Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Latín

temas 1 y 2

Guiomar Almeida Tejedor Carmen Almedina Osuna Ithaisha Barceló Vílchez Tatiana Calle Durán Candela Luque Dobladez

Empezar

Tema 2

Índice

Tema 1

Origen de Roma y marco geográfico de su imperio.

La Roma monárquica y la Roma republicana-

El Imperio.

La conquista romana de Hispania. La romanización.

Principalesnrestos de Hispania

4.1. Origen míticoLos romanos atribuían a Roma un origen legendario, relacionado con el héroe troyano Eneas, hijo de Venus, que llegó al Lacio tras la caída de Troya. Generaciones después, Rea Silvia, descendiente de Eneas, fue madre de los gemelos Rómulo y Remo, hijos del dios Marte. Según la leyenda, Rómulo y Remo decidieron fundar una ciudad, pero tras un conflicto, Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de Roma. 4.2. Origen histórico Históricamente, Roma surgió hacia el año 750 a.C. en una colina cerca del río Tíber, llamada Palatino, como respuesta a la necesidad de defensa ante pueblos como los etruscos. Este lugar ofrecía ventajas estratégicas, como agua y protección natural.

4. Origen y marco geográfico de Roma

Los romanos creían que Roma tenía origen divino:por la diosa de venus y el dios marte. 1º caso fue por el héroe troyano eneas, hijo de anquises y venus 2º caso confieren la paternidad al de dios.

ORIGEN HISTÓRICO

4.3 Marco geográfico del Imperio Romano

• La cuenca mediterránea Desde la Segunda Guerra Púnica (218 a.C.) hasta el final del siglo II a.C., Roma dominó: • La Península Ibérica • El sur de la Galia • Macedonia y Grecia • El oeste de Asia Menor • La costa norte de África • La cuenca mediterránea y otros territorios A partir del siglo II a.C., Roma alcanzó su máxima extensión durante el Imperio. Incorporaron territorios como: • Egipto, Palestina, Siria y Jordania • El interior de Asia Menor • Partes de la Galia, la región del Rin, y una parte de Britania (Gran Bretaña).

Marco geográfico del Imperio Romano • Ubicación estratégica de Roma Roma, situada cerca del río Tíber y no muy lejos de la costa, tenía ventajas comerciales y de transporte. El río facilitaba el desplazamiento de personas y mercancías entre el interior y el mar, lo que favoreció su desarrollo. • La Península Itálica Los romanos conquistaron gradualmente la península, comenzando con los pueblos vecinos y los etruscos. En 272 a.C., controlaron la Magna Grecia (al sur) y poco después, la llanura del Po (al norte).

Conquista de Italia Primero fueron dominados por los sabrinos, los etruscos, los volscos y los etruscos. La expansión hacia el sur llevó a tres guerras (s.IV-III). DESPUÉS LOS ROMANOS ATACARON A LOS GRIEGOS DE LA MAGNA GRECIA Y FUE EL CONQUISTADA A FINALES DEL SIGLO III ANTES DE CRISTO Expansión en el Mediterráneo A mediados del siglo III antes de Cristo los romanos se enfrentaron a los cartagineses era una guerra llamada de la guerra púnica y las dos vencieron los romanos Guerra civiles Primera guerra civil: a principio del siglo i antes de Cristo. Se instauró la dictadura de sila Segunda guerra civil: se enfrentaron pompeyo y César en una guerra que tuvo grandes repercusiones en Roma y Hispania con la victoria final de César Tercera guerra civil: se enfrentaron Octavio y Marco Antonio. Venció Octavio y se hizo con el poder de Roma en el año veintisiete antes de Cristo

5.La Roma monárquica y la Roma republicana

5 la Roma monárquica y la Roma republicana En el Imperio romano se participan cuatro sistemas de gobierno: 5.1La monarquía (750-509) Los conocimientos que tenemos en esta época provienen de una leyenda. En Roma hubo siete Reyes: Rómulo que era romano, los siguientes eran Sabrinos y los tres últimos etruscos. El el rey era el jefe del Ejército, Senado, justicia y religión. Lo elegí al pueblo, a propuesta del Senado entre personas influyentes y su cargo era vitalicio. Los reyes sabrinos: ensancharon la frontera y trataron de fomentar la buena costumbres y su religión Los reyes etruscos: urbanizaron la ciudad y la dotaron de grande infraestructura y crearon una nueva construcción 5.2 la República ( 509-27a.c) Esta época fue la más larga y la más activa en todos los aspectos. También se obtuvo la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. La institución funcionaron sin alteraciones hasta comienzos del siglo I a.c. también se consiguió que los derechos de los ciudadanos fueran respetados de acuerdo con las leyes en el siglo V a.c

6.El imperio en la época del imperio hay que distinguir dos etapas : el principado o alto imperio y el dominado o bajo imperio . 6.1El Principado (27 a.C. - 284 d.C.) fue la etapa del Imperio Romano donde el poder se concentró en un solo gobernante, empezando con Octavio Augusto. Se vivió un periodo de paz y estabilidad, con emperadores como Tiberio, Nerón, Trajano y Adriano. Sin embargo, una crisis económica llevó a la ciudadanía romana para todos los habitantes libres en el 212 d.C. y, a mediados del siglo III, surgió una anarquía militar que afectó al Imperio. 6.2El Dominado (284-476) comenzó con Diocleciano, quien concentró el poder y hizo reformas para estabilizar el Imperio. Dividió el Imperio en Oriente y Occidente y creó un gobierno con cuatro emperadores. Constantino unificó el Imperio y fundó Constantinopla. Al morir Teodosio, el Imperio se dividió nuevamente. El Imperio de Occidente cayó en 476 por ataques de los bárbaros, mientras que el Imperio de Oriente, o Bizantino, duró hasta 1453.

IMPERIO

Empezar

EL IMPERIO

https://www.turismosoria.es/que-ver/alrededores/yacimiento-de-numancia/

Personalidades hispanas Hispania aportó al Imperio grandes personalidades, fruto del alto grado de la romanización a la que había llegado, tras varios siglos del dominio romano. Emperadores
  • Trajano (siglos I-II) de Itálica (Sevilla)
  • Adriano (siglo II) de Itálica (Sevilla)
  • Teodosio (siglo IV) de Cauca ( Segovia)
Escritores
  • Los Séneca (padre e hijo) siglos I a.C-I d.C (Córdoba)
  • Lucano (siglo I d.C) sobrino de Séneca (Córdoba)
  • Quintiliano (siglo I d.C) de Calgurris (La Rioja)
  • Marcial (siglos I-II) de Bíbilis (Zaragoza)
  • Prudencio (siglo IV) de Calagurris ( La Rioja) o Zaragoza
La conquista romana no fue fácil. Cuando los romanos llegaron a la Península Ibérica, se encontraron con mucha variedad de pueblos: los tartesios, que ocupaban el sur, los iberos, en la zona oriental, y los celtas, pueblo de origen indioeuropeo que se asentaron en el centro y en el norte.

7. La conquista romana de Hispania. La romanización

guiomar

Los romanos desembarcaron en Ampurias (Girona) el año 218 a.C, bajo las órdenes de Cneo Escipión, al prinicipio de la Segunda Guerra Púnica. Los romanos combatieron a los cartaginenses que quedaban en la Península y a los nativos con tanto éxito, que en el siglo 206 a.C la costa mediterránea estaba en poder de Roma, convertida en provincia romana con el nombre de Hispania.Los fuertes tributos impuestos por los gobernadores romanos y los malos tratos a los pueblos que se habían opuesto a la conquista, incitaron a los jefes íberos Indíbil y Manodonio a rebelarse. pero fueron derrotados. Más tarde se levantaron en armas los lusitanos, habitantes de Hispania occidental, a las órdenes de Viriato, que puso en grave aprieto la permanencia de los romanos en Hispania. Fue asesinado mientras dormía por un traidor y su ejército se dispersó (139 a.C.) Numancia (Soria) también se sublevó contra Roma. Tras varios años de lucha, Publio Escipión Emiliano asedió la ciudad y los numantinos se dieron muerte ante las condiciones de paz que impedía el caudillo romano (133 a.C). Ya no había focos de resistencia que incomodaran a los romanos, excepto los cántabros y los astures, habitantes de la cornisa cantábrica, que no aceptaban el dominio romano. Tuvo que venir a someterlos Octavio Augusto, que los venció el año 25 a.C. En este viaje fundó Caesar Augusta (Zaragoza) y Emerita Augusta (Mérida). Sin embargo, cántabros y astures se sublevaron de nuevo, pero fueron derrotados totalmente el año 19 a.C. La dependencia política romana duró hasta el año 476. La consecuencia de la larga presencia de los romanos en Hispania fue la transformación de la sociedad indígena, que se asimiló a la sociedad de los conquistadores.

7.1 Los romanos de la Península Ibérica

GUIOMAR

Los romanos dividieron el territorio peninsular en provincias para poder administrarlo mejor. Ya en el siglo II a.C. crearon dos provincias, la Hispania Citerior ( la parte oriental y el norte) y la Hispania Ulterior (el centro, el sur, y la parte occidental). Octavio Augusto dividió la Península en tres provincias: Baetica (Córdoba), Lusitania (Mérida) y Tarraconensis (Tarragona). Hubo después otras divisiones, en las que se disgregaron de la Terraconense las siguientes provincias : Gallaecia (Bracara), actual Braga, Portugal, y Carthaginensis (Cartago Nova), actual Cartagena. Las provincias estaban divididas en municipios y en colonias.

El proceso de transformación de la sociedad indígena, similar a la romana, en cuanto organización, su modo de vivir y su lengua, recibe el nombre de romanización. En Hispania este proceso fue posible gracias a:

  • El derecho de ciudadanía, que constituía la aspiración de todos los pueblos sometidos, ya que conllevaba grandes privilegios.
  • La fundación de colonias, ya que estaban formadas por ciudadanos romanos que vivían y se organizaban como si estuvieran en Roma.
  • El ejército, que estaba en contacto con los hispanos y fue el transmisor principal de la lengua. Además, los soldados hispanos, cuando se licenciaban, adquirían el derecho de ciudadanía
  • La lengua, necesaria para las relaciones sociopolíticas y comerciales con los romanos. Se impuso gracias a los funcionarios, el culto religioso y la enseñanza.
  • La red de comunicaciones, que facilitó la relación entre los dos pueblos hasta en los lugares más apartados.

7.2. La romanización

7.3. Divisiones administrativas

guiomar

Los seis siglos de romanización dejaron numerosas huellas en todo el territorio de Hispania. Lo que más nos llama la atención, por su solidez y grandiosidas, son la arquitectura y las obras de ingeniería de los edificios públicos.
  • Puentes: El de Alcántara (Cáceres), sobre el río Tajo; el de Mérida (Badajoz), sobre el Guadiana; el de Córdoba, sobre el Guadalquivir; el de Toledo, sobre el Tajo...
  • Acueductos: El de Segovia, Tarragona, Mérida y Lodosa (Navarra).
  • Arcos de triunfo: Mérida, Medinaceli (Soria), Bará (Tarragona) y Cáparra (Cáceres)
  • Circos: Tarragona y Mérida
  • Anfiteatros: Mérida, Itálica (Sevilla), Saelices (Cuenca) y Tarragona.
  • Teatros: Mérida, Itálica (Sevilla), Sagunto (Valencia), Clunia (Burgos), y Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz)
  • Templos: Vic (Barcelona), Évora (Portugal), Mérida, y pequeños restos en Barcelona, Toledo y otras localidades.
  • Necrópolis: Carmona (Sevilla), Barcelona y la paleocristiana de Tarragona.
  • Mausoleos: Sádaba y el de Fábara (Zaragoza) y la Torre de los Escipiones (próximo a Tarragona)
8.1. Obras de ingeniería y de arquitectura.

8. Principales restos romanos en Hispania

Guiomar

https://www.tarragonaturisme.cat/es/museo/museo-arqueologico-de-tarraco-exposicion-tarracomnat-mnat

https://www.minube.com/rincon/templo-romano-de-vic-a53667

https://turismomerida.org/que-ver/teatro-romano/

En los museos arqueológicos del territorio español, principalmente, se conseban numerosas pinturas, mosaicos, esculturas y otros objetos. Los museos arqueológicos más destacables son : el de Barcelona, el de Tarragona, el de Madrid, el de Sevilla y el de Mérida.
8.2. Restos de arte romano

Guiomar

ACTIvidades

4/5

¡Gracias!

Guiomar Almeida Tejedor Carmen Almedina Osuna Ithaisha Barceló Vílchez Candela Luque Dobladez