Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Línea Temporal Animada

Arturo Nazar

Created on November 6, 2024

Esta linea temporal aborda la evolución tecnologica de la educación en mexico.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Tecnología Educativa

Evolución en México.

1924

Radio Educativa

1959

TV educativa

1972

Educación Abierta

1984

Computadoras

1995

Seres narrativos

2020

Pandemia

TIMELINE ANIMADO

Escribe un subtítulo genial aquí

20XX

Seres visuales

20XX

Seres sociales

20XX

Seres creativos

20XX

Seres digitales

20XX

Seres narrativos

20XX

Seres exploradores

20XX

Seres sociales

20XX

Seres creativos

Creación del Sistema de Universidad Abierta (SUA)

Las telesecundarias inician en 1968 para cubrir necesidades educativas en áreas rurales. En 1972, la UNAM establece el SUA, un sistema que permite educación superior a distancia, marcando el inicio de la educación abierta en México. • Evento adicional: En 1974, el IPN introduce el “Sistema Abierto de Enseñanza” para Comercio Internacional. • Relevancia: Estos programas ayudaron a democratizar la educación y a adaptarla a las necesidades de estudiantes de distintas zonas.

LA televisión educativa.

1948-1970
En 1948, México empezó a experimentar con la televisión en educación. En 1959, se lanzó el canal 11 como el primer canal dedicado exclusivamente a programas educativos y culturales, utilizando televisión abierta para llegar a audiencias amplias.

La radio educativa.

en México.
En 1924, México incorpora la radio como herramienta educativa a través de la SEP, con el objetivo de llegar a zonas rurales y mejorar el acceso a la educación.
Para 1934, también incluye el cine como medio educativo, produciendo anualmente contenido didáctico. • Evento adicional: En 1932, la publicación del “Maestro Rural” apoyaba la educación en zonas remotas. • Relevancia: Estos medios fueron pioneros en la expansión educativa en México.

internet y educación a distancia

A partir de 1995, el Internet y la educación a distancia se vuelven comunes en México. En 2001, la SEP lanza el sitio PRONOAP para capacitación docente en línea y surge Moodle, una plataforma de aprendizaje virtual. • Evento adicional: En 2007, la SEP fomenta la educación superior a distancia a través de la UNAM. • Relevancia: Las plataformas en línea transformaron la educación, haciéndola más accesible y adaptable.

UN TÍTULO GENIAL

Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años.

UN TÍTULO GENIAL

Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.

UN TÍTULO GENIAL

Necesitamos interactuar con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

UN TÍTULO GENIAL

Convertimos a la comunicación visual en una experiencia.

UN TÍTULO GENIAL

Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar.

UN TÍTULO GENIAL

Necesitamos interactuar con otros. Aprendemos de forma colaborativa.

UN TÍTULO GENIAL

Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar.

Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar.

UN TÍTULO GENIAL

UN TÍTULO GENIAL

Contamos miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.

Quieres saber mas?

Inicia la radio educativa en México.

Inicio de la radio educativa en México con la creación de la estación CZE–XFX por la SEP, que buscaba llevar educación a zonas rurales. En 1934, el cine se incorpora como recurso para la alfabetización y educación, con producciones anuales de contenido educativo.

1959 - Fundación del canal 11 XEIPN, el primer canal dedicado a la educación. En 1948, México empezó a experimentar con la televisión en educación. En 1959, se lanzó el canal 11 como el primer canal dedicado exclusivamente a programas educativos y culturales, utilizando televisión abierta para llegar a audiencias amplias. • Evento adicional: En 1965, el programa “Alfabetización por Televisión” se implementó para combatir el analfabetismo. • Relevancia: La televisión permitió el acceso a contenidos educativos en áreas rurales y de difícil acceso.

Quieres saber mas?

1972

Se crean las telesecundarias en 1968 y el Sistema de Universidad Abierta (SUA) de la UNAM en 1972, permitiendo la educación superior a distancia y abriendo oportunidades a estudiantes en zonas de difícil acceso. • Evento adicional: En 1974, el IPN implementa el “Sistema Abierto de Enseñanza” para la carrera de Comercio Internacional.

Quieres saber mas?

Las computadoras!

En los 80s, las computadoras comienzan a incorporarse en la educación. En 1989, la UNAM es la primera institución en América Latina en conectarse a Internet, usando esta tecnología en proyectos educativos. • Evento adicional: 1987 - Primer enlace de la UNAM a la red BITNET para comunicación académica. • Relevancia: La llegada de las computadoras e Internet transformó el aprendizaje y la investigación académica.

Las computadoras entran al sistema educativo en los 80s. En 1984, se organiza el primer simposio de computación educativa en México, y en 1989, la UNAM se convierte en la primera institución en América Latina en conectarse a Internet. • Evento adicional: En 1987, la UNAM establece una conexión con la red BITNET para comunicación académica.

Quieres saber mas?

Primer Simposio

de comunicación Educativa en México

Quieres saber mas?

La llegada del Internet

Con la llegada de Internet, el e-learning y las plataformas de educación a distancia se integran en el sistema educativo. En 2001, la SEP lanza PRONOAP para capacitación en línea y Moodle se convierte en una de las primeras plataformas de aprendizaje virtual. • Evento adicional: En 2007, la SEP fomenta la educación superior a distancia con la participación de la UNAM.

Quieres saber más?

surge el COVID-19

La pandemia acelera el uso de tecnologías educativas para clases en línea. Herramientas como Zoom, Google Meet y recursos digitales en la nube se vuelven esenciales para la continuidad educativa. • Evento adicional: Se capacita a docentes en herramientas digitales y se implementan estrategias de enseñanza virtual en todos los niveles educativos.

La pandemia acelera el uso de tecnologías educativas para clases en línea. Herramientas como Zoom, Google Meet y recursos digitales en la nube se vuelven esenciales para la continuidad educativa. En contraste, se aprecia con más claridad que nunca la brecha digital en la sociedad. Mientras las ciudades, con mayor y mejor acceso a la tecnología, se adaptan rápidamente y continúan con la educación, las comunidades distantes quedan paralizadas o pierden la posibilidad de continuar con la eduación. • Evento adicional: Se capacita a docentes en herramientas digitales y se implementan estrategias de enseñanza virtual en todos los niveles educativos.