MODALIDADES DE TRABAJO
Mirna Martinez
Created on November 4, 2024
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
EIDIKO JEWELRY
Presentation
ANCIENT EGYPT FOR KIDS PRESENTATION
Presentation
A GLIMPSE INTO CAPE TOWN’S PAST
Presentation
ALTERNATIVE DIETS
Presentation
MUSIC PROJECT
Presentation
Coca-Cola Real Magic
Presentation
GEO PROJECT (SINGAPORE)
Presentation
Transcript
Modalidades de trabajo en la educación preescolar
Empezar
Preescolar
Enfoque integral atiende una necesidad social.
Aspectos significativos de la realidad
Acciones formativas lùdicas con un propòsito..
Actividad sobre lo que resulte interesante.
Espacios fisicos que posibilitan intercambios diversos y flexibles, experiencias ludicas.
Aprender haciendo
6.Proyecto
5. Unidad Didáctica
4.Aprendizaje Basado en Juegos
3. Centros de interés
2. Rincones de aprendizaje
son seis modalidades que nos sugieren
Empezar
1. Taller crítico
La base es la elaboración de objetos o producciones (aprender haciendo) de ahí se derivan:- La exploración
- El descubrimiento
- El juego
- Las habilidades (motoras, cognitivas, emocionales, sociales
TALLER CRÍTICO
El tipo de producción o creación surge de la lectura de la realidad, al identificar alguna situación, necesidad, problemática o tema de interés que pueda atenderse por medio de la elaboración de dicha producción un objeto. Ejemplos: Elaboración de piñatas Cocinar algún platillo Montar un baile regional
¿Qué es lo que le da el carácter de “crítico"?
Talleres interniveles: Las niñas y niños pueden elegir el taller que sea de su interés y trabajar con otros de distinto grado y edad
Talleres de aula: Las niñas y niños o los equipos se dividen alguna tarea a realizar del objeto o producción a realizar
Formas de organización
CONVERSEMOS SOBRE
1-ORGANIZACION DEL ESPACIO
2-MATERIALES
3. BENEFICIOS PARA NN
8- BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD
15. LIMITACIONES
ESTRUCTURA DIDACTICA
Situación inicial: Identificación de la situación, problema, interés… Organización de las acciones: Qué haremos, cómo, con qué… Puesta en marcha: Se aplica lo planeado con la mediación docente Valoramos lo aprendido: Se expone lo que se hizo, se explica como se organizaron , cómo se sientieron, qué aprendieron..
RINCONES DE APRENDIZAJE
Son espacios ambientados donde los niños se organizan para que de manera autónoma desarrollen acciones, socialicen, asuman roles y tomen decisiones de acuerdo con el rincón de su interés
+ info
¿COMO SE ORGANIZAN?
A partir de una necesidad, un probema, un tema de interés o situación cotidiana que surge de la lectura de la realidad, se delimitan las áreas del salón o de la escuela y se definen la cantidad y variedad de talleres que se diseñarán con ayuda de las familias y los propios alumnos.
+ info
CONVERSEMOS SOBRE
1-ORGANIZACION DEL ESPACIO
2-MATERIALES
3. BENEFICIOS PARA NN
8- BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD
15. LIMITACIONES
Exploración de saberes previos. Se dialoga con niñas y niños de su comunidad, se mencionan problemas, temas de interés. Se montan los rincones, se presentan a los niños, se dialoga lo que se puede hacer en ellos y se platica sobre las reglas y normas que deben seguir. Asamblea inicial y planeación. En plenaria se dialoga sobre la rutina de la jornada, se define cómo se va a trabajar en los rincones, se repasan las normas de convivencia, el tiempo que se dedicará a cada rincón, número de niñas y niños por rincón, etc.
ESTRUCTURA DIDACTICA
Exploración de los rincones. Trabajo de las niñas y niños en los rincones con la orientación de la educadora, resolución de dificultades, ayuda para interpretar los símbolos o las fichas de trabajo. Compartimos lo aprendido. Se recupera la necesidad, problema o tema de interés para valorar los avances. Se platica lo que hicieron en cada rincón. Reflexión sobre el aprendizaje. ¿Qué hicieron? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué dificultades tuvieron?...
ESTRUCTURA DIDACTICA
Consiste en analizar aspectos de la realidad cotidiana que les llamen la atención a las niñas y niños, tales como la lluvia, las mascotas, los alimentos…con la intención de profundizar en su conocimiento pleno a través de la indagación y relacionarlo con distintos contenidos y PDA de los diferentes campos formativos.
CENTRO DE INTERÉS
ASPECTOS RELEVANTES
- Se observan aspectos de la vida cotidiana que sean potencialmente interesantes para las niñas y los niños y sobre los que se pueda explorar, profundizar y relfexionar
- Se hacen conjeturas sobre su forma, sus partes, su funcionamiento y se exploran saberes previos sobre el mismo.
- Se profundiza en el conocimiento del objeto de interés por medio de la indagación guiada a través de preguntas: ¿qué harán? ¿cómo? ¿con qué? ¿para qué?
- Se van registrando todos los hallazgos de distintas maneras
- Se comparte la experiencia
- Se reflexiona sobre lo aprendido.
+ info
CONVERSEMOS SOBRE
1-ORGANIZACION DEL ESPACIO
2-MATERIALES
3. BENEFICIOS PARA NN
8- BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD
15. LIMITACIONES
ESTRUCTURA DIDACTICA
En contacto con la realidad. Se explora el entorno, se selecciona un aspecto de interés que ocasiones curiosidad y se exploran saberes previos Identificación e integración. Se profundiza en el dominio del centro de interés, su historia, su utilidad o función, se registran los hallazgos. Expresión. A través de diversos lenguajes se expresa lo vivido y lo aprendido. Se pueden hacer dibujos, representaciones teatrales, música, modelado etc.
Esta forma de trabajo permite organizar los contenidos, y promueve procesos de desarrollo y aprendizaje en función de un aspecto o recorte significativo de la realidad para las niñas y los niños, sobre el que se decide que indaguen desde una perspectiva crítica, con la finalidad de conocerlo con mayor profundidad y percibir su complejidad.
Unidad didáctica
5- BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD
1-ORGANIZACION DEL ESPACIO
2-TIEMPO
3. MATERIALES
4- BENEFICIOS PARA NIÑAS Y NIÑOS
1. Lectura de la realidad: se inicia propiciando una aproximación lo más directa posible a un recorte de la realidad que sea significativo para las niñas y los niños recuperando lo que saben a traves de preguntas detonadoras. 2. Identificación de la trama y complejidad: delimite los aspectos los cuales se profundizarán,trace una red semaántica de preguntas relacionadas al recorte de la realidad 3. Planificación y organización del trabajo: diseñar un plan de trabajo con su propósito y las acciones que llevaran acabo para buscar, registar y organizar la información, considere quienes participarán.
Estructura didáctica
4. Exploración y descubrimiento: realización de las actividades de la planeación a traves de acciones de enseñanza con el fin de buscar, registrar, organizar información (entrevistas, visitas, carteles, dibujos, maquetas, lineas del tiempo) propicie la reflexión 5. Participación activa y horizontal: regresar al sitio del problema realizar acciones que promuevan la mejora de las condiciones, se promueve la reflexión crítica y la expresión de ideas. 6. Valoración de la experiencia e hacer una síntesis de lo trabajado, revisar las producciones de las niñas y los niños, expresar lo aprendido y valorar lo que han hecho en función de los beneficios que pueden generar para sí mismos y para la colectividad.
- Genially
aprendizaje basado en el juego abj
El juego responde a una inclinación natural del ser humano, en especial en los primeros años de vida; es una actividad esencial para el desarrollo y aprendizaje durante la etapa preescolar. ABJ es una modalidad de trabajo que rescata las acciones de formación lúdicas como estrategia para el fomento de capacidades relacionadas con aspectos individuales y sociales.
6. limitaciones
5- BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD
1-ORGANIZACION DEL ESPACIO
2-TIEMPO
3. MATERIALES
4- BENEFICIOS PARA NIÑAS Y NIÑOS
Juegos de roles o simulación,
Videojuegos que contribuyan al desarrollo de estrategias de pensamiento, acordes a la edad y características de las niñas y los niños.
Juegos de mesa
Juegos colaborativos o cooperativos permitan el intercambio afectivo y social.
Algunos tipos de juegos
Juegos tradicionales mexicanos como lotería, avioncito, las escondidas, canicas, la víbora de la mar.
4. Comunidad de juego: se promueve una reflexión colectiva. el papel que cada uno desempeño. la responsabilidad la utilidad del juego para conocer más sobre nuestra cultura.
3. Compartimos la experiencia: motive a niñas y niños a compartir a otras personas lo vivido. Cómo se organizaron. Que aprendieron.
2. Desarrollo de las actividades: desarrollo de la experiencia lúdica, ampliar los saberes con que cuentan, investigación origen del juego, reglas, recursos, invitar a una persona. incorporar otro tipo de variante del juego. involucrar a los niños, reflexionar sobre lo vivido.
1. Planteamiento del juego: mediante el diálogo aborde aspectos de la vida real sobre la experiencia del juego que se abordará y tomar acuerdos , cómo se juega, reglas del juego. variaciones
Estructura didáctica.
Esta modalidad de trabajo propicia dar atención a una necesidad social (problema, aspecto a mejorar, tema de interés, situación cotidiana o acontecimiento) a través la indagación, cuestionamientos y experiencias que parten de la realidad y responden a una necesidad en beneficio de la vida cotidiana en el aula, la escuela y la comunidad.
Proyecto
20XX
Contar con el tiempo para poder realizar lo previsto y ajustar la duración segun se requiera. Se recomienda incluir un cronograma de trabajou otro que les permita identificar la secuencia de lo que han definido llevar a cabo
Se propone el uso multidireccional del espacio. Asi mismo, deben considerarse otros espacios como bibliotecas, museos o lugares significativos de la comunidad
Los proyectos hacen posible la exploración de la realidad.Se requiere la vinculación de algunos contenidos de diferentes campos formativos para que el abordaje sea integral, considerando los elementos disciplinares como medios que permiten la vivencia, la reflexión, la interpelación y la acción.
20XX
6. Limitaciones
5- BENEFICIOS PARA LA COMUNIDAD
1-ORGANIZACION DEL ESPACIO
2-TIEMPO
3. MATERIALES
4- BENEFICIOS PARA NIÑAS Y NIÑOS
Logra que tu públicorecuerde el mensaje
Reflexión sobre el aprendizaje.
Estructura Didáctica
Punto de Partida
- Acciones didacticas dialógicas, actividades detonadoras con diversas intenciones, socializar y recuperar ideas, saberes y experiencias.
- Identificar pregunatas que guien la indagacion de la realidad.
Planeación
Concrsion de las acciones de enseñanza, construir con NN el plan de trabajo, integrar el proceso formativo y destacar la importancia de este; organizar calendario, cronograma por si se requiere realizar ajustes.
A Trabajar
Mide resultadosy experimenta
Comunicación de nuestros logros
Logra que tu públicorecuerde el mensaje
Asesora Tecnico Pedagògica: mirna martinez rabago profesor: felipe vladimir navarro rodriguez zona escolar 314 preescolar federal melchor muzquiz coahuila 29/noviembre/2024
¡colaboradores de diseño!
¿Sabías que Genially te permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que tu público pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y darle difusión en cualquier lugar.
Escribe un texto genial, haciendo clic en Texto, en la barra lateral izquierda. Ojo: las fuentes, el tamaño y el color deben adecuarse al tema que estés tratando.
¿Sabías que Genially te permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que tu público pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y darle difusión en cualquier lugar.
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
¿Tienes una idea?
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras!
Escribe un texto genial, haciendo clic en Texto, en la barra lateral izquierda. Ojo: las fuentes, el tamaño y el color deben adecuarse al tema que estés tratando.
¿Sabías que Genially te permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que tu público pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y darle difusión en cualquier lugar.
¿Sabías que Genially te permite compartir tu creación directamente, sin necesidad de descargas? Listo para que tu público pueda visualizarlo en cualquier dispositivo y darle difusión en cualquier lugar.