Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
SaintJulien_Jocelyne_R6_U3
JOCELYNE SAINT JULIEN VAZQUEZ
Created on November 5, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Sistemas limbico, visual y auditivo.
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato Bases biológicas del comportamiento R6. Sistemas sensoriales Jocelyne Saint Julien Vazquez Matricula: 24021480 9 de noviembre del 2024
Figura 1
Nota. Imagen de la base de datos de Genially (2024).
Introducción
Conclusión
Referencias
Sistema limbico
índice
Sistema visual
Sistemas sensoriales
Despedida
Sistema auditivo
Figura 2
Nota. Imagen de la base de datos de Genially (2024).
INTRODUCCIÓN
“El hipotálamo, el núcleo cingulado anterior, el giro cingulado, el hipocampo y sus conexiones, constituyen un mecanismo armonioso que elabora las funciones emocionales centrales y que también participan en la expresión emocional” James Papez, 1937.
De acuerdo con Xabi Ansorena (2017), el sistema sensorial forma parte del sistema nervioso, el cual, está formado por vías neuronales, receptores sensoriales y áreas del cerebro que clasifican la información. Generando un vínculo donde los receptores sensoriales reconocen los efectos del entorno interno y externo, mientras que las conexiones neuronales transportan la información desde los estímulos al cerebro, y el cerebro procesa la información.
Figura 3
Nota. Sistema límbico por A.D.A.M ( 2023).
Según Xabi Ansorena (2017) se halla en el sistema límbico del cerebro, un conjunto de estructuras que impulsan las emociones y el comportamiento. En particular, el hipocampo y la amígdala están vinculados a la formación de la memoria a largo plazo y se relacionan de forma muy cercana con el olfato.
+ info
Sistema limbico
El término “sistema límbico” fue utilizado por Paul D. MacLean en 1952 como un sustrato neural para la emoción (Maclean, 1952). Asimismo, propuso el concepto de cerebro triuno, proponiendo que el cerebro humano se compone de tres elementos: el cerebro reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza. (Ansorena, 2017)
Figura 7
Figura 6
Figura 5
Figura 4
Nota. Hipotálamo por Blogspot.com (s/f).
Nota. Corteza cingulada por Alamy Limited (2017).
Nota. Amígdala por Mimenza (2016).
Nota. Hipocampo por Silva ( 2020).
Elementos principales del sistema límbico
Con el propósito de simplificar, nos centraremos en algunos elementos que sobresalen por sus funciones, tales como la amígdala, el hipocampo, el hipotálamo y la corteza cingulada.
Video. Qué es, en qué hemisferio se encuentra, cómo funciona y lesiones del sistema limbico.
Figura 8
Nota. Imagen de la base de datos de Genially (2024).
Según Xabi Ansorena (2017) la estructura del sistema límbico son conexiones entre las emociones y las reacciones del cuerpo, lo cual posibilita el control de las respuestas autónomas, el miedo, la ira, la calma, el placer, la adicción, y las funciones no emocionales.
Funciones del sistema límbico
+ info
GENERALES
Respuestas autonómicas y las emociones se basan en el sistema límbico: Consiste en conectar las emociones con las respuestas autonómicas que consiste en los cambios corporales, ya que las emociones forma una conexión entre el cerebro y el cuerpo. Dado que el cerebro detecta un estímulo y envía la información al cuerpo para que actuemos correctamente al estímulo.
El temor se encuentra sujeto al sistema límbico: Se pueden generar respuestas de miedo estimulando el hipotálamo y la amígdala. Asimismo, el daño de la amígdala izquierda incrementa la reacción de miedo y sus efectos corporales.
La ira y la calma son características del sistema límbico: Se observan respuestas de ira ante estímulos mínimos tras la eliminación del neocórtex. La ira también puede surgir mediante la estimulación de áreas más amplias del cerebro medio. Por el contrario, la destrucción bilateral de la amígdala genera tranquilidad.
Funciones no emocionales: El sistema límbico desempeña otros roles relacionados con la supervivencia, tales como el sueño, la conducta sexual, o la memoria. Asimismo, regula las acciones del comer y el apetito, así como el sistema olfativo.
El placer y la conducta adictiva se encuentran relacionadas con el sistema límbico: Estas fusiones están involucra a la amígdala, el núcleo accumbens y el hipocampo. Este sistema se encuentra vinculado a la motivación del consumo de drogas, la naturaleza compulsiva del consumo, y las recaídas.
Nota. El ojo: órgano receptor por Oftalvist (2019).
Figura 9
+ info
Sistema visual
El ojo
De acuerdo con Vicente González Ruiz (2014) el ojo se trata de un órgano que se encuentra en la cavidad ósea del cráneo, llamada órbita. Su área externa está compuesta por pestañas, párpados y cejas para protegerlo de sustancias y mantenerlo húmedo, limpio y lubricado. El sistema visual detecta las ondas electromagnéticas, identificando entre dos características de la luz, su intensidad y la longitud de onda. La luz, antes al llegar a la retina, atraviesa las diversas áreas del ojo: la córnea, el humor acuoso, la pupila, el cristalino o lente natural del ojo y el humor vítreo.
Además, la retina dispone de dos tipos de células fotoreceptoras. Las llamadas células bastones, que son responsables de la visión periférica y nocturna, y los conos que son sensibles al color de la luz.
El nervio óptico envia las señales del ojo a nuestro cerebro para ser procesado por la corteza visual, el hipotálamo y el lóbulo occipital.
Nota. Estructura y funsiones por Ruiz (2014).
Figura 10
Estructura y funciones
sistema visual
Según Vicente González Ruiz (2014) la información gráfica que obtenemos es debido al sistema visual, lo que vuelve al ojo uno de los órganos más evolucionados que tiene nuestro cuerpo. Por lo tanto, en las siguientes diapositivas se dará conocer la estructura del ojo y funciones de las mismas.
Esclerótica. Es la membrana más externa del ojo y es opaca, excepto en su parte anterior donde es transparente y se llama córnea. Su función principal es que la luz entre en el ojo solo por medio de la córnea.
El coroides se trata de una membrana muy pigmentada y vascularizada que recubre prácticamente todo el ojo. Como se puede observar en la figura 10, la parte anterior del ojo se encuentra una zona muscular redonda llamada iris y en el centro hay una abertura redonda llamada pupila. El iris tiene la capacidad de controlar el diámetro de la pupila y calcular la cantidad de luz que entra en el ojo.
El cristalino se trata de una estructura transparente en forma de lente, que se estructura por parte de células fibrosas que se encuentran conectadas al músculo ciliar. De la tensión de este músculo ciliar depende la distancia focal del ojo. En el momento en que el ojo está relajado, el cristalino se redondea y el ojo se enfoca al infinito. Asimismo, el cristalino está ligeramente coloreado por una pigmentación amarilla que absorbe la luz infrarroja y ultravioleta, lo cual podría dañar la retina.
La cornea y el cristalino. Las dos estructuras transparentes son como las lentes de un telescopio. A causa de la difracción de la luz, la córnea capta la luz externa para que pase a través de la pupila. El cristalino ejerce una función inversa, mientras que la luz se concentra en la fóvea.
Figura 12
Figura 11
Nota. Proyección de imagen de retina por Ruiz (2014).
Nota. Distribución de conos y bastones por Ruiz (2014).
El humor vítreo.El ojo dispone de otra cámara posterior que se encuentra ocupada por el humor vítreo, el cual es un tipo de gel proteínico muy frágil. Esta cámara se encuentra rodeada por la membrana hialoide.
El humor acuoso El ojo se encuentra una cámara equipada con de líquido transparente llamado humor acuoso, el cual consiste una dispersión de albúmina en agua salada. El cristalino se encuentra detrás del iris dentro de esta cámara.
La retina es la encargada de recibir los estímulos luminosos mediante sus células receptoras: bastones y conos. La fóvea es la que contiene a los conos, lo cual conduce a la luz del eje visual. La funciónn de la retina es importante para otorgarle sentido a nuestra vista, ya que de ella dependerá cómo llega esa imagen al cerebro, su interpretación y la conversion en la visión que vamos a observar.
estructura y funciones
sistema visual
+ info
Nota. Sistema auditivo por NIH (2022).
Figura 13
De acuerdo con National institute on deafness other communication disorders (2022) el sistema auditivo se trata de una serie de procedimientos complejos que transforman las ondas sonoras que transitan por el aire en señales eléctricas. Estas señales se transmiten al cerebro mediante el sistema nervioso auditivo.
Sistema auditivo
¿Cómo oímos?
Nota. Oído externo por NIH (2022).
Figura 15
Figura 14
Según NIH (2022) el oído externo es un receptor de ondas sonoras que se encarga de permitir el paso por el conducto auditivo, mientras que el oído medio es un ejecutor, el cual genera una elevada vibración para transmitirla al oído interno.
Oído medio
Oído externo
Estructura y funciones
El pabellón auricular recoge e intensifica la señal acústica con el propósito de dirigirla al conducto auditivo.
Pabellon auricular
Protege el canal y los nervios auditivos y la estructura interna del oído, el cual ayuda a controlar el equilibrio y la audición.
Hueso temporal
El estribo es el hueso auditivo más pequeño que se encuentra después del martillo y el yunque, estos tres huesos auditivos producen una intensa vibración para enviarla a la cóclea.
Conducto auditivo permite que las ondas sonoras entren, este conducto conduce hasta el tímpano.
Estribo
El martillo es el hueso auditivo más grande y trabaja en conjunto con el yunque y el estribo, generando más vibración para enviarla a la cóclea.
Martillo
El tímpano vibra al conectar con las ondas sonoras y esto posibilita que transmita la vibración al martillo, el yunque y el estribo.
El Yunque es el hueso auditivo medio que se encuentra entre el martillo y el estribo, el cual colabora con ellos para generar un incremento de vibración y enviarla a la cóclea.
Yunque
(MED-EL, 2014) MED-EL [@medel]. (2014). Video en el que se describe el Proceso de Audición y Cómo Funciona | MED-EL. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=PuC1BDFUq2I
Desde el punto de vista de Uwmedicine (2024) La audición cuando se produce un sonido fuera del oído externo, las ondas sonoras, o vibraciones, viajan hasta el conducto auditivo externo y golpean el tímpano, el cual vibra. Las vibraciones luego pasan a los tres pequeños huesos del oído medio, conocidos como huesecillos, estos amplifican el sonido y transmiten las ondas sonoras al oído interno y en el órgano de la audición que contiene líquido, la cóclea. Una vez que las ondas sonoras llegan al oído interno, que se convierten en impulsos eléctricos, los cuales, el nervio auditivo envía al cerebro y finalmente, el cerebro traduce estos impulsos en sonido.
Nota. Oído interno por NIH (2022).
Figura 16
Oído interno
+ info
Sistema límbico
Sistema visual
Sistema auditivo
Conclusión
Esta presentación nos ha llevado a reconocer y detectar las estructuras y funciones de los sistemas sensoriales que forman parte del sistema nervioso, el cual está conformado por vías neuronales, receptores sensoriales y partes del cerebro que codifican la información. Este trayecto de aprendizaje nos permite resalta del desempeño de los receptores sensoriales, el cual es reconocer los estímulos del entorno interno y externo. Mientras que las vías neuronales dirigen la información por medio de los estímulos al cerebro y este procesa la información decodificándola para que sea comprendida y reconocida. El sistema límbico se relaciona de forma muy cercana con el sistema olfativo, gracias al hipocampo y a la amígdala. El hipocampo, la amígdala, el hipotálamo y la corteza cingulada son parte de la estructura del sistema límbico que impulsan las emociones y el comportamiento. De acuerdo con Vicente González Ruiz (2014) el sistema visual detecta las ondas electromagnéticas, identificando entre dos características de la luz, su intensidad y la longitud de onda. La luz, antes al llegar a la retina, atraviesa las diversas áreas del ojo: la córnea, el humor acuoso, la pupila, el cristalino y el humor vítreo. Además, la retina dispone de dos tipos de células fotorreceptoras. Las llamadas células bastones, que son responsables de la visión periférica y nocturna, y los conos que son sensibles al color de la luz. De acuerdo con el NIH (2022) el oído externo es un receptor de ondas sonoras que se encarga de facilitar el paso por el conducto auditivo. El cual conecta con el tímpano, mientras que el oído medio es un ejecutor, el cual genera una elevada vibración mediante el martillo, yunque y estribo para transmitirla al oído interno, exactamente, al órgano de la audición que contiene líquido, la cóclea. Una vez que las ondas sonoras llegan al oído interno, que se convierten en impulsos eléctricos, los cuales, el nervio auditivo transmite al cerebro y finalmente, el cerebro traduce estos impulsos en sonido. En resumen, el sistema límbico colabora con el sistema visual y auditivo de manera muy cercana, con el propósito de establecer un equilibrio entre las respuestas emocionales y los estimulo sensoriales. Dado que la información emocional pasa por el sistema límbico, la cual se interpretará de manera visual y auditiva.
A. D. A. M. American Accreditation HealthCare Commission. (2023). Sistema límbico. Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19244.htm Alamy Limited. (2017). Illustration of the cingulate gyrus in the brain Stock Photo - Alamy. Alamy.com. https://www.alamy.com/stock-photo-illustration-of-the-cingulate-gyrus-in-the-brain-135978264.html Ansorena, X. (2017, octubre 3). Sistema límbico. Blog CogniFit; Carlos Rodríguez. https://yourbrain.health/es/sistema-limbico/ Blogspot.com. (s/f). FUNCIONES DEL CUERPO HUMANO. Blogspot.com. Recuperado el 6 de noviembre de 2024, de https://funcionesdelcuerpohumanoconunclic.blogspot.com/2015/10/el-hipotalamo.html FisioOnline [@FisioOnline.]. (2021). SISTEMA LÍMBICO | Qué es, en qué hemisferio se encuentra, cómo funciona y lesiones. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=4Vcc_fYqtsQ Mimenza, O. C. (2016, noviembre 13). Amígdala cerebral: estructura y funciones. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/neurociencias/amigdala-cerebral Silva, J. (2020, junio 23). ¿Qué es el hipocampo y cuál es su función? Quecuriosidades.com. https://quecuriosidades.com/que-hipocampo-cual-funcion/ unProfesor [@Unprofesor]. (2019). Qué es la corteza cingulada (giro cingulado). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=6-PxNRJN2UA Molas, X. (2024). El Hipocampo y la memoria espacial. Psicoactiva.com. https://www.psicoactiva.com/blog/hipocampo-y-memoria-espacial/ National Eye Institute, NIH [@neinih]. (2022). El sistema visual. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=wXg3Pfzn_-I Oftalvist, C. (2019, abril 26). El sentido de la vista: Definición, partes y funcionamiento. Oftalvist.es; Clínicas Oftalvist. https://www.oftalvist.es/blog/sentido-de-la-vista Ruiz, V. G. (2014, septiembre 27). El Sistema Visual Humano. Ual.es. https://w3.ual.es/~vruiz/Docencia/Apuntes/Perception/Sistema_Visual/index.html Benitez, L. (2024, febrero 19). Hueso temporal: ubicación, funciones, anatomía y características Diagrama etiquetado. TheSkeletalSystem. https://theskeletalsystem.org/es/huesos-temporales.html National Institutes of Health (NIH) [@NIHgov]. (2020). El viaje del sonido al cerebro. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=jAc8A5NhJKk Navarro, P. B., & Guzmán, M. (2022, diciembre 1). Nervio vestibulococlear. Huesos del oído: Anatomía y funciones | Kenhub NIH. (2022). ¿Cómo oímos? NIDCD. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/como-oimos Benitez, L. (2024, febrero 19). Hueso temporal: ubicación, funciones, anatomía y características Diagrama etiquetado. TheSkeletalSystem. https://theskeletalsystem.org/es/huesos-temporales.html MED-EL [@medel]. (2014). Video en el que se describe el Proceso de Audición y Cómo Funciona | MED-EL. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=PuC1BDFUq2I National Institutes of Health (NIH) [@NIHgov]. (2020). El viaje del sonido al cerebro. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=jAc8A5NhJKk Navarro, P. B., & Guzmán, M. (2022, diciembre 1). Nervio vestibulococlear. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/huesos-del-oido Navarro, P. B., & Vélez, J. (2023, febrero 7). Laberinto. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/oido-interno NIH. (2022). ¿Cómo oímos? NIDCD. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/como-oimos Serrano, D. C., & Nova, S. (2022, marzo 8). Pares craneales. https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/nervio-facial-vii-par-craneal Topográfica, A. (2018, agosto 10). Nervio auditivo. Anatomía Topográfica. https://anatomiatopografica.com/sistema-nervioso/pares-craneales/nervio-auditivo/ Uwmedicine. (2024). Anatomía y fisiología del oído. Uwmedicine.org. https://healthlibrary.uwmedicine.org/Spanish/Encyclopedia/90,P05132
fuentes
bibliografía
Gracias por tu atención
Desde el punto de vista de Serrano & Nova (2022) el nervio facial se trata de un nervio craneal mixto que se origina del tronco encefálico. Tiene fibras tanto motoras como sensitivas que, de acuerdo con sus enfoques, pueden ser generales, viscerales, somáticas y especiales. Por esta razón, las funciones del nervio facial son tan diversas, ya que estimula los músculos, mucosa, glándulas y transmiten los impulsos del sentido del gusto.
Nervio facial
Según Anatomía topográfica (2018) el nervio vestibular es uno de nervio craneal, el cual, está involucrado en equilibrio del cuerpo en conjunto con otros nervios y partes del sistema auditivo.
Nervio vestibular
De acuerdo con NIH (2022) las células ciliadas desempeñan una función sensorial, produciendo sustancias químicas que generaran señales eléctricas. En ese momento, el nervio auditivo se activa, transportando estas señales al cerebro, el cual las convierte en sonidos que comprendemos y reconocemos.
Nervio Auditivo
De acuerdo con la información obtenida por Blogspot.com (s/f), el hipotálamo proporciona instrucciones al resto del cuerpo de diversas maneras. La primera conexión se produce por medio del sistema nervioso autónomo, es decir, a través de la médula espinal y la segunda es a través de la glándula pituitaria mediante el sistema endocrino. Las tareas fundamentales incluyen la regulación de los niveles de energía, los ciclos de sueño, la temperatura, la presión sanguínea, la función muscular, el sistema inmunológico, la conducta sexual y la ansiedad.
El hipotálamo
De acuerdo con el blog de Oftalvist (2019) los conos nos dan una luz brillante que usamos en situaciones con mucha luz. Cada cono se conecta a una terminación nerviosa, por lo que la resolución visual de la fóvea es alta. Los bastones, aunque más numerosos, se conectan a las terminaciones nerviosas en grupos. Esto reduce la cantidad de detalle que se puede ver con ellos, aunque su gran número y su distribución retiniana nos dan una visión general de la escena. En zonas con poca luz, solo los bastones son activos (visión suave o escotópica) y no se pueden distinguir colores.
Según NIH (2022) la cóclea está llena de líquido y tiene forma de caracol, también tiene una membrana elástica llamada basilar. La cual, se divide el superior e inferior y es importante para el sistema auditivo. Las vibraciones llegan hasta el líquido dentro de la cóclea y forman ondas que viajan por membrana basilar, generando una especie de olas causadas por las células sensoriales. Mientras que las células ciliadas están en la parte ancha de cóclea, detectan el sonido más alto.
Cóclea
Según Oscar Castillero Mimenza (2016) la amígdala es una estructura subcortical ubicada en la zona interna del lóbulo temporal medial. Su función se centra en un elemento esencial para la supervivencia, ya que integra las emociones con los patrones de respuesta correspondientes a estas, lo cual posibilita una respuesta a nivel fisiológico o conductual.
La amígdala
El vestíbulo es una cavidad ósea central. Contiene dos sacos: el utrículo y el sáculo del laberinto vestibular. El vestíbulo se comunica con la membrana timpánica a través de la ventana oval en su pared lateral. De forma anterior se comunica con la cóclea, y de forma posterosuperior con los conductos semicirculares. (Navarro & Vélez, 2023)
Vestibulo
Según lo publicado en la página web psicoactiva.com por Xevi Molas (2024) el hipocampo es una estructura cerebral que tiene un papel fundamental en la formación, consolidación y recuperación de la memoria, así como en la navegación espacial y la orientación. También se relaciona de manera estrecha con otras áreas cerebrales importantes, como el tálamo y el córtex prefrontal, mediante de una serie de conexiones neuronales.
El hipocampo
De acuerdo con el artículo de Navarro & Vélez (2023) Los conductos semicirculares correspondientes al laberinto membranoso se encuentran en el conducto semicircular. Los cuales, son tres conductos, están posicionados de forma posterosuperior al vestíbulo y se ubican en tres diferentes planos, donde cada conducto forma un ángulo de 90 grados con el otro.
Canales semicirculares
Alteraciones del sistema límbico De acuerdo con Xabi Ansorena (2017) las siguientes enfermedades provocan una alteración en el sistema límbico. Demencia El sistema límbico puede causar enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Pick. Esto, al encontrar daño particular en el hipocampo. Ansiedad Los trastornos de ansiedad son consecuencias de mal funcionamiento de la amígdala. El miedo está relacionado con la amígdala, la corteza prefrontal y la corteza circulada anterior. Epilepsia El problema surge cuando se ve alterado el sistema límbico. La epilepsia del lóbulo temporal es la más común en adultos y se produce por esclerosis en el hipocampo. Trastornos afectivos El volumen del sistema límbico puede variar en problemas como el trastorno bipolar y la depresión. También, se ha observado menor actividad en la corteza prefrontal y la corteza cingulada anterior en los trastornos afectivos. Autismo El Autismo y el síndrome de Asperger generan una transformación en la vida social. Las estructuras del sistema límbico, tales como el giro cingulado y la amígdala, se ven afectadas por estas enfermedades.