades gastrointestinales son aquellas que afectan las partes del sistema como la boca, glandulas salivales, esófago, estómago, hígado, vesícula biliar, páncreas, intestino delgado, intestino grueso, apéndice, recto e incluso el ano. Especialista: gastroenterólogo o digestólogo. TIPOS:
- Enfermedad tóxica del hígado con cirrosis y fibrosis( trabajadores de la industria química expuestas en la producción de cloruro de vinilo, o en plantas de polimerización).
- Enfermedad tóxica del hígado con hepatitis aguda (=).
- Enfermedad ácido-péptica (trabajadores del sector público y privado, salud, educación, transporte terrestre, aéreo y marítimo, ect).
Grupo VII. Enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos
Tambien conocidas como enfermedades del sistema tegumentario o cutáneo son aquellas que afectan partes del sistema tales como la piel (dermis, epidermis e hipodermis) y sus derivados que son glándulas exocrinas, faneras (pelo y uñas), glándulas sebáceas y sudoríparas. Especialista: Dermatologo. TIPOS:
- Otro acné especificado: acné profesional, elaioconiosis, acné por hidrocarburos y cloracné.Dermatitis acnéiforme(trabajadores expuestas a agentes causales como actores, cocineros, cosmetólogos, maquinistas, laboratoristas,etc).
- Dermatitis alérgica de contacto(trabajadores de la industria de la construcción, cromado electrolítico, fotograbado, fotografía, industria textil, metalmecánica y tintorerías).
- Dermatitis irritante de contacto(trabajadores al aire libre como artistas cinematográficos, gabinetes de fisioterapia, salineros, soldadores, vidrieros, cocineros, cantineros, industria farmacéutica y cosmética).
- Pigmentación anormal de la piel(trabajadores con actividades relacionadas con el revelado no automatizado, con la industria del hule y la de vulcanización).
- Dermatosis por radiación ionizante, sin especificación(trabajadores en la industria nuclear, minas de uranio y otros metales radioactivos, en el tratamiento de minerales y metalurgia).
- Urticaria de contacto(trabajadores en el campo, agricultores, jardineros, cocineros, personal médico, paramédico y farmacéuticos, de lecherías, tablajeros y carniceros, de semiconductores, etc).
Especialista: reumatólogo
Grupo VIII. Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
- Trastornos de la columna vertebral (cervical, dorsal y lumbar).
- Dolor lumbar crónico inespecífico (lumbago mecano postural, contractura dorsal inferior, espondilopatía interespinosa, dolor lumbar y lumbago SAI).
- Epicondilitis lateral (codo de tenista).
- Epicondilitis media (codo de golfista).
- Síndrome del túnel carpiano (lesión del nervio mediano).
- Lesión del nervio ulnar (síndrome del canal de Guyon).
- Metatarsalgia.
- Otras osteocondropatías especificadas.
- Fibromatosis de la fascia palmar (enfermedad de dupuytren de la palma de la mano).
- Tendinitis del estiloides radial (enfermedad de quervain).
- Tendinitis del hombro (síndrome del manguito rotatorio).
- Trastornos angioneuríticos (síndrome de raynaud).
- Bursitis por uso excesivo o tensión.
- Osteonecrosis disbárica.
Especialista: toxicólogo
Grupo IX. Intoxicaciones
- Efectos tóxicos por alcohol butílico.
- Efectos tóxicos por alcohol metílico.
- Efectos tóxicos por alcohol propílico.
- Efectos tóxicos por arsénico y sus compuestos.
- Efectos tóxicos por benceno.
- Efectos tóxicos por derivados del petróleo y carbón de hulla.
- Efectos tóxicos por derivados halogenados de hidrocarburos alifáticos y aromáticos no especificados: hexacloroetano.
- Efectos tóxicos por derivados halogenados de hidrocarburos aromáticos: naftalenos clorados y difenilos clorados.
- Efectos tóxicos por dióxido de sulfuro.
- Efectos tóxicos por disolventes orgánicos clorados: tetracloroetano y dicloroetano.
- Efectos tóxicos por disolventes orgánicos halogenados: bromuro de metilo (bromometano) y derivados fluorados de hidrocarburos halogenados.
- Efectos tóxicos por disolventes orgánicos halogenados: cloroformo.
- Efectos tóxicos por disolventes orgánicos halogenados: tetracloruro de carbono.
- Efectos tóxicos por diuréticos, otras drogas, medicamentos y substancias biológicas no especificadas.
- Efectos tóxicos por fósforo y sus compuestos.
- Efectos tóxicos por gases, humos y vapores de formaldehído.
- Efectos tóxicos por glicol. Monoclorhidrina del glicol (etilen clorhidrina, 2-cloroetanol).
- Efectos tóxicos por manganeso y sus compuestos.
- Efectos tóxicos por mercurio y sus compuestos.
- Efectos tóxicos por monóxido de carbono.
- Efectos tóxicos por otras substancias inorgánicas.
- Efectos tóxicos por otras substancias químicas. Tetrahidrofurano, anilina y sus compuestos, bencidina, alfa naftilamina, beta naftilamina y para difenildiamina.
- Efectos tóxicos por otros derivados halogenados de hidrocarburos alifáticos. Cloruro de metilo (clorometano) y cloruro de metileno (diclorometano).
- Efectos tóxicos por otros disolventes orgánicos. Disulfuro de carbono.
- Efectos tóxicos por otros gases, humos y vapores especificados. Dióxido de Carbono.
- Efectos tóxicos por otros gases, humos y vapores especificados (gas de flúor y fluoruro de hidrógeno).
- Efectos tóxicos por nitroderivados y aminoderivados del benceno y sus homólogos. Nitrobenceno y trinitrotolueno (3-nitrotolueno).
- Efectos tóxicos por otros gases, humos y vapores especificados: óxido de nitrógeno.
- Efectos tóxicos por otros gases, humos y vapores especificados: sulfuro de hidrógeno.
- Efectos tóxicos por otros gases, humos y vapores: cloro gaseoso.
- Efectos tóxicos por plaguicidas. Pentaclorofenol (PCF) y 4,6- dinitro-o-cresol (DNOC).
- Efectos tóxicos por plomo y sus compuestos.
- Efectos tóxicos por rodenticida. Sulfato de talio.
- Efectos tóxicos por homólogos del benceno, tolueno y xileno.
- Efectos tóxicos por zinc y sus compuestos.
- Enfermedades producidas por hormonas y sus sustitutos y antagonistas sintéticos.
- Enfermedades producidas por la exposición a antibióticos.
- Intoxicación por otros plaguicidas. Organicoclorados.
- Intoxicación por plaguicidas organofosforados y carbamatos.
- Intoxicación por tetracloroetileno.
- Envenenamiento por picadura de artrópodos: araña (latrodectismo).
- Envenenamiento por picadura de artrópodo: loxocelismo.
- Envenenamiento por picadura de artrópodo: alacrán o escorpión.
- Envenenamiento por picadura de serpiente (ofidismo).
- Efectos tóxicos del cromo y sus compuestos.
- Efectos tóxicos del cadmio y sus compuestos.
Grupo X. Enfermedades del ojo y del oído.
- Deterioro leve de la visión y deterioro moderado de la visión.
- Efectos del ruido sobre el oído interno (cortipatía bilateral por trauma acústico crónico).
- Estrabismo o trastornos de la movilidad ocular, sin especificación.
- Glaucoma, sin especificación (glaucoma tóxico).
- Daño auditivo por ototóxicos (hipoacusia y vestibulopatías por ototóxicos).
- Trastornos del nervio óptico.
- Trastorno del nervio trigémino.
- Enfermedades infecciosas del oído externo, sin especificación (otitis externa infecciosaotitis del nadador).
- Degeneraciones o depósitos conjuntivales o subconjuntivales (argirosis ocular).
- Blefaroconjuntivitis (blefaroconiosis).
- Otras cataratas específicas (cataratas por radiaciones).
- Otras cataratas específicas (catarata por radiaciones eléctricas).
- Otras cataratas específicas (catarata tóxica).
- Conjuntivitis por gérmenes patógenos. Conjuntivitis mucopurulenta.
- Conjuntivitis atópica aguda (retinopatías especificadas por agentes químicos y
- alergizantes).
Especialista: oftalmólogos.
- Otitis media supurativa, tubo timpánico crónico.
- Otitis media no supurativa sin especificación (otitis media serosa).
- Otitis media supurativa sin especificación.
- Trastornos de la función vestibular, sin especificación (enfermedad trastorno del laberinto del oído por vibraciones).
- Otra parálisis especificada del tercer par (implica nervio óculo motor).
- Pterigión.
- Lesión por cuerpo extraño en la córnea (incrustaciones en la córnea de partículas duras).
Especialista: otorrinolaringólogos, también conocidos como médicos ORL, otolaringólogos o ENT.
- Queratoconjuntivitis (por agentes químicos, físicos y alergizantes).
- Inflamación coriorretiniana.
- Enfermedad por descompresión.
- Embolismo gaseoso arterial cerebral.
- Disbarismo por efectos de la presión del aire y la presión del agua, sin especificación (barotrauma crónico).
- Otras alteraciones de la función vestibular (por tóxicos).
Grupo XI. Enfermedades de endocrinología y genitourinarias.
Especialista: endocrinólogos.Especialista: urólogo.
- Pérdida recurrente de embarazo.
- Endometriosis.
- Hipotiroidismo por el uso de medicamentos o de otras sustancias exógenas.
- Infertilidad femenina.
- Infertilidad masculina.
- Nefropatía inducida por metales pesados.
TABLA PARA LA VALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES RESULTANTES DE LOS RIESGOS DE TRABAJO
La Tabla de Valuación de Incapacidades Permanentes va dirigida a los médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quienes determinarán el porcentaje que el patrón debe dar al empleado, según la enfermedad.
La tabla establece, por ejemplo, en el apartado denominado Anquilosis, que a los lesionados en las dos articulaciones coxo-femorales se les pagará el 100 por ciento de su salario, al igual que la epilepsia no traumática, no curable quirúrgicamente, cuando las crisis no puedan ser controladas medicamente y no permitan el desempeño de ningún trabajo.
El mismo porcentaje se pagará por demencia crónica y enajenación mental, así como la ceguera total con conservación o pérdida de globos oculares.
90% y 100%
Lesiones en la cara, las mutilaciones que comprendan el maxilar y la mandíbula, o cuando comprendan los dos maxilares superiores y la nariz, según la pérdida de substancia de las partes blandas, se contempla entre el 90 y el 100 por ciento del salario.
Otros ejemplos indican que, en caso de desarticulación interescapulotorácica, se pagará el 85 por ciento correspondiente al salario; y el 80 por ciento en caso de desarticulación del hombro, amputación del brazo, entre el hombro y el codo y por la desarticulación del codo
“La bondad medular es que el hecho de que los elementos científicos de la medicina del trabajo estén acorazando esta nueva tabla de valuación de incapacidades da certeza de que, efectivamente, no dejemos en situación de indefensión ni a los trabajadores ni a la parte patronal”
- Ignacio Rubí
TABLA PARA LA VALUACIÓN DE INCAPACIDADES PERMANENTES RESULTANTES DE LOS RIESGOS DE TRABAJO
Indemnizaciones laborales
En México, las indemnizaciones por enfermedades laborales se calculan tomando en cuenta el salario diario del trabajador al momento del riesgo, y los aumentos posteriores. La cantidad mínima a pagar no puede ser menor al salario mínimo. En caso de incapacidad temporal, la prestación económica es equivalente al 75% de la base reguladora de la contingencia profesional, a partir del cuarto día de baja. Si la incapacidad no mejora después de 12 meses y 6 de prórroga, el Instituto Nacional de la Seguridad Social puede evaluar si se convierte en Incapacidad Permanente. La Ley Federal del Trabajo (LFT) define como padecimiento laboral a cualquier estado patológico que sea consecuencia de la actividad laboral o del medio en el que se realiza. La tabla de enfermedades de trabajo del Gobierno de México incluye: Enfermedades infecciosas y parasitarias Cánceres de origen laboral Enfermedades del sistema circulatorio, de la sangre y órganos hematopoyéticos Trastornos mentales Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades de la piel y tejidos subcutáneos Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo