Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Informe FINAL

Didácticas para Ambientes Diversos de Aprendizaje

Autores: María Nury Escobar Guzmán Lady Fajardo Castellanos Profesor: Javier Daza Piragauta Especialización en Informática para el Aprendizaje en Red

Autores: María Nury Escobar Guzmán Lady Fajardo Castellanos Profesor: Javier Daza Piragauta Especialización en Informática para el Aprendizaje en Red

iNFORME FINAL

Didáctica de Producción en Serie con Metodología abp

'Aprender haciendo por parte del estudiante y el enseñar demostrando por parte del docente’'

ETITC

ÍNDICE

10. Bibliografía

09. Reflexión

02. Objetivos

07. Análisis

06. Resultados

05. Desarrollo

04. Metodología

03. Población

08. Conclusiones

01. Tema y pregunta guía

01. tema y pregunta guía

Desarrollo de una didáctica aplicada en el aula para un aprendizaje significativo sobre la técnica de manufactura en producción en serie.

¿Cómo pueden los estudiantes de quinto semestre de Ingeniería Mecánica aprender la técnica de producción en serie a través de una actividad didáctica en el aula para fortalecer su comprensión y aplicación en entornos reales?

02. Objetivos

General

Utilizar la metodología de aprendizaje basado en proyectos para que los estudiantes comprendan la técnica de manufactura de producción en serie.

Específicos

  • Diseñar una actividad que integre el aprendizaje basado en proyectos, simulando el proceso de producción en serie.
  • Implementar la actividad, asegurando la correcta comprensión de los conceptos involucrados.
  • Analizar en conjunto con los estudiantes los resultados de la actividad, fomentando la reflexión sobre la aplicación de la técnica de producción en serie.

Distribución por estrato scoioeconómico

Estudiantes de quinto semestre de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la asignatura Taller de Manufactura IIEstudiantes en modalidad presencial, en programas por ciclos propedeúticos: técnico profesional, tecnológico y profesional. Total de estudiantes: 12

Distribución por edad

Distribución por sexo

03. población

Siguiente

Para alcanzar los objetivos planteados se desarrolla los siguientes cuatro pasos: 1. Planificación inicial2. Asignación de roles y tareas 3. Desarrollo de la actividad 4. Presentación y evaluación

04. METODOLOGÍA

Siguiente

La actividad se divide en tres fases: producción artesanal, producción en serie y búsqueda de la mejora de producción con apoyo de la IA. Análisis de la producción, estrategia para tener una mejor producción, presentación de la producción.

II. Planificación de tareas

I. Asignación de roles

Al interior de cada grupo los integrantes asignan roles como: dobladores, ensamblador y control de calidad, de acuerdo a las habilidades que cada uno identifique que posee.

II. Formación de equipos

I. Definición de la actividad

2. Asignación de roles y tareas

Organizar a los estudiantes en equipos de 4 personas, los roles y responsabilidades serán definidos por los integrantes del equipo.

1. planificación inicial

04. METODOLOGÍA

La actividad se enfoca en el aprendizaje significativo de la producción en serie, simulando fabricas de barcos de papel.

Barco a producir

II. Evalaución

I. Presentación Final

Los grupos presentan los resultados y se realiza una retroalimetación de los mismos.

Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación. Criterios de evaluación: calidad de producción artesanal, eficiencia en producción en serie, creatividad y uso de la IA y trabajo en grupo.

III. Colaboración y comunicación

Diligenciar los formatos con los resultados y socializarlos en los grupos de trabajo.

I. Investigación y desarrollo

Analizar la actividad propuesta y seleccionar la herramienta a utilizar en la última fase.

II. Implementación

Ejeucutar las tres fases de producción de forma colaborativa siguiendo las instrucciones para la fabricación del barco y utilizar la herramienta de tecnología emergente seleccionada para la última fase.

4. presentación y evalaución

3. desarrollo de la actividad

04. METODOLOGÍA

Siguiente

05. desarrollo

Siguiente

Pasos para la fabricación de un barco de papel

Formación de equipos

Explicación de la actividad a los estudiantes

Se organizó a los estudiantes en equipos de 4 personas, para la asignación de los roles y responsabilidades

Se realizó la explicación de la actividad a los estudiantes indicando que el propósito es el aprendizaje significativo sobre producción en serie, a través, de la simulación de fábricas de barcos de papel.

Orientaciones

Siguiente

Asignación de roles y tareas

Asignación de roles especializados

Los estudiantes se organizan en 3 equipos de trabajo y al interior de cada grupo, asignan roles como: dobladores, ensamblador y control de calidad, de acuerdo a las habilidades que cada uno identifique que posea.

Leer más

Siguiente

Durante las tres fases de producción, el docente actúa como facilitador, proporcionando instrucciones claras y apoyo. Se promovió un ambiente de colaboración, alentando a los estudiantes a comunicar ideas y resolver problemas en equipo.

En la explicación inicial, se orientó a los estudiantes sobre la división de la actividad en tres fases: producción artesanal, producción en serie y búsqueda de la mejora de producción con apoyo de la IA. Para el desarrollo de todas las fases los estudiantes deben comprender los pasos para la construcción de un barco de papel. Para la segunda fase cada grupo definió el rol de cada persona según sus habilidades. Para la tercera fase cada grupo elijió la IA con la que va a trabajar. Cada grupo presenta los resultados y el análisis de los mismos.

Asignación de roles y tareas

Siguiente

Fase 1. Producción Artesanal

Desarrollo de la Actividad

Cada estudiante fabricó barcos de papel de principio a fin siguiendo las instrucciones dadas, por un periodo de 5 minutos. Al finalizar cada grupo registró el número de barcos completados en el tiempo establecido.

Siguiente

Fase 2. Producción en serie

En los grupos de trabajo cada estudiante asumió un rol específico como por ejemplo: dobladores, ensamblador y control de calidad. Esto permitió experimentar la especialización en la producción en serie, enfatizando la eficiencia y el flujo de trabajo optimizado. Cada grupo fabricó barcos de papel siguiendo el flujo de trabajo definido y los roles asignados, durante 5 minutos. Al finalizar cada grupo registró el número de barcos producidos.

Desarrollo de la Actividad

Siguiente

Cada grupo seleccionó la herramienta a utilizar. Grupo 1. Chatgpt Grupo 2. IA de Meta Grupo 3. Chatgpt

    Fase 3. Mejora de producción con ia

    Cada grupo de trabajo se apoyó con una Inteligencia Artificial en búsqueda de estrategias para la mejora de la producción de barcos de papel, documentando y analizando las recomendaciones.

    Desarrollo de la Actividad

    Producción por fase

    Siguiente

    Cada grupo realizó la presentación de la producción obtenida en cada fase y las estrategias propuestas por la IA para la mejora de la producción.

    presentación y evaluación

    Se realizó una discusión grupal en la que los estudiantes analizan resultados, comparan la eficiencia entre producción artesanal y en serie, evalúan las mejoras sugeridas por la IA, y plantean aplicaciones prácticas de la producción en serie en entornos industriales reales.

    RÚBRICA DE EVALUACIÓN

    presentación y evaluación

    Criterios de evaluación:

    • Calidad de producción artesanal
    • Eficiencia en producción en serie
    • Creatividad y uso de IA
    • Trabajo en equipo

    Siguiente

    06. resultados

    Siguiente

    caracterización del grupo

    Siguiente

    Producción por fase

    fases de producción

    RÚBRICA DE EVALUACIÓN

    eVALUACIÓN FINAL

    Siguiente

    07. aNÁLISIS

    Siguiente

    CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN

    La edad de los estudiantes oscila entre los 20 y 40 años. 7 estudiantes se encuentran en el rango de 20 a 25 años, 2 en el de los 26 a 30 y 3 en el de 31 a 40.

    El curso está conformado por 10 hombres y 2 mujeres, para un total de 12 estudiantes. Todos los estudiantes de quinto semestre, del programa de Ingeniería Mecánica. Se conformaron 3 grupos de 4 estudiantes, dos de ellos tuvieron la participación de una mujer, los demas fueron conformados en su totalidad por hombres. Los estudiantes pretenecen a los estratos 1, 2 y 3, predominando los pertenecientes al estrato 2, con 6 estudiantes, seguido del 3 con 5.

    aNÁLISIS

    Siguiente

    A través de la práctica, se demostró que la implementación de la producción en serie aumenta la fabricación de barcos de papel en al menos un 20%, lo cual es un resultado significativo en contextos de producción real.

    Producción por Fase

    producción por grupos

    En la primera Fase. Producción artesanal, la producción de barcos por grupo fue en promedio de 8 barcos de papel, lo que indica que por persona en promedio se fabricaron 2 barcos. En el caso de la segunda Fase. Producción en serie, dos grupos fabricaron 10 barcos y un grupo 11. Lo anterior indica que la producción se incremento en total un 25%, en el mismo tiempo de fabricación.

    aNÁLISIS

    Siguiente

    Cada grupo presenta estrategias diversas para mejorar la producción de barcos de papel: Grupo 1: La preparación de materiales y el uso de herramientas específicas como guías y reglas para alisar pliegues son clave para aumentar la eficiencia y calidad del producto final. Grupo 2. Establecer criterios claros de calidad y puntos de control en cada etapa del proceso. También enfatizan en la importancia de la capacitación y el control de la calidad del material. Grupo 3. Implementación de una línea de ensamblaje y el uso de herramientas y plantillas para estandarizar y acelerar los dobleces. También proponen minimizar movimientos y optimizar el flujo de trabajo.

    Mejora de producción con ia

    En la tercera Fase. Mejora de producción con IA, cada grupo adoptó un enfoque diferente, el Grupo 1 se centró en la mejora del proceso de fabricación, Grupo 2 en la calidad y estándares, y Grupo 3 en la eficiencia del proceso. La combinación de estas estrategias puede ofrecer una solución robusta para la mejora integral de la producción.

    aNÁLISIS

    evaluación

    SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS

    Los estudiantes siguieron las orientaciones indicandas para desarrollar las fases de producción, complementando el proceso con herramientas de IA. Los estudiantes comprendieron el sentido del ejercicio, al comparar los procesos de producción. Se cumplieron los objetivos propuestos, lo que se observa en las notas finales de los estudiantes. Los estudiantes se autoevaluaron y coevaluaron con 5,0 en todos los aspectos establecidos en la rúbrica, lo que normalmente ocurre en este tipo de evaluación.

    Los estudiantes socializaron de forma grupal los resultados obtenidos por cada uno de los grupos, en cada una de las fases, lo que permitió una retroalimentación efectiva. Los grupos identificaron las semenjazas y diferencias en la forma de desarrollar las fases de producción por cada uno de los grupos. Los estudiantes compararon el proceso de producción artesanal y la producción en serie, frente a los resultados obtenidos, resaltando la mejora obtenida en la producción en serie con la división de tareas. El grupo reconoció la ayuda de la IA en los procesos de mejora de la producción.

    aNÁLISIS

    Siguiente

    La discusión grupal final permitió a los estudiantes analizar los resultados de ambos tipos de producción, apreciando la relevancia de la producción en serie en la industria y evaluando las propuestas de mejora generadas por la IA.

    La organización en grupos con roles definidos promovió la colaboración y comunicación entre los estudiantes, mejorando la eficacia en la producción. Esta experiencia reforzó la importancia del trabajo en equipo en la industria, permitiéndoles compartir ideas y reflexionar sobre la dinámica colaborativa.

    La actividad de fabricación de barcos de papel permitió a los estudiantes de Ingeniería comprender mejor la producción en serie. Al comparar los métodos artesanal y en serie, lograron identificar ventajas clave de la especialización y eficiencia, fortaleciendo su conocimiento sobre la optimización de procesos industriales.

    08.Conclusiones

    La adopción de diferentes estrategias de mejora en la tercera fase por cada grupo (enfoque en el proceso de fabricación, calidad y estándares, y eficiencia) resaltó la importancia de una visión multifacética para lograr mejoras integrales en el proceso de producción.

    La comparación entre los métodos de producción artesanal y en serie permitió a los estudiantes observar claramente las ventajas de la división de tareas en la producción en serie, que incrementa la eficiencia y mejora los tiempos de fabricación.

    Los estudiantes reconocieron el papel de la inteligencia artificial como un recurso importante para optimizar los procesos de producción. Su incorporación permitió a cada grupo adoptar enfoques específicos de mejora en áreas como la eficiencia, la calidad y el control de procesos.

    08.Conclusiones

    09. REFLEXIÓN

    ¿Como la integración de las Tecnologías Emergentes en el proceso educativo puede potenciar la enseñanza y el aprendizaje de manera significativa? ¿Por qué son tan importantes?La integración de Tecnologías Emergentes como la inteligencia artificial y la realidad aumentada transforma la educación al personalizar el aprendizaje y hacerlo más inmersivo. Estas herramientas adaptan los contenidos a las necesidades individuales, mejoran la comprensión de conceptos complejos y fomentan un aprendizaje más autónomo y efectivo. Su importancia radica en democratizar el acceso a una educación de calidad y promover la innovación pedagógica. Además, preparan a los estudiantes para un futuro digital, haciéndolos más adaptables y competentes en un mundo tecnológicamente avanzado.

    Campuseducacion.com. (n.d.). ¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos? https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/que-es-el-aprendizaje- basado-en-proyectos/ Cómo hacer un barco de papel. Muy fácil. (2016, octubre 29). Papelisimo. https://papelisimo.es/2016/10/como-hacer-barco-de-papel/ González Martínez, J. (2003). La producción en serie y la producción flexible: principios, técnicas organizacionales y fundamentos del cambio. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Economía. Pelletier, K., Robert, J., Muscanell, N., Mccormack, M., Reeves, J., , Arbino, N., ... & Zimmern, J. (2023). 2023 educause horizon report teaching and learning edition (pp. 1-55). EDUCASE 2023. Serna Lopéz, J. (2015). Didáctica para ambientes diversos de aprendizaje. Institución Universitaría Los Libertadores, Vicerrectoría de educación virtual y a distancia.

    10. Bibliografía

    ¡GRACIAS!

    • Establecer un ritmo de trabajo: al trabajar en equipo, establecer un ritmo o cronómetro para cada paso del proceso. Por ejemplo, asignar 30 segundos para el doblez inicial, 20 segundos para el siguiente pliegue, etc. Esto permite que todos mantengan un ritmo constante y evita que se queden atrasados en el proceso.
    • Producción en lotes: realizar varias unidades en cada etapa antes de pasar a la siguiente. Por ejemplo, doblar muchos papeles a la mitad primero, luego hacer el siguiente pliegue en cada uno, y así sucesivamente. Esto reduce el cambio entre tareas y permite un flujo más rápido.
    • Minimizar movimientos: organizar los materiales y herramientas cerca del área de trabajo para evitar perder tiempo buscando o moviendo materiales. Por ejemplo, organizar el papel, las herramientas en una mesa de trabajo central para que sean fácilmente accesibles.
    • Evaluar y ajustar el proceso regularmente: después de producir algunos lotes, revisar el tiempo que toma cada paso. Identificar dónde se generan retrasos o errores y ajustar el flujo o el diseño del proceso si es necesario.
    • Dividir tareas en una línea de ensamblaje: dividir el proceso en etapas específicas (doblado inicial, formación del pentágono, triángulo final) y asignar a cada persona una tarea. Esto permite que cada persona se especialice en su parte del proceso y aumente la velocidad de producción.
    • Preparación masiva de materiales: preparar todo el papel y el material necesario antes de comenzar. Esto evita pausas y acelera el flujo de trabajo.
    • Uso de plantillas para los dobleces: diseñar guías o plantillas que se coloquen sobre el papel para hacer los dobleces más rápido y de forma uniforme. Esto es útil para los pliegues más difíciles.
    • Herramientas de doblado: utilizar herramientas simples, como una regla , ayuda a hacer los pliegues más rápido y uniforme, lo cual evita correcciones posteriores y acelera el proceso.
    • Establecer criterios de calidad: definir claramente cómo debe verse un barco terminado, especificando los detalles esenciales como el tamaño, la simetría, la firmeza de los pliegues y la apariencia general.
    • Instrucciones visuales detalladas: incluir ejemplos fotográficos o un diagrama de cada paso, especialmente los pliegues que forman la base y el triángulo final. Esto ayuda a reducir errores y garantiza que todos hagan los pliegues correctamente.
    • Revisión en cada etapa de pliegue: designar puntos de control en cada fase importante del proceso. Revisar los barcos en diferentes etapas permite corregir errores antes de que se acumulen y se vuelvan irreparables.
    • Plantillas o guías para uniformidad: para producir muchos barcos, considerar usar guías de papel o plantillas para asegurar que todos los pliegues sean consistentes en tamaño y forma. Esto ayuda a que los barcos sean uniformes, lo cual es crucial si se quiere mantener un estándar visual y estructural.
    • Capacitación de calidad para el equipo: garantizar que todos tengan una idea clara de cómo hacer los pliegues de manera uniforme y qué detalles revisar.
    • Control de calidad para el papel: verificar que el papel que se usa tenga la calidad y el grosor adecuados. El papel más delgado tiende a deformarse y a rasgarse más fácilmente, mientras que el papel más grueso puede ser difícil de doblar.
    • Inspección final antes del embalaje o presentación: antes de considerar los barcos como terminados, realizar una inspección general para verificar que cumplan con los criterios de calidad establecidos.

    Fuente: https://papelisimo.es/2016/10/como-hacer-barco-de-papel/

      • Establecer un ritmo de trabajo: al trabajar en equipo, establecer un ritmo o cronómetro para cada paso del proceso. Por ejemplo, asignar 30 segundos para el doblez inicial, 20 segundos para el siguiente pliegue, etc. Esto permite que todos mantengan un ritmo constante y evita que se queden atrasados en el proceso.
      • Producción en lotes: realizar varias unidades en cada etapa antes de pasar a la siguiente. Por ejemplo, doblar muchos papeles a la mitad primero, luego hacer el siguiente pliegue en cada uno, y así sucesivamente. Esto reduce el cambio entre tareas y permite un flujo más rápido.
      • Minimizar movimientos: organizar los materiales y herramientas cerca del área de trabajo para evitar perder tiempo buscando o moviendo materiales. Por ejemplo, organizar el papel, las herramientas en una mesa de trabajo central para que sean fácilmente accesibles.
      • Evaluar y ajustar el proceso regularmente: después de producir algunos lotes, revisar el tiempo que toma cada paso. Identificar dónde se generan retrasos o errores y ajustar el flujo o el diseño del proceso si es necesario.
      • Dividir tareas en una línea de ensamblaje: dividir el proceso en etapas específicas (doblado inicial, formación del pentágono, triángulo final) y asignar a cada persona una tarea. Esto permite que cada persona se especialice en su parte del proceso y aumente la velocidad de producción.
      • Preparación masiva de materiales: preparar todo el papel y el material necesario antes de comenzar. Esto evita pausas y acelera el flujo de trabajo.
      • Uso de plantillas para los dobleces: diseñar guías o plantillas que se coloquen sobre el papel para hacer los dobleces más rápido y de forma uniforme. Esto es útil para los pliegues más difíciles.
      • Herramientas de doblado: utilizar herramientas simples, como una regla , ayuda a hacer los pliegues más rápido y uniforme, lo cual evita correcciones posteriores y acelera el proceso.

      Producción en serie

      La producción en serie, o fabricación en cadena, es un método industrial ampliamente empleado para producir grandes volúmenes de productos de manera eficiente y rápida, donde la asignación de tareas específicas al personal resulta crucial para alcanzar el éxito en el proceso..

      • Preparación de materiales en serie: tener los materiales listos ahorra tiempo en el proceso y reduce interrupciones.
      • Doblez en equipo: dividir el proceso en etapas para que cada uno realice un doblez específico. Esto facilita la producción en serie, ya que cada persona se especializa en un pliegue.
      • Uso de guías para los dobleces: marcar líneas guía suaves en el papel (siempre y cuando no se vayan a notar en el barco terminado) para facilitar los dobleces. Esto reduce errores y pliegues incorrectos.
      • Herramienta para alisar los pliegues: utilizar una regla o un instrumento de plástico para alisar los pliegues y evitar que el papel se deforme. Esto también ayuda a que el barco sea más resistente y conserve mejor su forma.
      • Establecer criterios de calidad: definir claramente cómo debe verse un barco terminado, especificando los detalles esenciales como el tamaño, la simetría, la firmeza de los pliegues y la apariencia general.
      • Instrucciones visuales detalladas: incluir ejemplos fotográficos o un diagrama de cada paso, especialmente los pliegues que forman la base y el triángulo final. Esto ayuda a reducir errores y garantiza que todos hagan los pliegues correctamente.
      • Revisión en cada etapa de pliegue: designar puntos de control en cada fase importante del proceso. Revisar los barcos en diferentes etapas permite corregir errores antes de que se acumulen y se vuelvan irreparables.
      • Plantillas o guías para uniformidad: para producir muchos barcos, considerar usar guías de papel o plantillas para asegurar que todos los pliegues sean consistentes en tamaño y forma. Esto ayuda a que los barcos sean uniformes, lo cual es crucial si se quiere mantener un estándar visual y estructural.
      • Capacitación de calidad para el equipo: garantizar que todos tengan una idea clara de cómo hacer los pliegues de manera uniforme y qué detalles revisar.
      • Control de calidad para el papel: verificar que el papel que se usa tenga la calidad y el grosor adecuados. El papel más delgado tiende a deformarse y a rasgarse más fácilmente, mientras que el papel más grueso puede ser difícil de doblar.
      • Inspección final antes del embalaje o presentación: antes de considerar los barcos como terminados, realizar una inspección general para verificar que cumplan con los criterios de calidad establecidos.
      • Preparación de materiales en serie: tener los materiales listos ahorra tiempo en el proceso y reduce interrupciones.
      • Doblez en equipo: dividir el proceso en etapas para que cada uno realice un doblez específico. Esto facilita la producción en serie, ya que cada persona se especializa en un pliegue.
      • Uso de guías para los dobleces: marcar líneas guía suaves en el papel (siempre y cuando no se vayan a notar en el barco terminado) para facilitar los dobleces. Esto reduce errores y pliegues incorrectos.
      • Herramienta para alisar los pliegues: utilizar una regla o un instrumento de plástico para alisar los pliegues y evitar que el papel se deforme. Esto también ayuda a que el barco sea más resistente y conserve mejor su forma.