Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PORFOLIO FILOSOFÍA
Haizea Laso
Created on November 4, 2024
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Empezar
PORFOLIO FILOSOFÍA
Haizea Laso 1ºC
Índice
TEMA 1: EL ORIGEN Y LA DEFINICIÓN DE FIOLOSOFÍA
TEMA 3
TEMA 4
TEMA 5
TEMA 6
TEMA 2
TEMA 1: EL ORIGEN Y LA DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA
El termino filosofía proviene de dos palabras griegas (philos=amor y sophia= sabiduría). Por lo tantos significa amor por la sabiduría. Este término fue utilizado por primera vez por Pitágoras. La actividad filosófica tiene su raíz en una situación psicológica previa: la de admirarse o asombrarse ante la realidad, que es sentida como extraña, "desconocida". El asombro es una disposición humana por la que nos detenemos frente a las cosas y nos preguntamos ¿por que las cosas son así y no de otra manera? Esta actitud tiene dos consecuencias básicas para la filosofía. Una, preguntar o preguntarse acerca de la realidad. Otra, distinguir entre apariencia y "verdadera" realidad. Esta distinción ya está presente en los primeros fiolosóficos ( llamados persocráticos). Pero quien mejor plama esa diferencia es Platón en su célebre mito de la caverna. Respecto al origen histórico, se considera que la filosofía occidental surgue en Grecia en el siglo VI a. C. asignándole a Tales de Mileto el honor se ser el primer filósofo que procuro ofrecer una explicación racional sobre el origen del universo
1.1 LA FILOSOFÍA FRENTE AL MITO
El saber filosófico se origina en el momento en el que los seres humanos empiezan a utilizar la razón ( y no la tradición) para resolver los problemas a los que se enfrentan. Frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, la filosofía ofrecía por primera vez una expliación basada en la razón. La filosofía toma algunos conceptos propios del mito, pero los dota de un nuevo significado. Como, por ejemplo, los conceptos de justicia, naturaleza, dios, alma,etc.
Se distingue en distintas ramas
1.2 ÁREAS DE LA FILOSOFÍA
1. ANTROPOLOGÍA: Analiza a los seres humanos deesde distintas perspectivas, como la biológica. la social, la humanista o la cultural. 2. EPISTEMOLOGÍA: Refelxiona sobre los orígenes , la validez y los límites del conocimiento. La cuestión central es el problema de la verdad. 3. LÓGICA: Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente y estudia su estructura, su forma y su correción para llegar a la certeza de su validez 4. METAFÍSICA: Estudia la realidad y las propiedades de todo lo que es o existe. Indaga acerca de lo que es real, intentando distinguirlo de lo meramente aparente. 5. ÉTICA: Estudia códigos morales y normas, su fundamentación,validez y universalidad. Se centra en los valores, reglas, deberes o virtudes que hacen posible el bienestar de las personas. Los conceptos clave aquí son "bien", "felicidad" o "deber". 6. POLÍTICA: Se ocupa de los aspectos comunitarios del ser humano, como el origen de las organizaciones sociales, la lrgitimación de las distintas formas de gobierno o las relaciones entre el Estado y el individuo. La cuestión clave es el concepto de "poder". 7. ESTÉTICA: Analiza la naturaleza de la belleza y de las creaciones artísticas.
CON LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS En la medida en que estas se acercan a objetivos filosóficos: dar plenitud a la existencia humana, fomentar el desarrollo ético o la concienciación política y contribuir a un conocimiento íntimo de la realidad
CON LA POLÍTICA Siempre ha habido una fuerte conexión entre la filosofía y la práctica de la política, en dos sentidos contrapuestos: la filosofía ha intentado justificar situaciones políticas determinadas o ha cuestionado los sistemas políticos establecidos e ideado otros mejores (utopías)
CON EL SABER TÉCNICO O TECNOLÓGICO La filosofía no ha estado vinculada de cerca al ámbito técnico o tecnológico salvo desde la perspectiva de la unión de la tecnociencia con los poderes políticos y económicos.
CON LA CIENCIA El saber científico comparte con la filosofía su carácter crítico y no dogmático en busca de explicaciones racionales. El análisis filosófico siempre ha colaborado en el desarrollo del rigor metodológico de l ciencia y en la reflexión acerca de las consecuencias ético- políticas derivadas del avance científico.
CON EL SABER COMÚN La filosofía se funda en la experiencia de la vida cotidiana. En esta clase de saber se mezclan observaciones y deducciones derivadas de nuestras experiencias con prejuicios aprendidos socialmente.
CON LA RELIGIÓN Busca llegar a conocer las primeras causas. En muchos casos, la argumentación racional se usa para intentar demostrar verdades de fe ( por ejemplo, la existencia de Dios)
CON EL SABER MÍTICO El saber filosófico emerge del mito, pero se opone a sus respuestas y a sus procedimientos explicativos
1.3 LA FILOSOFÍA Y LOS OTROS SABERES Y ACTIVIDADES HUMANAS
1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS FILOSÓFICOS EN OTROS ÁMBITOS: Dado que la filosofía tiene conexión con muchos otros saberes y actividades humanas, una de sus habilidades es identificar cuestiones filosóficas que se presentan, en ámbitos expresivos distintos a los de la propia filosofía 2. DIÁLOGO ARGUMENTATIVO: El diálogo argumentativo es un "juego lingüístico en los que los personjaes intercambian argumentos respetando ciertas reglas. Los argumentos son enunciados que tienen como finalidad demostrar, justificar o refutar algún asunto desde el plano de la razón. 3. INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA: Tiene como objetivo generar conocimiento, al igual que toda investigación esta guiada por la búsqueda de la verdad. Esa ivestigación se asienta en los procedimientos comunes: planteamiento del problema; formulación de hipótesis; busqueda de información, observación y enjuiciamiento de la hipótesis; constratación en intento de refutación de la propia hipótesis con otras posiciones distintas, y conclusión, en la que se afianza la hipótesis inicial o no, total o parcialmente. 4. DISERTACIÓN FILOSÓFICA: Disertar consiste en emitir una opinión una opinión elaborada y reflexiva. Los elementos básicos de toda la disertación filosófica son: - INTRODUCCIÓN: 1. Se presenta un justificación del tema 2. Se expone la tesis o idea central - NUDO: 1. Se presentan las objeciones o crítica de las opiniones contrarias a la nuestra 2. Defensa de la teisis - CONCLUSIÓN: Es el momento de cierre, con un breve resuemen de nuestra argumentación y opinión sobre el tema y la puerta abierta a otras cuestiones que pudieron quedar sin abordar o resolver.
1.4 OTRAS HERRAMIENTAS DEL SABER FILLOSÓFICO
El concepto etnocentrismo designa la tendencia a tomar como centro de referencia el propio país, pueblo o raza y a rechazar los grupos étnicos que habitan otros lugares y que tienen una cultura diferente. Según el prejuicio etnocentrismo, las formas de vida propias son consideradas "normales" mientras que las costumbres y tradiciones ajenas son vistas como "extrañas", "anormales" e incluso "irracionales" y "salvajes" . Así se llaga a inferir la superioridad de la propia cultura, que por un lado, debe mantenerse "pura", sin contaminación externa y por otro debe hacer los posible para extender sus formas de vida a las pertenencientes a otras culturas, consideradas "incultas" o " primitivas" . Como consecuencia, el etnocentrismo puede derivar en actitudes racistas o xenófobas. En el caso de la filosofía se refiere al hecho de que se considere el origen exclusivo y preeminencia de filosofía nacida en Grecia frente a otras tradiciones de pensamiento. La perspectiva mas comín y extendida a lo largo de los siglos. Incluso a finales del siglo XX , consideraba que el pensamiento oriental quedaba anclado "en lo mítico y fantástico". En oposición a esta perspectiva, el relativismo cultural intenta comprender los fenómenos culturales de otros pueblos y subraya la imposibilidad de establecer un punto de vista único y universal en la interpretación de la culturas. Así pues, no hay culturas " buenas" o "malas" , "superiores" o "inferiores" sino tan solo distintas. Como consecuencia de esta perspectiva, surgue la idea del multiculturalismo como reconocimiento del valor que poseen todas las distintas formas culturales, promoviendo el respeto y la tolerancia. Aplicando el ámbito de la filosofía "la aceptación por parte de cada una de las tradiciones regionales filosóficas del planeta del valor y de la historía delas otras tradiciones filosóficas".
1.5 FILOSOFÍA Y ETNOCENTRISMO
La filosofía esta repleta de mujeres relevantes que, sin embargo han pasado desapercibidas. En un olvido dentro de una cultura que, en términos cultos, podemos denominar androcéntrica o, en términos coloquiales, simplemente machsita. ¿Donde podemos encontar el origen y la razón de la misoginia en el pensamiento filosófico? La situación de la mujer ha sido de opresión y de subordinación material, legal e intelectual durante miles de años. La diferencia mutua entre hombres y mujeres se concibió como la diferencia de las mujeres con respeto a los hombres cuando los primeros tomaron el poder y se erigieron en el modelo de lo humano. Desde entonces, la diferencia sexual ha significado desigualdad legal en prejuicio de las mujeres. Esto es, cuando se estableció un sistema de sociedad patriarcal. En los origenes de la filosofía, en algunas escuelas filosóficas (como en la pitágorica), no parecía haber distingos entre hombres y mujeres. En la Academia de Platón las mujeres eran igualmente admitidas y considera que el reparto de tareas entre hombres y mujeres no se debe decidir por la naturaleza o las diferencias físicas, sino por las aptitudes y la disposición del alma. Sin embargo, la concepción acerca de las mujeres de su más renombrado discípulo, Aristóteles, parece situarse en las antípodas de su maestro. El macho es por naturaleza superior y la hembra inferior; el primero debe por naturaleza mandar y la segunda obedecer. Estas consideradas continuaron vigentes la tarea de desterrar toda esta esa serie de creencias tan arraigadas en la sociedaad y en la filosofía. En este sentido cabe recordar la fuerza de las distintas pensadoras y activistas que forjaron las claves intelectuales del feminismo en tres olas.
1.6 La FILOSOFÍA Y la condición de ser mujer
TRES OLAS: - PRIMERA OLA: (siglo XVIII y primera mitad del XIX) Las mujeres reivindican los mismos derechos civiles que los hombres : derechos matrimoniales, a los hijos, al trabajo o a la educación. Destacan Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft y Harriet Taylor. - SEGUNDA OLA: (Segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del XX) Se reivindica el sufragio universal, la educación suerior, el acceso a una carrera profesional sin limitaciones, la igualdad salarial, la libertad de vestimenta y el disfrute en el ocio y el esparcimiento. Destacan Clara Zetkin, Clara Campoamor, Simone de Beauvoir o las "Sinsombrero". - TERCERA OLA: ( Segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI) Se considera que "sin derechos sociales para las mujeres, no hay derechos humanos ni justicia" . Se comienza a intervenir en las situaciones políticas y económicas a todos los niveles ; se cambian legislaciones, y se practican políticas de igualdad. Destacan Betty Friedan, Celia Amorós o Amelia Valcárcel.
1.6 La FILOSOFÍA Y la condición de ser mujer
Otro lastre que arrastró la perspectiva tradicional de la filosofí que fue su escasa preocupación por la infancia, considerándola como una etapa en la que no se presentaba la posibilidad de razonar.
Sin embargo, en 1968, comenzaron a desarrollar una filosofía para la infancia, una propuesta educativa que buscaba ofrecer recursos adecuados para el desarrollo de las capacidades del razonamiento filosófico e el momento en que comienzan a interrogarse acerca del mundo.
1. 7 FILOSOFÍA E INFANCIA
1. 8 LA FILOSOFÍA
1.8.1 LA FILOSFÍA EN LA EDAD ANTIGUA
1. PERIODO COSMOLÓGICO ( siglo VI a.C.)
2. PERÍODO EPISTÉMICO- ONTOLÓGICO (siglo V- IV a. C.)
3. PERÍODO HELENÍSTICO (siglo III a. C. - I d. C.)
4. PERÍODO RELIGIOSO
A esta labor de dedican: Tales, Anaximandro, Pitágoras, Heráclito... Llamados "presocráticos"
Hallar el principio o los principios constitutivos que expliquen el origen de la naturaleza
SIGLO XV a. C.
1.8.1 PERÍODO COSMOLÓGICO
PITÁGORAS
1.8.1 pensadores del PERÍODO COSMOLÓGICO
¿ Existe la posibilidad de encontrar la verdad sobre lalgo de forma absoluta?, ¿ podemos ponernos de acuerdo sobre la definición de lo que es bueno para todos los tiempos y lugares? Sobre estos temas encontramos 2 posiciones radicalmente opuestas: 1. los sofistas, enfatizan la retórica como el arte de la persuasión, y defienden posiciones relativas y escépticas. ( Protágoras y Gorgias) 2. Sócrates, afirma la posibilidad de encontar una definición absoluta y uiversal de la verdad y el bien.
Se comienza a reflexionar sobre cuestiones realcionadas con el ser humano y sus acciones, em el ámbito episemológico, ético y político
SIGLO V a. C.
1.8.1 PERÍODO ANTROPOLÓGICO
Estos dos pensadores se ocuparon de todos los grandes temas de disciplinas. Además crearon dos grandes sistemas: - El idealista ( Platón), que atribuye valor real a las ideas. - El realista ( Aristóteles), que se basa en el valor de la experiencia sensible.
La filosofía griega llega a su plena madurez.
SIGLO V- IV a. C.
1.8.1 PERÍODO EPISTÉMICO-ONTOLÓGICO
ARISTÓTELES
PLATÓN
1.8.1 pensadores del PERÍODO COSMOLÓGICO
Sobre esta cuestión distintas corrientes filosóficas apuntaron sus ideas.
La filosofía se centra en cuestiones éticas¿ cómo alcanzar la felicidad?
SIGLO III a.C .- I d. C.
1.8.1 PERÍODO HELENÍSTICO
1. 8 LA FILOSOFÍA
1.8.1 LA FILOSFÍA EN LA EDAD ANTIGUA
1. HEDONISMO: Identifica el bien con el placer sensorial e inmediato. Aristipo de Cirene
2. EPICUREÍSMO: Aboga por la busqueda de una vida feliz huyendo del dolor y buscando placeres suaves, especialmente los derivados de la asmistad
3. ESTOICISMO: Afirma que la felicidad radica en la sabiduría y el dominio del alma sobre las pasiones y deseos
4. CINISMO: Considera que la civilización es un mal y que la felicidad viene dada por vida simple, acorde con la naturaleza; de ahí su desperdicio a cualquier forma de preocupación material
Destaca el pensador Plotino y Hipatia de Alejandría
Supone la expresión de un fuerte sentimiento místico y anhelo religioso.
La última etapa de la filosofía antigua
1.8.1 PERÍODo RELIGIOSO
1. 8 LA FILOSOFÍA en la edad media
2. ESCOLÁSTICA(Siglo XI- XIV)
1. PATRÍSTICA(Siglo I- V)
La filosofía medieval se divide en dos grandes corrientes y momentos históricos.
Síntesis de filosofía y crsitianismo: la filosofía medieval. Su temática principal es la relación entre razón y fe, es decir, entre filosofía y teología.
Este periodo está protagonizado por el cristianismo y, en alguna época, por el islamismo y el judaísmo
1.9 LA FILOSOFÍA EN LA MEDIA
Destaca Agustín de Hipona.
Representa el conjunto de reflexiones que durante los primeros siglos de la era cristiana realizaron los padres de la iglesia.
Su nombre deriva de los llamados "santos padres".
Siglo I- V
1.9.1 PATRÍSTICA
Como sistema perduró hasta el siglo xx
Este termino se aplicaba a quienes se ejercitaban en la enseñanza en las escuelas monacales
Siglo XI- XIV
1.9.2 ESCOLÁSTICA
¿ Que función y utilidad puede tener la reflexión filosófica?
En un mundo que parece guiado exclusivamente por intereses económicos, al galope de los avances científicos y técnicos
2. LA UTILIDAD DE LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XXI
La filosofía responde a otro tipo de necesidad: la de comprender, expresar y analizar críticamente los problems que se le presentan al ser humano.
La filosofía no se mueve en el contexto de las necesidades materiales
2.1 LA NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA
TEMA 2 ¿QUIÉN SE HACE PREGUNTAS FILOSÓFICAS?
Uno de los problemas fundamentales de la filosofía ha sido y sigue siendo "el problema del ser humano". Ese problema consiste básicamente en establecer si la especie humana cuenta o no con alguna propiedad exclusiva que la distinga del resto de las especies aniamles y sicumple alguna función especialen el mundo.
1. ¿QUIÉN SE HACE PREGUNTAS FILOSÓFICAS?
En definitiva, la constante preocupación por definir lo humano siempre ha respondido a dos cuestiones: en primer lugar, a una actitud meramente teórica y objetiva; y en segundo lugar, a una inquietud eminentemente práctica y subjetiva
Esa raíz de interés personal ha permanecido a lo largo de toda la historía de la filosofía
Ese interés por definir la naturaleza humana procede de una motivación profundamente personal: el deseo de autoconocerse
Con la filosofía griega se inicia un largo proceso de reflexión acerca del sentido y significación del ser humano.
De la misma forma, en los mitos de las distitas culturas se reflejan sus propias formas de entender lo humano.
Las primeras pinturas, se cree que ya tendrían capacidad simbólica o de representación mental de la realidad y de su experiencia vital.
Los enterramientos neandertales demuestran que los humanos ya poseían entonces una clara autoconciencia y preocupación espiritual
1.1 El origen de la pregunta por el ser humano
5. TRADICCIÓN POSITIVISTA: Observa al ser humano como un ser que debe explicarse desde un punto de vista exclusivamente científico.
4. TRADICCIÓN HUMANISTA: Nacida en el Renacimiento, reconoce la natural y universal dignidad del hombre. Supera así el teocentrismo medieval, pero el ser humano se considerará el centro del universo y superior a los demás seres por el hecho de poseer capacidad racional. Busca la contrucción de una sociedad democrática y ética basada en valores altruistas.
3. TRADICIÓN JUDEO-CRISTIANA: Para esta tradición el ser humano es una criatura de Dios, subordinado a la divinidad de la cual está hecho a "imagen y semejanza" ; pero, al mismo tiempo, establece una relación personal con la trascendencia. Junto con la tradicción oriental, generará el marco de referencia del pensamiento de la Edad Media
2. TRADICCIÓN GRIEGA: Los griegos apuntaron la idea de un ser humano que se diferencia del resto de animales por su condición racional, por su logos. También destaca su carácter naturalmente social, forjado a traves del lenguaje.
1. TRADICCIÓN ORIENTAL: Las religiones orientales desarrollan una visión dualista del ser humano. Este sería un ser transcendente que se caracteriza por contar con un elemento natural, su cuerpo, y un elemento sobrenatural, el alma inmortal, que lo distingue esencialmente del resto de la naturaleza. Ese dualismo influira en Pitágoras y en Platón, y se instalará en el acervo intelectual de Occidente.
La reflexión filosófica sobre " el problema del hombre" se ha comstruido a lo largo de la historia a partir de cinco tradiciones culturales distintas:
1. 2 El desarrollo de la pregunta por el ser humano
La discusión se centra en si somos lo que dicatn nuestros genes o más bien el resultado de la cultura y el ambiente
2. ¿eXISTE LA NATURALEZA HUMANA?
Parte de la filosofía y la biología actual apuesta por este modo de entender al ser humano: estamos determinados por los genes. Esto es lo que defienden el evolucionsimo, la etología y la sociobiología.
2. 1 SOMOS NATURALEZA
Para el conductismo, el historicismo y el existencialismo, la naturaleza no ejerce ninguna influencia en nuestro comportamiento. La cultura es la base de lo especifícamente humano.
Definir al ser humano sin más como el resultado de 46 cromosomas es demasiado pobre para las teorías que defienden la importancia de la cultura.
2. 2 SOMos CULTURA
En la actualidad existen dos posturas enfrentadas al respecto: - LOS BIOCONSERVADORES: Temen que las mejoras técnicas aplicadas a nuestra biología puedan alterar la naturaleza humana, limitar nuestra libertad y mermar nuestra visión ética, que es resultado de la dignidad que posee la naturaleza humana tal y como la conocemos. - EL TRANSHUMANISMO: Persigue superar y trascender las capacidades humanas, buscar una forma de existencia sin las limitaciones que impone lo biológico: enfermar, perder capacidades físicas o cognitivas, envejecer, morir. También, experimentar con capacidades desconocidas pero que puedan mejorar o expandir nuestra vida.
En este siglo XXI se advierten nuevas realdades humanas o humanoides, como los cíborgs, los androides, los clónicos etc. De nuevo surgen los viejos temores acerca de las máquinas y robots que se adueñan del mundo.
Nuestra naturaleza humana, paradójicamente, nos lleva a una constante creación y producción de elementos artificiales.
2. 3. LA "NATURALEZA HUMANA" BIOTECNOLÓGICA
En la actualidad existen dos posturas enfrentadas al respecto: - LOS BIOCONSERVADORES: Temen que las mejoras técnicas aplicadas a nuestra biología puedan alterar la naturaleza humana, limitar nuestra libertad y mermar nuestra visión ética, que es resultado de la dignidad que posee la naturaleza humana tal y como la conocemos. - EL TRANSHUMANISMO: Persigue superar y trascender las capacidades humanas, buscar una forma de existencia sin las limitaciones que impone lo biológico: enfermar, perder capacidades físicas o cognitivas, envejecer, morir. También, experimentar con capacidades desconocidas pero que puedan mejorar o expandir nuestra vida.
En este siglo XXI se advierten nuevas realdades humanas o humanoides, como los cíborgs, los androides, los clónicos etc. De nuevo surgen los viejos temores acerca de las máquinas y robots que se adueñan del mundo.
Nuestra naturaleza humana, paradójicamente, nos lleva a una constante creación y producción de elementos artificiales.
2. 3. LA "NATURALEZA HUMANA" BIOTECNOLÓGICA
Todos estos aspectos pueden realizarse gracias a la selección natural. En cada generación nacen individuos con distintas características particulares. Esto proporciona una gran variedad genética. Cada individuo lucha por sobrevivir, ya que su población aumenta en cada generación siempre en una proporción mayor que el alimeto disponible. A ello se suma que unas especies deben luchar contra otras para asegurarse alimento y territorio, además de contra un medio ecológico en cambio constante al que han de adaptarse para no morir.
La teoría de la evolución se basa en las siguientes afirmaciones: - Todos los seres vivos tienen un origen común - Las especies evolucionan - Gradualismo. El proceso de cambio es progresivo.
El origen de las especies, obra publicada por Charles Darwin en 1859, desató una fuerte polémica porque cuestionaba el origen divino de la creación del mundo. Pero la obra expone la teoría más importante del siglo XIX.
2. 4 LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN
La antropología cultural, que estudia el origen y el desarrollo de las culturas humanas.
La cultura refleja el modo de vida de una determinada sociedad, que interactúa con el medio en el que vive, lo estudia y utiliza. Asimismo, es el modo de organizar la convivencia de las personas mediante ideas, normas y costumbres.
La cultura es el "segundo útero", el que permite desarrollar nuestras capacidades específicamente humanas. El ser humano es un animal cultural.
El ser humano no nace con instintos que le condicionen, pero tampoco puede resolver gracias a ellos situaciones propias a ellos situaciones propias de su hábitat, debemos inventar constantemente estrategias para solucionar nuestros problemas.
El comportamiento de los demás animales no es tan complejo como el nuestro, puesto que su conducta está programada en su código genético.
2.5 LA CULTURA HUMANA
En conclusión, el ser humano puede pensar y criticar su cultura. No todas las personas aceptan por igual los valores que la tradicción impone y, frente a los juicios y las actitudes de la sociedad, quienes tienen una conciencia individual más desarrollada sufren más desencuentros con la cultura imperante, pero también fuerzan a un replanteamiento cultural, impulsando cambios. La discriminación de las mujeres es una constante universal.
El proceso se lleva a cabo en prupos o medios denominados agentes de socialización, que transmiten actitudes y valores, como sucede en la escuela, los medios de comunicación de masas y el lenguaje. Este proceso se inicia en la familia.
La socialización es un proceso que dura toda la vida, pero es determinante en la niñez. Alrededor de los cinco primeros años de vida el ser humano realiza los aprendizajes más importantes en un contexto eminentemente familiar y emocional.
Estas capacidades nos permiten, además, adaptarnos a la comunidad y así poder vivir en sociedad, pero solo somos humanos si vivimos dentro de una comunidad que nos entrena para serlo. Como animales sociales que somos, nuestro grado de socialización condiciona también nuestro desarrollo personal.
Se trata del proceso mediante el cual se adquiere la cultura y, gracias a ella, se desarrollan nuestras capacidades neuronales, que, de otra manera, se perderían. Por lo tanto es crucial para el desarrollo psicológico y cognitivo
2.5.1 El proceso de socialización
Pero los géneros sociales no son universales. Ser mujer o varón no supone los mismos comportamientos en todas las culturas y épocas. Por lo tanto, los géneros no se establecen en función de una diferencia "natural", sino que obedecen a una construcción sociocultural.
De este modo cada ser humano, con independencia de su sexo biológico, sufre un proceso de socialización diferencial.
La identidad sexual o de género es un claro ejemplo de cómo las múltiples capacidades de los seres humanos se ven reducidas a un rol, que en todas las culturas se justifica con el sexo. Cada sociedad asigna a cada uno de los sexos biológicos un conjunto de rasgos y conductas que constituyen los denominados géneros sociales.
2.5.2 LA IDENTIDAD SEXUAL O DE GÉNERO
- ETNOCENTRISMO: defiende que la propia cultura es la única adecuada y superior a cualquier otra. Esto puede provocar actitudes violentas como el racismo, xenofobia e incluso genocidios. - RELATIVISMO: intenta recuperar estos prejuicios defendiendo que todas las culturas son igualmente dignas e importantes. Esto favorece la tolerancia, pero a la vez legitima costumbres o tradiciones que podrían ir contra los derechos humanos, como el machismo o la aporofobia. - MULTICULTURALISMO: defiende una actitud de diálogo y respeto intercultural, pero siempre dentro del marco de los derechos humanos.
Como resultado del proceso de socialización, se adquiere una forma humana que se superpone a la natural. Las diferentes culturas llevan a cabo este proceso de formas distintas, lo que puede generar conflictos:
2.5.3 DIVERSIDAD CULTURAL
Tradicionalmente, se ha explicado al ser humano como la unión de mente y materia, cuerpo y alma. La psicología, ciencia de la mente, explica las funciones psicológicas básicas que tienen que ver con la intelectual y lo afectivo.
3. EL ESTUDIO DE LA MENTE HUMANA
Los sentimientos son más duraderos con respecto a las emociones.
-EMOCIONES SECUNDARIAS: Se trata de emociones básicas. Se trata de emociones sociales que se aprenden a través de la interacción con la sociedad, como el amor, la decepción, los celos, la culpa, la incertidumbre, la angustia, la resignación, etc.
- EMOCIONES BÁSICAS: Miedo, sorpresa, aversión, ira, alegría y trsiteza. Se trata de resuestas inmediatas a un estímulo. De ellas dervian las demás emociones, y tienen la peculiaridad de asociarse a una expresión facial determinada, lo que implica que sean comprensibles para los demás.
Su intensidad depende de la importancia que el individuo atribuye al evento que la ha producido. Las mociones básicas son innatas, son la base de los sentimientos.
La emoción es una respuesta subjetiva e inmediata de tipo afectivo a un determinado estímulo, externo o interno, que influye sobre el pensamiento y la conducta.
3. 1 LAS EMOCIONES
El deseo es un estado mental inherente al ser humano. No es posible imaginar una existencia libre de deseos, puesto que tras su satisfacción siempre aparece un nuevo anhelo.
3. 2 LOS DESEOS
La motivación se realaciona directamente con la volición, pero hay diferencias entre ellas: la motivación es un estado emocional y depende de factores internos o externos, mientras que la volición es una decisión consciente y, por tanto, independiente de la situación anímica del momento. Es más estable y más duradera, puesto que puede fijarse metas a largo plazo.
No se trata de una capacidad innata, puede aplicarse de forma consciente y ser entrenada.
Esta capacidad se relaciona con el autoconcepto y la autoestima.
Alcanzar una meta solo es posible con cierto autocontrol, indispensable para evitar sentimientos negativos o distracciones desvíen la atención de ella. La volición es la intención que nos mueve a tomar decisiones y comprometernos con ellas, frente a los pensamientos negativos y actitudes limitantes como la inseguridad o el pesimismo.
La volición podría definirse como la fuerza del yo necesaria para elegir un objetivo y mantener la acción dirigida hacia su consecución.
3. 3 LA VOLICIÓN
Las SENSACIONES, PERCEPCIÓN Y LA INTELIGENCIA
El conocimiento sensible es el que se alcanza mediante los sentidos. La información adquirida de este modo se utiliza para dar significación a las cosas y procurar una mejor adaptación al medio en que se desenvuelve la vida. Después, se almacena en la memoria para reproducirla cuando sea necesario o transformarla en nuevos conocimientos.
Los órganos del conocimiento son los sentidos y la razón o inteligencia.
3. 4 LAS FACULTADES COGNITIVAS
Son fenomenos psicofísicos que se originan cuando los órganos de los sentidos son afectados por estímulos externos o internos.
3. 4 .1 LAS SENSACIONES
La función de la percepción es eminentemente informativa, y su fin es conseguir la mejor adaptación del sujeto vital.
Es la forma más elemental y primaria de conocer, pero no es una suma de sensaciones, sino un todo, integrado por sensaciones y otros elementos subjetivos como las motivaciones, expectivas, emociones, experiencias y la cultura.
Es la aprehensión de los objetos sensibles que constituyen nuestro mundo y estimulan nuestros sentidos.
3. 4 .2 LA PERCEPCIÓN
Existen 2 funciones básicas de la inteligencia humana: - La función práctica, que es la capacidad de solucionar problemas para adaptarse al medio. - La función teórica o capacidad de crear signos abstarctos y de establecer relaciones entre ellos.
La capacidad de conocer mediante la razón.
3. 4 .3 La inteligencia
Aristóteles inicia la comprensión del ser humano desde sus estudios de física. No comparte el sistema dualista de Platón, pues en la teoría aristotélica alma y cuerpo no son entidades separables, sino elementos indisolubles en todos los seres vivos, dos manifestaciones distintas de un mismo ser. Además, Aristóteles reconoce otro elemento esencial en la constitución humana: su sociabilidad.
Platón persigue llegar a una definición objetiva y universal de la naturaleza humana. Su teoría nace para defender esa perspectiva, que también sostenía Sócrates, frente a la perspectiva de los sofistas, quienes defendían el carácter subjetivo y variable de la naturaleza humana.
La filosofía griega marca el inicio de la investigación sobre lo humano. En concreto, la filosofía plátonica es el punto de arranque filosófico de la visión dualista que ha impregnado durantre siglos la creencia común sobre la naturaleza humana. Platón explica como el ser humano ese "bípedo implume", es un ser compuesto por dos realidades antagónicas: el cuerpo y el alma. El cuerpo es una realidad perecedera, fuente de error y del mal moral, mientras que el alma es una realidad inmortal que nos acerca al bien y la verdad.
3. 5 EL SER HUMANO EN LA antigüedad Y LA EDAD MEDIA
RECONOCEN QUE EL ALMA ES INCORPÓREA E INMORTAL (SALVO ARISTÓTELES)
CONSIDERAN QUE EL CUERPO ESTA SUBORDINADO AL ALMA, O DEBERÍA ESTARLO
AMBOS SITÚAN LO HUMANO COMO UN PUENTE ENTRE LO DIVINO Y LO ANIMAL. EL SER HUMANO ES UN SER INTERMEDIO
LA FILOSOFÍA SE INSPIRA, EN PARTE, EN PLATÓN Y ARISTÓTELES
3.5 EL SER HUMANO EN LA antigüedad Y LA EDAD MEDIA
En la mentalidad renacentista se manifiesta una rotunda unaminidad en defensa de la dignidad propia del ser humano. Esta dignidad ya no debe, al hecho de poseer un alma racional, sino su producción intelectual, técnica y artística.
El individuo comienza a erigirse plenamente como único dueño de sí mismo. Frente a los códigos morales supuestamente establecidos por Dios, nace de la conciencia de que son personas quienes deben crear sus propios códigos éticos.
El Renacimiento supone una grandiosa revolución cultural.
3. 6 EL SER HUMANO EN EL RENACIMIENTO
Estas son las principales propuestas: - LA IDENTIDAD PERSONAL - EL SENTIDO DE LA VIDA
Las relaciones entre pensamiento y lenguaje fueron desde siempre objeto de preocupación filosófica y científica.
El Homo sapiens adquiere sus capacidades humanas sobre una base génetica, a través de un proceso social de aprendizaje. Un ejemplo es el lenguaje, ya que permite manejar conceptos y reflexionar sobre ellos, creando así la posibilidad de ser conscientes de quiénes somos, indagar sobre nuestra identidad y preguntarnos por el sentido de la existencia.
3. 7 EL SER HUMANO EN LA FILOSOFÍA ACTUAL
EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE NACIMIENTO, EXTRACCIÓN SOCIAL, REALACIONES FAMILIARES, EDUCACIÓN, INCLUSO EL CLIMA Y LA LENGUA
LAS EXPERIENCIAS QUE CADA PERSONA TIENE EN RELACIÓN A SU ASPECTO FÍSICO, EMOCIONES, DESEOS,MOTIVACIÓN
FACTORES AMBIENTALES
FACTORES INTERNOS
Los elementos que intervienen en el proceso de formación de la identidad se puede organizar en dos categorías:
Es el conjunto de elementos que defienden la personalidad única de cada individuo a lo largo del tiempo. Se trata de un proceso que se desarrolla durante toda la vida y cuyo resultado permite responder a la pregunta "¿quién soy yo?"
3. 7. 1 LA IDENTIDAD PERSONAL
Este tipo de crisis aparece en un momento de cambios bruscos e inesperados como la pérdida de un ser querido, un despido o tener que mudarse a otra cuidad o país. La adolescencia también es un momento muy propicio para la aparición de estas crisis, debido a los cambios profundos que se experimentan a nivel físico, mental y psicológico.
3. 7. 1. 1 CRISIS DE LA IDENTIDAD PERSONAL
Las nuevas tecnologías de la información y las redes sociales condicionan la formación de la identidad personal, ya que se tiende a mostrar una imagen personal modificada o incompleta. Esto origina una identidad virtual.
3. 7. 1. 2 identidad virtual
La filosofía existencialista, intentó responder a esta cuestión con las alternativas que veremos a continuación.
Cada persona se construye a sí misma a partir de su estructura como individuo (bilogía, psique y mente) y de la estructura de la sociedad y de la época en la que vive, que le otorgará unas referencias concretas para dar sentido a su vida y justificar su existencia. Aún hoy nos inquietan las antiquísimas preocupaciones del ser humano.
3. 7. 2 EL SENTIDO DE LA VIDA
El existencialismo nihilista, representando sobre todo Albert y en parte Jean Paul Sartre, afirma que la vida es algo absurdo, sin sentido.
3. 7. 2 .1 LA VIDA CARECE DEL SENTIDO
NIHILISMO NIETZSCHEANO: Es una crítica demoledora de la cultura occidental: es necesario vaciar el mundo de y la existencia humana de valores ficticios como los de la religión, la moral y la metafísica. La muerte de Dios es el primer paso: lleva consigo la desesperación de los valores tradicionales de Occidente, pero también origina un nuevo tipo de ser humano: el superhombre, quien mira el mundo sin prejuicios, con la mirada inocente de un niño.
HUMANISMO MARXISTA: Denuncia la situacion de opresión y explotación de una parte de la humanidad (la clase trabajadora) a manos de otra ( capitalistas). El humanismo marxista deja abierta la puerta la esperanza: la lucha solidaria humana será capaz de hacer, a través de la revolución, una sociedad sin clases.
Parten del hecho de que el ser humano es fruto de la evolución y que nada hay transcendente más allá de la vida sobre la Tierra. La persona va realizándose y desarrollando sus capaciadades a la vez que dota de sentido a su vida.
SENTIDO INMANENTE DE LA VIDA
La religión extiende la existencia de modo transcendente. Dios es el creador de todo y es el fin hacia el que tiende todo. La felicidad plena consiste en ser uno con el.
SENTIDO TRANSECENDENTE DE LA VIDA
Entre las muchas corrientes de pensamiento que tratan de dar sentido a la vida, se distinguen al menos dos grandes grupos.
3. 7. 2. 2 LA VIDA TIENE SENTIDO
TEMA 3. El problema del conocimiento
¿Pero cúal es el origen del conocimiento?, ¿cúales sus límites?, ¿Qué funciones cumplen la razón y los sentidos?¿Son ambos fuentes válidas y fiables?
El conocimiento es la relación intelectual que se establece entre un sujeto, que es el agente del conocimiento, y un objeto, que es aquello que es conocido.
1. ORIGEN Y LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
En el apogeo de la democracia en Atenas (siglo V a.C), la preocupación de la filosofía se traslada del ámbito físico (cuál es el principio de la naturaleza al ámbito epistemológico (qué es y cómo alcanzar la verdad) Así una serie de maestros profesionales de la retórica y la oratoria (los sofistas) ofrecían sus clases para salir triunfantes en las disputas públicas en el ágora.Su preocupación no era la busqueda de la verdad, sino convencer de sus opiniones a sus concuidadanos. Frente a ellos, Sócrates entiende la discusión y el debate filosófico no como un instrumento para el éxito social, sino como un procedimiento para buscar la verdad. Este procedimiento era el diálogo, marcado por la ironía (para desmontar las creencias comunes, generalmente falsas opiniones) y dirigido a través de la mayéutica (ayudar a sacar la verdad de dentro de sí mismo).Por tanto, para Sócrates es posible hallar definiciones absolutas y universales acerca de los objetos del conocimiento a través de la indagación racional; en especial de los conceptos morales (Bien, justicia, deber...). A partir de ahí, considera que la acción moral viene determinada por el conocimiento: actúa mal quien no conoce realmente qué es el bien. Es el llamado intelectualismo moral. Nace así la preocupación por el origen del conocimiento. En el siglo IV a.C, su discípulo mas aventajado, Platón, distingue entre: - Conomiento sensible: doxa u "opinión". Derivado de los sentidos y centrado en las apariencias de las cosas, materiales y cambiantes, del mundo físico. No puede constituir el verdadero conocimiento; es mero engaño, ilusión. - Conocimiento racional: episteme o "ciencia". Derivado del proceso de recordar el mundo de las ideas, entidades inmateriales, eternas e inmutables, realidad auténtica. Platón defenderá que la única forma de conocer la verdadera realidad es a través de la razón, considerando el conocimiento procedente de los sentidos como falsa opinión. Su sucesor, Aristóteles, también distingue entre conocimiento sensible y conocimiento racional e, igualmente, considera la superioridad del conocimiento racional; pero concedía a los sentidos un valor básico como fuentes válidas del conocimento.
1.1. El conocimiento en la filosofía antigua
Con la progresiva superioridad de la razón frente a la fe que se va fraguando al final de la Edad Media, con el desarrollo del humanismo y la aparición de la Reforma y de la revolución científica, en el Renacimiento culminará un proceso de duda generalizada respecto a los conocimientos anteriores, en apariencia establecidos de modo absoluto y eterno. La filosofía hallará, en este periodo, dos respuestas antagónicas y un intento de integració entre ellas.
1.2. El conocimiento en la filosofía MODERNA
René Descartes y Leibniz
El conocimiento de la realidad debe derivarse de ideas o principios obvios, que son innatos. Los sentidos no son fuente fiable para el conocimiento, y la razón, por sí sola, puede llegar a descubrir las ideas innatas, absolutamenete seguras e innegables
1.2. 1 Racionalismo
John Locke y David Hume
El conocimiento no puede traspasar los límites de la experiencia sensible, la experiencia es el origen y límite del conocimiento humano. Por ello niegan la existencia de ideas innatas.
1.2. 2 Empirismo
Intímamente relacionada con la cuestión del conocimiento está la cuestión de la verdad; y para diferenciar lo verdadero de lo falso necesitamos un criterio.
2. la cuestión de la verdad
LA VERDAD COMO EVIDENCIA: Una afirmación es verdadera cuando nace de una intuición intelectual, es decir, cuando aparece con tal grado de claridad y distinción ante nuestra mente que no podemos albergar la más mínima duda. DESCARTES, cogito ergo sum ("pienso , luego existo")
LA VERDAD COMO METÁFORA: Las verdades son ilusiones cuyo carácter ficticio ha sido olvidado; son metáforas cuya fuerza ha ido desapareciendo con el uso. NIETZSCHE.
LA VERDAD COMO IMPRESIÓN SENSORIAL: La verdad es lo que se revela inmediatamente a través de los sentidos. Por lo tanto, verdad es ensación o impresión sensorial.
LA VERDAD COMO CONSENSO: Un enunciado es verdadero si es fruto del consenso obtenido en una comunidad ideal de diálogo. HABERMAS
LA VERDAD COMO COHERENCIA: Un enunciado es verdadero cuando es coherente o no contradictorio con otras verdades.
LA VERDAD COMO UTILIDAD: Un enunciado es verdadero si funciona como un instrumento útil y eficaz para resolver problemas o para satisfacer las necesidades. Este concepto corresponde a la escuela filosófica del pragmatismo. WILIIAM JAMES
LA VERDAD COMO ADECUACIÓN:
Un enunciado es verdadero cuando su significado coincide con la realidad.
A lo largo de la historia se han propuesto diferentes criterios de verdad
2.1 TEORÍAS DE LA VERDAD
2.2.1 DELIMITACIÓN DE PROBLEMA DE LA POSVERDADEn medio de esa vorágine, nos encontramos en muchas ocasiones con mensajes en las redes o en los medios de comunicación que no tienen intención de informar verazmente sobre algún asunto, sino de crear un estado de opinión favorable a un determinado individuo o grupo social . No es tanto información errónea ( que es involuntariamente falsa) como pretensión voluntaria de desinformación, con lo cual se entropece la formación de un juicio correcto en la cuidadanía y se perjudica el limpio y honesto debate público.
En el era tecnológica, la aparición de nuevos modos de comunicación, así como la sobreabundancia de contenidos, genera una inmensa oferta informativa que fluye a velocidades vertiginosas. Las redes sociales nos conectan al instante con cientos, miles, millones de individuos. Esta hiperconexión hace más difíicil mantener la atención y, en consecuencia, provoca una mayor dificultad a la hora de distinguir entre mera opinión o información fidedigna.
2.2 LA POSVERIDAD COMO ARMA POLÍTICA
Aunque nos consideramos seres racionles, la mayor parte del tiempo no actuamos de manera lógica. Nuestras acciones dependen, sobre todo, de instintos básicos, de emociones y sentimientos, de intereses inconscientes o de interacciones sociales.A ese conjunto de condiciones, circustancias y experiencias que determinan no solo nuestra toma de decisiones, sino también nuestra percepción y evaluación de la realidad las denominamos sesgos cognitivos. Son estrategias o atajos mentales que usamos para procesar la información y que nos llevan a tomar decisiones de modo "intuitivo". Los sesgos cognitivos más frecuentes son: - Sesgo de la ilusión de la verdad: Tendencia a considerar que las afirmaciones oídas repetidas veces deben de ser verdaderas. - Sesgo endogrupal (o de "favoritismo"): Tendencia a privilegiar y favorecer a los miembros de tu mismo grupo antes que a las personas ajenas al mismo. -Sesgo de autoridad: Defiende que las personas suelen fiarse más de la opiniones de quienes tienen poder o están al mando. - Sesgo de anclaje: Tendencia a favorecer la primera información que se recibe por encima de cualquier adición posterior. - Sesgo del presente: Tendencia por la cual las personas favorecen los beneficios inmeditos por encima de las compensaciones futura. -Sesgo del observador: Tendencia del investigador a influir en el resultado del experimento investigado.
3. LOS SESGOS COGNITIVOS
LA DEFINICIÓN ACTUAL DE CIENCIA
Con los nuevos métodos que nos proponen Bacon y Galileo la ciencia y la filosofía se van separando .A partir de ahí estas serán las características de la ciencia: 1- Consistente, coherente y sistemática , es un sistema interrelacionado 2- Económica, ya que se constituye con el menor número de proposiciones 3- Pertinente, ya que describe y explica los hechos observados 4- Reproducible ,hace predicciones comprobables 5- Integradora, utiliza teorías previas y permite que otras futuras se integren 6- Metódica, verificable y/o falsable, tiene unos criterios para comprobar a través de la verificación o la falsación 7- Robusta y provisional, está siempre abierta a nuevas explicaciones más precisas.
4.
En las ciencias sociales se combinan metodológicas de tipo cuantitativo y metodologías de tipo cualitativo. Las metodologías cuantitativas son preferentemente los análisis estadísticos generalmenete, a oartir de los datos recabados de encuestas o de experimentos. La investtigación cualitativa se basa en la observación y en el analísis e interpretación de experiencias personales, entrevistas, estudio de casos, documentos históricos, producciones culturales, artísticas, etc. En cuanto a las "ciencias" humanas no se pretende explicar las causas de los hechos, sino comprender su sentido.
LA DEFINICIÓN ACTUAL DE CIENCIA
4.
A partir del uso que hace Galileo de un rudimentario telescopio para descubrir los satélites. Júpiter, unión entre el aaparataje técnico y conocimiento científico no ha dejado de crecer. Hoy en día no se entiende el desarrollo científico sin la ayuda del avance técnico y tecnológico y viceversa. De ahí el término tecnociencia. Básicamente se trata de la interrelación entre ciencia y técnica, anla que las grandes empresas, junto con los poderes económicos y políticos, toman decisiones de repercusión planetaria. Esta situación aumenta las desiguealdades ecoómicas y sociales, no genera armonía antre las naciones y provoca un dramático deterioro medioambiental.
LA TECNOCIENCIA CONTEMPORÁNEA
4.1.
En general, la historia de la mujer en la ciencia sigue los pasos de la historia de la consideración social de la mujer, y reproduce el esquema general de exclusión.Las mujeres fueron recluidas en el ámbito familiar y alejadas del conocimiento. Prohibida y perseguida su actividad precientífica, fueron injustamente acusadas de brujería o herejía y torturadas (como en el caso de Katharina Kepler, madre del famoso astrónomo) o vilmente asesinadas (Hipatía de Alejandría). A partir de la época moderna, y especialmente principios del siglo XX, en el papel de la mujer en la sociedad comienza a transformarse. Las mujeres se van incorporando tatnto a los distintos sectores del tejido económico y social como a los ámbitos de decisión política. Sin embargo, en el contexto de la ivestigación STEM, su participación sigue siendo muy escasa. Esto no es debido a discriminaciones de tipo legal, sino más bien a la pervivencia de modelos tradicionales, estereotipos acerca del papel de la mujer en la sociedad y de sus "capacidades", "habilidades" o "predisposiciones naturales". No son pocos los ejemplos de las mujeres que trabajaron en proyectos científicos junto con hombres y son estos los que han recibido los méritos académicos, profesionales y el reconocimiento social y político. Lentamenete la situación está cambiando. Pero aún hay mucho que hacer para facilitar el camino de las mujeres en la ciencia.
EL PAPEL DE LA MUJER EN LA CIENCIA
4.2.
-Por último, debemos señalar los límites respecto a la capacidad predictiva de la ciencia que derivan de la complejidad de las variablesque intervienen en el objeto de estudio.
- LÍMITES COGNITIVOS: La ciencia se encuentra en un constante proceso de búsqueda. No podemos tener absoluta confianza en que las teorías científicas actuales sean eternas.- LÍMITES ÉTICOS: Cabe preguntarse: ¿debemos hacer todo lo que podemos hacer desde el punto de vista de la ciencia: clonación, OMG...? ¿Sin límites?¿Con límites?¿Cuáles?, límites de la experimentación con humanos o con animales. -LÍMITES DE CONTENIDOS CONCEPTUALES: Existen cuestiones que exceden con mucho ámbito de la ciencia.
5.2. LOS LÍMITES TEÓRICOS
5. 1 LOS LÍMITES PRÁCTICOS
La experimentación científica necesita financiación, y son los grupos de poder deciden en qué proyectos invertir en función de sus intereses económicos.
LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
5.
El método hipotético-deductivo es uno de los modelos para describir al método científico, basado en un ciclo inducción-deducción- inducción para establecer hipótesis y comprobar o refutarlas. Está compuesto por los siguientes pasos esenciales: 1. Observar el fenómeno a estudiar 2. Crear una hipótesis para explicar dicho fenómeno (inducción) 3. Deducir consecuencias o implicaciones más elementales de la propia hipótesis (deducción) 4. Comprobar o refutar los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia (inducción)
6. MÉTODO HIPOTÉTICO- DEDUCTIVO
INDUCTIVO 1. Parte de la observación de hechos concretos 2. Utiliza la inducción para llegar a una generalización 3. La validez de la generalización depende de la cantidad y calidad de hechos observados. 4. Es más subjetivo, ya que depende de la interpretación del investigador de los hechos observados. 5. Se utiliza principalmente en la exploración de fenómenos desconocidos y en la identificación de patrones y regularidades. DEDUCTIVO 1. Prte de una pregunta general que se considera verdadera. 2. Utiliza la declaración lógica para llegar a una conclusión particular. 3. La validez de la conclusión depende de la validez de la premisa general y de la deducción lógica utilizada. 4. Es más objetivo, ya que se basa en premisas generales aceptadas por la comunidad científica. 5. Se utiliza principalmente en la formulación de teorías y en la resolución de problemas específicos.
7. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
TEMA 4. LA METAFÍSICA
La ciencia tenía cuestiones que no podia resolver. Eran asuntos que escapaban de su competencia y posibilidades. Son cuestiones meta ("más allá") físicas ("estudio de la naturaleza"); van "más allá" de la ciencia La metafísica es la parte más abstracta de la filosofía. ¿Existe alguna realidad más allá de la que captamos por los setidos? ¿Hay algo de nosotros que sea inmortal?¿Existe un principio de todas las cosas? ¿Y un fin o una meta o un sentido?¿Hay un orden y una finalidad en la naturaleza o todo está regido por el caos?¿Esta todo determinado por un destino o existe el azar? Por ello las respuestas a las preguntas que se han formulado los seres humanos y que se recogen bajo la denominación de metafísica, en muchas ocasiones, ni han sido suficientementeclaras ni absolutamente irrefutables.Más bien, han sido objeto de críticas y fuente para nuevas explicaciones, que a su vez también acabaron siendo puestas en entredicho. Como consecuencia, se ha llegado a proclamar la necesidad de defenestar de forma definitiva ese pretendido saber.
1. NOCIONES PREVIAS ACERCA DE LA METAFÍSICA
Entendemos por realidad "el modo de ser de las cosas en cunto existen fuera de la mente humana o independientemente de ella. Por su parte, apariencia es "el aspecto que ofrece una cosa cuando se manifiesta, cuando se presenta a la vista". La relación entre el concepto de apariencia y el de realidad ha sido compleja a lo largo de la historia de la filosofía. Pero la relación ha predominado y ha supuesto la primera distinción metafísica ha sido la de contraposición. Ese contraste fue expuesto por primera vez en la distinción que realiza Parménides "el camino de la verdad" y el "camino de la opinion". Recordemos el mito de la caverna de Platón como alegoría de la distinción entre apariencia (el mundo de las sombras, en la cueva) y realidad 8el mundo de los verdaderos objetos, fuera de la cueva). La revalorización de la apariencia tendrá su esplendor con los filósofos empiristas. Apartir de ahí, la apariencia pierde su condición de "realidad falsa o engañosa" y acaba conviertiéndose en la propia esencia de la realidad.
2.1. APARIENCIA Y REALIDAD
Devenir expresa la idea fundamental de trasformación, movimiento y cambio. Este "constante fluir", Heráclito, expresa la imposibilidad de encontrar una realidad absolutamente inmutable. Pero este constante devenir resulta díficil de acaeptar para la razón, que busca permanencia y estabilidad. Parménides consideraba que conocer la realidad de las cosas exigía negar la existencia del devenir y defender la idea de un ser único, eterno, indivisible e inmóvil. La cuestión clave la presenta Platón en el Timeo, ¿qué es lo verdaderamente real?, ¿dónde está el verdadero ser de las cosas?
2.2. SER Y DEVENIR
Otro problema es determinar la unidad de las cosas diversas: ¿qué hace que cosas diversas: ¿qué hace que cosas distintas entre sí sean definidas y entendidas como una? Esto es, ¿qué es lo que hace que por ejemplo, todas las mesas de todo el mundo se llamen mesas? ¿Puede haber algo que compartan esas cosas distintas entre ellas no solo lingüísticamente, sino en el plano de la realidda? Volvemos a topar con la cuestión del ser de las cosas.
2.3 UNIDAD Y PLURALIDAD
SUSTANCIA PRIMERA: La sustancia primera está formada por materia (hylé) y forma (morphé), aquello que constituye como tal a un ser.SUSTANCIA SEGUNDA: Los universales ¿Cómo llegan a ser las cosas lo que son? Según Aristóteles, mediante la teoría de la potencia y el acto: - El acto es la realidad del ser tal como es en un momento determinado. - La potencia es la disposición o cualidad para poder llegar a ser otra cosa. LAS CAUSAS DEL SER DE LAS COSAS - MATERIAL: De lo que está hecho el objeto - FORMAL: Da forma a la materia - EFICIENTE: Agente que da forma a la materia - FINAL: Destino que se le da al objeto
SUSTANCIA: Lo que permanece constante e inalterado a pesar de los cambios.ACCIDENTES: Son las características de los objetos contingentes.
3. LA EXPLICACIÓN ARISTOTÉLICA DEL SER
Otro objeto de la metafísica es el concepto de Dios.No hay en esta noción una perspectiva de carácter necesariamnete religiosa. Hay distintas posturas respecto a la existencia de Dios y diferentes modos de entender la divinidad. 4.1. POSTURAS RESPECTO A LA EXISTENCIA DE DIOS A pesar de que no se conoce ningún pueblo que no tenga o haya tenido una conciencia religiosa más o menos marcada, es también marcada, es también un hecho incuestionable que no todos los individuos han tenido idénticas opiniones sobre ese asunto. Distinguimos seis posturas básicas: - ATEÍSMO: Niega la existencia de Dios - AGNOSTICISMO: Oposición a la posibilidad de poder probar la existencia de Dios o la racionalidad de la fe. Considera que ni la razón ni la experiencia son capaces por sí mismas de demostrar la existencia o no de Dios. - PANTEÍSMO: Defiende la existencia de una realidad divina, pero que no está en un mundo más allá de este. Puede considerarse que el mundo no es más que una simple manifestación de Dios o que la única realidad es la naturaleza, no siendo Dios más que su principio interno o vivificador. - DEÍSMO: Afirma que la existencia de una realidad divina trascendenete y causante del mundo, cognoscibe solo por la razón y ajeno a las cuestiones humanas. - TEÍSIMO: Defiende que la existencia de un Dios, creador del mundo, poderoso e infinito y preocupado por el destino humano. - FIDEÍSMO: Apunta que la religión carece de cualquier justificación racional y solo se fundamenta en la fe. TEÍSMO: Su medio para conocer su existencia es por la fe y la razón DEÍSMO: Su medio para conocer su existencia es por la razón.
4. LA PREGUNTA POR LA EXISTENCIA DE DIOS
"Supongamos que la mente es, como decimos, un papel en blanco, vacío de cualquier carácter, sin ninguna idea. ¿Cómo se rellena?, ¿de coónde proceden todos los materiales de la razón y el conocimiento?, de la experiencia". He aquí la formulación básica y primigenia del empirismo.La posición empirista exige que exista un mundo exterior al de la mente humana, del que se nutre gracias a las experiencias. Pero... supongamos que aplicamos la duda a la existencia real de ese mundo exterior, de esas experiencias. ¿A que nos llevaría está situación? Al escepticismo. pero ¿podemos superar ese escepticismo sin recurrir a la necesidad de la existencia de algo exterior? Según Descartes, podemos afrirmar la existencia de la realidad del yo (o "alma") como algo distinto e independiente del cuerpo, ¿qué tenemos, pues? Una mente pensante garantizada, pero ninguna seguridad sobre el resto del mundo. Queda así planteada la cuestión central de la filosofía de la mente, que estudia las relaciones entre los estados de la mente (en términos clásicos, "alma", o también llamada "conciencia" o "lo psíquico") con los estados físicos ("lo corporal", "lo material" o simplemente, el cerbro). El problema del dualismo entre cuerpo y alma ya había sido planteadoen la filosofía platónica. Esa perspectiva se mantuvo con la filosofía medieval y recaló en el racionalismo del siglo XVII. Desde una perspectiva más amplia e integradora, aparece el emergentismo. Sus defensores, consideran que la mente es algo que "emerge" y se separa ontológicamente del cuerpo.
5. EL PROBLEMA MENTE/CUERPO Y SUS IMPLICACIONES PARA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
TEMA 5. ¿Cuáles son las preguntas de la ética?
Ética: -Teórica: moral pensada. -Enuncia principios generales o universales -inspiradores de toda conducta. Normas para el individuo. -Influye en la conducta de una persona desde su misma conciencia.
Moral: -Práctica: moral vivida. -Pautas para la vida cotidiana. -Normas para un colectivo. -INfluye en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente.
1.Cuestiones iniciales1.1 Diferencia entre Ética y Moral
La ética o filosofía moral es una parte de la filosofía que estudia la conducta humana. Analiza lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la virtud, la felicidad y el deber.
Tradicionalmente se aplica el término ética a la disciplina académica que esutdia las acciones morales. Las acciones morales son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas. En todas las comunidades o culturas se encuentran normas y prohibiciones que definen su moral. Por ejemplo, el deber de respetar a los mayores o la prohibición de apropiarse de lo que pertenece a los demás.
1.Cuestiones iniciales1.1 Diferencia entre Ética y Moral
-Ser: Lo que se constata como hecho -Deber ser: Lo que se preceptúa al cumplimiento libre de los seres humanos. Solo aquellos individuos que tengan claro cuáles son los valores morales y éticos que deben regir su vida en sociedad serán capaces de llevar una vida centrada en el deber ser. El deber ser es la serie de normas, escritas o no, según las cuales todas las personas que formen parte de una sociedad tienen que actuar, porque es esta la que determina cuáles de sus actos son correctos y aceptados y cuáles no.
1.2 El “ser” y el “deber ser”
Es el proceso que conduce a la decisión para llevar a cabo una acción determinada, una deliberación para analizar y establecer ventajas y desventajas de una situación, determinar alternativas, establecer quiénes se benefician o perjudican. En definitiva, esclarecer cómo se puede tener éxito y eivtar el fracaso, teniendo en cuenta la perspectiva moral. Unos de los ámbitos en los que más desarrollo está teniendo este asunto es la bioéitca, que tiene como referente derechos humanos básicos: el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, el derecho a la libertad personal, el derecho a la intimidad y el derecho a la protección de la salud.
1.3 La deliberación moral
Consiste en tomar la decisión más racional y adecuada ante una disyuntiva, eligiendo la más acorde a la moral y a la ética. Para decidir convenientemente, hay que usar la razón y escoger la mejor opción, basándose en el conocimiento acerca de lo que está bien o mal. Para la ética comunicativa, el que expresa un punto de vista moral está suponiendo que expresa algo universalmente válido. La universalidad se logra en el diálogo, en el discurso
1.4 Las condiciones del juicio y del diálogo
Un aspecto crucial en la reflexión sobre el diálogo se refiere a los desafíos que enfrenta en cuanto método para encontrar soluciones satisfactorias a las diferentes controversias que se desarrollan en las sociedades contemporáneas de carácter pluralista. Por ello, resulta del máximo interés el análisis de la función que el diálogo tiene en la democracia y, de manera especial, en su valor instrumental para solucionar los conflictos.
1.4 Las condiciones del juicio y del diálogo
Para la ética conmutativa, el que expresa un punto de vista moral está suponiendo que expresa algo universalmente válido (Habermas). La universalidad se logra en el diálogo, en el discurso. Existen, sobre todo, dos dimensiones del diálogo: - La que lo vincula con una concepción ética de la coexistencia democrática (en la medida en la que se reivindica el valor ético de la igualdad entre toda la cuidadanía)- - La que lo concibe como un procedimiento para la solución pacífica de las controversias (en la medida en la que se rechaza el recurso a la fuerza para resolver los conflictos)
1.4 Las condiciones del juicio y del diálogo
La ética no es una ciencia experimental, pero sí un saber racional, ya que sus modelos de validez o justificación se asientan en la razón, que nos proporciona los porqués de la bondad en una conducta realizada. A la ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y, por lo tanto, dignas de realizarse; también de argumentrar en contra de conductas malas. Como consecuencia, aparecen dos problemas: el de si los enunciados éticos son del mismo tipo que los informativos (cognitivos) o no; y el de si podemos encontrar verdades morales universales (universalismo) o no (relativismo).
1. 5 LA POSIBILIDAD DE UNA ÉTICA RACIONAL
A) ÉTICAS COGNITIVISTAS Y NO COGNITIVISTAS - COGNITIVISTAS: Conciben el ámbito moral como un ámbito más del conocimiento humano, cuyos enunciados puede ser verdaderos o falsos. -NO COGNITIVITAS: Representan la visión de que los enunciados morales carecen de valor de verdad (es decir, no son verdaderosni falsos). No requieren pasar por un proceso de verificación; no solo mandatos, prescripciones, deseos, etc.
1. 5 LA POSIBILIDAD DE UNA ÉTICA RACIONAL
B) UNIVERSALISMO Y RELATIVISMO - RELATIVISMO MORAL: Es la postura ética que defiende la existencia de una verdad moral universal sobre cada cuestión moral concreta. Sócrates fue un defensor explícito del universalismo moral, pues se oponía al convencionalismo moral de los sofistas. -RELATIVISMO MORAL: Es la postura que defiende que no existen principios morales universales o absolutos. En consecuencia, cada sociedad debe aceptar sus respectivos valores morales.
1. 5 LA POSIBILIDAD DE UNA ÉTICA RACIONAL
C) LA PROPUESTA DE ADELA CORTINA - ÉTICA DE MÍNIMOS: Está formada por los elementos básicos en los que todos podemos estar de acuerdo y que posibilitan la convivencia y la tolerancia, para asegurar el respeto y la vida democrática. Los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir son principios, valores, actitudes y hábitos a los que no se puede renunciar. -ETICA DE MÁXIMOS: Son los ideales de vida buena, los modelos de excelencia que cada persona considera como más perfectos y a los que aspira. Tienen un carácter individual. Las éticas de la felicidad y de la dicha son éticas de máximos.
1. 5 LA POSIBILIDAD DE UNA ÉTICA RACIONAL
La ética no es algo crucial circunscrito al ámbito académico o a los especialistas de la filosofía. La hacemos todas las personas cuando reflexionamos acerca de si dterminada normal es válida, o cuando discutimos si un valor como la sinceridad debe superditarse a otro (a la amistad, por ejemplo). En toda teoría ética hay una serie de preceptos o normas y unos valores. La teoría deberá justificar estas normas y valores. Dependiendo del tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo de teoría ética o de otro.
2. TIPOS DE TEORÍAS ÉTICAS
La ética de la virtud considera que la virtud (en tanto que rasgos internos de la persona) son núcleo fundamental de la ética. Por tanto, una acción es éticamente correcta si ayuda a desarrollar las cualidades virtuosas de una persona. Según Platón, la idea suprema de la virtud se basa en la justicia. Tipos de almas,ubicación corporal y clases sociales en Platón. TIPOS DE ALMA UBICACIÓN VIRTUD ÉTICA CLASE SOCIAL RACIONAL CABEZA PRUDENCIA GOBERNANTES IRASCIBLE PECHO VALENTÍA GUARDIANES COCUPISCIBLE VIENTRE TEMPLANZA ARTESANOS
2.1 ÉTICAS DE LA VIRTUD
La teoría de las virtudes de Aristóteles enfatizó la importancia práctica de desarrollar la excelencia, virtud o areté. Esa excelencia de la vida filosófica o contemplativa es placentera en sí misma y, por ello, genera la eudaimonia (bienestar, felicidad)
2.1 ÉTICAS DE LA VIRTUD
Las éticas de la felicidad son éticas materiales que defienden que la conducta moral se determina por sus resultados. Es decir, una conducta es buena moralmente si nos permite conseguir un determinado fin, que suele coincidir con la felicidad.
2.2 ÉTICAS DE LA FELICIDAD
Sus características son: - Sus normas estan dirigidas a la consecunción de un bien supremo y fin último, que todos los sere humanos perseguimos y que suele coincidir con la felicidad. - En las distintas éticas, la felicidad se entiende de diferente manera: placer, autorrealización, bienes materiales, salvación eterna, justicia social, etc... - Sus normas no pueden ser universales y necesarias, solo valen bajo ciertas condiciones, pues son medios para conseguir un fin: la felicidad. Pero no todos perseguimos ese fin ni lo enetendemos de la misma manera.
2.2 ÉTICAS DE LA FELICIDAD
A) EUDEMONISMOSu creador es Aristóteles: Seremos buenos y felices cuando nuestra vida sea lo más racional posible. Para ello, debemos desarrollar lo que llama "virtudes": - Virtudes éticas o morales: el hábito de mantener las emociones en un término medio, por ejemplo, la templanza. - Virtudes dianoéticas o intelectuales: La prudencia y la sabiduría.
2.2 ÉTICAS DE LA FELICIDAD
B) EPICUREÍSMOSu creador es Epicuro: aquello que tos los sere humanos perseguimos y que nos llevará a la felicidad es el placer, pero a diferencia del hedonismo de Aristipo de Cirene, no se busca simplemente maximizar el placer, sino además minimizar el dolor. B)ESTOICISMO Su creador es Zenon: "Vive de acuerdo con la naturaleza". Esta aceptación del destino lleva al ideal ético que consiste en la tranquilidad de ánimo y la imperturbabilidad: permanecer impasibles ante todo aquello que no depende de nosotros.
2.2 ÉTICAS DE LA FELICIDAD
D) ÉTICA CRISTIANAUno de sus máximos representantes es Tomás de Aquino, a él se debe el concepto de "ley natural": el ser humano se siente naturalmente inclinado a hacer el bien y evitar el mal. E)UTILITARISMO Sus principales representantes son Jeremy Bentham y John Stuart Mill: Nuestra conducta debe regirse por el principio de utilidad o interés de la mayoría.
2.2 ÉTICAS DE LA FELICIDAD
A) LA ÉTICA DE LA BUENA VOLUNTAD KANTIANAKant realiza la siguiente distinción: - IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS: Establecen un mandato para la consecuencia de un fin. - IMPERATIVOS CATEGÓRICOS: Establecen un mandato que representa la necesidad de la acción en sí misma, sin ninguna otra finalidad. Lo que hace buena conducta no es la conducta misma, sino la intención con la que se realiza.
2.3 LAS ÉTICAS DE LA AUTONOMÍA MORAL
B) LA ÉTICA DE LA VOLUNTAD DE PODER DE NIETZSCHE:Contra la historia de la ética de la filosofía; Friederich Nietzsche proclama que los valores tradicionales de la cultura occidental han desaparecido y que no hay más remedio que crear otros nuevos y ponerse a sí mismo en el lugar de Dios, símbolo de los valores tradicionales. En su Genealogía de la moral, Nietzsche analiza los conceptos bueno y malo para descubrir que, a lo largo de la historia del pensamiento, se ha alterado el significado básico de los valores morales. Acusa de esa perversión a la filosofía iniciada por Sócrates (que sobrevalora la razón) y a la psicología del cristianismo (que sobrevalora los valores de los débiles, resentida contra los valores naturales de los fuertes)
2.3 LAS ÉTICAS DE LA AUTONOMÍA MORAL
B) LA ÉTICA DE LA VOLUNTAD DE PODER DE NIETZSCHE:Nietzsche afirma que en la cultura occidental ha trasfundo la moral del esclavo debido primero al racionalismo propio de la filosofía griega y luego al cristianismo. Con ambas influencias, la cultura occidental supone la rebelión de los esclavos, que imponen la idea de que todas las personas somos iguales. Entonces, nuestra cultura representa el triunfo de los mediocres. Frente a ello, sostiene que sustituir lo pretendidamente bueno por lo que es realmente bueno. Es lo que se conoce como transmutación de los valores. El superhombre es el nuevo ser humano que será capaz de llevar a cabo esa transmutación. Rechaza la razón y escoge los sentidos, los instintos, la intuición.
2.3 LAS ÉTICAS DE LA AUTONOMÍA MORAL
La ética del cuidado se basa en la comprensión del mundo como una red de relaciones de donde surge un reconocimiento de la responsabilidad hacia los otros. El compromiso hacia los demás se entiende como una acción en forma de ayuda.¿Por qué piensan y actúan de modo distinto los hombres y las mujeres desde el punto de vista moral? La primera razón se refiera la cuidado que tradicionalmente han ejercido las madres. La segunda, tiene que ver con otros roles sociales asignados a hombres y mujeres. En las culuras antiguas el hombre es símbolo de poder, violencia, fuerza y muerte, mientras que la mujer simboliza piedad, cuidado y sensibilidad ante el dolor.
2.4 ÉTICAS DEL CUIDADO
La ética aplicada es la rama de la ética que estudia la aplicación de las teorías éticas a cuestiones morales concretas y controvertidas; por ejemplo, la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo o el uso recreativo de drogas.
3. ÉTICAS APLICADAS
La deontología profesional busca justificar los valores morales que deberían guiar a los profesionales respecto a su trabajo. Puede aparecer reflejada en códigos deontológicos a través de una serie de principios y valores contenidos en forma de decálogos. El primer código profesional conocido es el juramento de Hipócrates. En este tipo de éticas predomina la idea de responsabilidad de los individuos en relación con su ctividad laboral.
3.1 ÉTICA PROFESIONAL O DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
La bioética es la rama de la ética que reflexiona sobre los principios que deben dirigir la conducta del ser humano con respecto a la vida, tanto de los seres humanos como del resto de seres vivos. Algunos autores restringen esta especialidad de la ética al ámbito de los tratamientos médicos o de la innovación tecnológica. Este es el sentido más comúnmente aceptado en la actualidad. Se abordan cuestiones como el aborto inducido, la eutanasia o la donación de órganos.
3.2 BIOÉTICA
Es la parte de la filosofía y de la ética aplicada que considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el medioambiente. Debe procurar la difusión de valores y la concienciación para generar un mundo más saludable, promoviendo acciones en defensa y respeto de la naturaleza.
3.3 ÉTICAS AMBIENTALES
Los cambios acaecidos en los últimos sesenta años han supuesto un desafio para la ética tradicional. La ética clásica ha tenido que renovarse y actualizarse, tanto en sus principios éticos como en su vertiente práctica.- Ante esta nueva situación, han surgido dos actitudes bien distintas: - Una reacción de encapsularse en la ética tradicional - Actitudes positivas de reflexión para responder adecuadamente a los nuevos retos.
4. LOS GRANDES PROBLEMAS ÉTICOS DE NUESTRO TIEMPO
La pobreza y la desigualdad son realidades distintas, pero relacionadas. En general, una mayor desigualdad implica más pobreza. Para José María Maravall, sociólogo y político español, en la actualidad todo el mundo deplora la desigualdad. Ello debería ser motivo de esperanza, puesto que mucha gente vive en unas condiciones materiales de vida profundamente deterioradas, aunque con frecuencia el supuesto interés es solo retórica compasiva emitida simplemente porque resulta popular. Por pobreza, cabe entender la carencia de bienes y recursos necesarios para llevar una vida digna. Esta es una concepción de pobreza absoluta. Pero la pobreza suele entenderse en términos relativos: se es pobre con relación a otras personas. Así, en unos países puede haber desigualdad, pero no pobreza; en otros mucha igualdad.
4.1 LA DESIGUALDAD Y LA POBREZA
La guerra es la manifestación más violenta de un conflicto entre diferentes grupos humanos. Su origen puede ser el control político de un territorio, su población y sus recursos naturales, o el choque de diferentes ideologías o religiones. En los casos más extremos, la guerra persigue conscientemente la destrucción total del enemigo. Cada año permanecen abiertos en el mundo más de treinta conflictos. Además, se observan cada vez más casos de violencia ejercida por bandas callejeras de delincuentes. Este tipo de violencia no afecta solo a una clase sociocultural determinada, auqnue suele aparecer asociada a sectores marginados, y genera víctimas en ambos sexos. Esta violencia se encuentra habitualmente vinculada a la actividad de la mafias de tráfico de personas.
4.2. LA GUERRA Y OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
Los derechos de minorías son los derechos aplicados a los integrantes de minorías raciales, étnicas, de clase, de religión, lingüísticas o de sexo, y también los derechos colectivos otorgados a grupos minoritarios. Muchas violaciones de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales ocurren a causa de la discriminación, el racismo y la exlusión por motivos étnicos, religiosos, nacionales o raciales. Los derechos de las minorías "tambiém pueden aplicarse a los derechos individuales de cualquier persona que no sea parte de un grupo mayoritario. En suma, este respeto a las minorías está en relación con el conocimiento y respeto a la diferencia.
4.3. DISCRIMINACIÓN Y RESPETO DE LAS MINORÍAS
Los problemas psicosociales derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, y del escaso contexto social que hay en él. Pueden provocar problemas psicológicos negativos (estrés, agotamiento, depresión...), que coon frecuencia repercuten en el estado de salud física. Estas situaciones tienen también efectos negativos para las empresas, que se traducen en un mal rendimiento global, aumento del absentismo, "presentismo" (acudir enfermos al trabajo, pero incapaces de rendir con eficacia) y unos mayores índices de accidentes y lesiones.
4.4. LOS PROBLEMAS SOCIALES
- CAUSAS: - EXCESIVA CARGA LABORAL - EXIGENCIAS CONTRADICTORIAS - FALTA DE PARTICIPACIÓN - GESTIÓN DIFERENTE DE LOS CAMBIOS ORGANIZATIVOS - ISEGURIDAD EN EL EMPLEO - COMUNACIÓN INEFICAZ - FALTA DE APOYO - ACOSO PSICOLÓGICO Y SEXUAL U OTRO TIPO DE VIOLENCIA EJERCIDA POR TERCEROS - SOLUCIONES: La gestión del estrés no es solo una obligación moral, sino un imperativo legal en relación con el estrés laboral y el acoso y la violencia en el trabajo
4.4. LOS PROBLEMAS SOCIALES
Cabe también indicar que los problemas psicosociales en la adolescencia pueden ser particulramente intensos. Al ir abandonando la estapa de la infancia, las exigencias aumentan a nivel escolar, familiar, social... Surge así el conflicto entre la progresiva autonomía personal frente a la familia y el incremento de las responsabilidades ante uno mismo y ante la sociedad.En estas situaciones pueden aparecer trastornos de tipo psicosocial (fatiga, ansiedad) que pueden desencadenar problemas psicológicos graves, depresión,psicosis o de la conducta alimentaria.
4.4. LOS PROBLEMAS SOCIALES
El informe de febrero de 2022 del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático) alerta de que "la evidencia cientifíca acumulada es inequívoca: el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud planetaria". Un fenómeno que en algunos aspectos es irreversible y en otros nos acerca a ese nivel de irreversibilidad.Este informe no deja lugar a dudas sobre la responsabilidad inequívoca del ser humano sobre el caletamiento y el incremento de fénomenos meteorológicos adversos, como la contminación del aire, la deforestación de los bosques y selvas del mundo, la pérdida de biodiversidad y la contaminación a causa del plástico.
4.4. LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Entre los problemas éticos de nuestro tiempo merece mención aparte la cuestión de la desigualdad entre hombre y mujeres, y la discriminación y violencia de género que sufre la inmensa mayoría de las mujeres en el planeta.El principio de igualdad y de no discriminación por razón de sexo es una cuestión de derechos humanos y una condición de justicia social. Dicha igualdad implica que hombre y mujeres deben tener los mismos derechos, beneficios, igualdad de oportunidades y en suma ser tratados con el mismo respeto en todos los aspectos de la vida cotidiana: trabajo, salud, educación.
5. LA DESIGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
El feminismo es una doctrina y movimiento social que afirma a las mujeres como personas con derechos, y pide para la mujer el reconocimiento de unos derechos que tradicionalmente han estado reservados a los hombres. Este movimiento se origina con las luchas revolucionaria y libertarias, especialmente con los ideales emancipatorios de la Revolución francesa de los siglos XVII y XIX. Olymple de gouges y Mary Wollstonecraft iniciaron las luchas en favor de reconocimiento de los derechos de las mujeres. El movimiento feminista no es el mismo en todas partes. Por ejemplo, en Europa se reclama igual salario mientras que en África se pelea en contra del matrimonio infantil.
5.1 EL FEMINISMO EN LA FILOSOFÍA
La pensadora española Celia Amorós mantiene que el nombre de filosofía feminista no es adecuado, pero sí hay una visión feminista que se aglutina principalmente en los últimoa treinta años. Lo que llamamos la historia del feminismo filosófico.La tarea feminista se cifrará en apuntar a la contingencia de la masculinidad de la razón. La capacidad de razonar es neutral respecto del sexo. Así, la lucha feminista se ha visto propulsada con el concepto de "género", apuntando a la naturaleza social de la desigualdad. Como una pequeña conclusión, tal como se apunta en la obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo, "no se nace mujer, se llega a serlo".
5.2. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA FILOSOFÍA
Otra cuestión fundamental para la ética del siglo XXI es la necesidad del pleno reconocimiento y la aplicación efectiva de los derechos humanos. Dos aspectos fundamentales. - El reconocimiento del individuo como persona y sujeto de derechos - El establecimiento de límites al poder político. La legitimidad de los derechos humanos: el término legitimidad se utiliz en la teoria del derecho, e la ciencia política y el la filosofía para definir la cualidad de ser conforme a un mandato legal.
6. LA CUESTIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
- PRIMERA GENERACIÓN: Son los derechos de libertad o derechos individuales, incluyen los derechos civiles y políticos (libertad de expresión, de asociación y derecho a la vida). Su función consiste en limitar el poder estatal frente al individuo.-SEGUNDA GENERACIÓN: Son los derechos de igualdad o derechos económicos, sociales y culturales. Implican al estado como medio para satisfacer algunas necesidades materiales e la cuidadnía. -TERCERA GENERACIÓN:Son los derechos colectivos, derechos de la solidaridad o derechos emergentes. Son derechos de las personas o de la sociedad, como el derecho a la desarrollo sostenible y a la paz.
6.1 LAS DISTINTAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
A. LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES: En las ultimas decadas, esa idea de que los animales no tiene conciencia ni sensibilidad, y que son incapaces de sentir emociones, ha cambiado. La Declarción Universla de los Derechos del Animal. entre esos derechos están el derecho a la iguladad y a la existencia, a ser respetados, a no causarlesdolor. B. Derechos de los androides: Más noedosa es la idea de considerar a los androides como seres con derechos. Fue Isaac Asimov quien propuso reflexionar sobre una cuestión. Dado el auge de la inteligencia artificual y de la robótica, el Parlamento Europeo ha emitido una resolución al respecto.
6.2 OTROS SERES CON DERECHOS
TEMA 6. ¿QUÉ ES LA POLITÍCA?
La sociabilidad natural del ser humano: Aristóteles bautizó al ser humano como un animal social: el ser humano que no vive ne sociedad“es una bestia o un dios”. Su condición de ser social es intrínseca. La sociedad en Aristóteles no es un mero agregado de individuos, sino una forma de convivencia ya organizada. La sociedad como producto del ser humano: Hobbes, Locke y Rousseau plantean que la sociabilidad no es algo natural en el ser humano, sino una condición elegida, resultado de la iniciativa de asociarnos: el pacto social constituye “sociedades secundarias” (partidos políticos, sindicatos, peñas deportivas...). La sociedad primaria es la familia y la polis (hijo, gallego, catalán...).
1. NOCIONES PRELIMINARES 1.1 EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL
POLÍTICA La persona interviene en la realidad social en la que vive. Se garantizan los derechos colectivos o ciudadanos.El referente es la Constitución y las leyes del poder. Valores: justicia, pluralismo, bienestar, igualdad, solidaridad…
ÉTICA La persona se realiza a través de su convivencia social. Se garantizan los derechos individuales. El referente es la Declaración Universal de Derechos Humano. Valores: justicia, respeto, responsabilidad, integridad, libertad…
1.2 DEFINICIÓN DE POLÍTICA Y SU RELACIÓN CON LA ÉTICA
A.LA FUNDAMENTACIÓN DEL PODER POLITÍCO La ley es el fundamento de toda sociedad humana. Sin ella el orden es imposible. Incluso la libertad personal depende de la ley. Ese poder político se establece a través de la coerción, que pretende asegurar la obediencia de la comunidad. El poder político se constituye en Estado, que tiene cuatro elementos básicos: - Posee Gobierno (poder político) -Tiene un pueblo (como nación) -Domina un territorio. -Está regulado por una serie de organismos y leyes. Las funciones del poder político constituido en Estado son: -Mantener la ley y el orden público. -Promover el bien común. -Administrar los asuntos públicos.
2. CONCEPTOS BÁSICOS2.1 FUNDAMENTACIÓN, LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD DEL PODER
B. LA LEGALIDAD DEL PODER POLITÍCO La legalidad es el ajuste o sometimiento de una determinada conducta a lo que prescriben las normas. (El problema nace con el interrogante acerca de si el poder dispone del uso exclusivo de la fuerza sobre un grupo social para persuadir u obligar a obedecer, o si es necesario legitimarlo.) C. LA LEGITIMIDAD DEL PODER POLITÍCO (1) En términos jurídicos: - Legitimidad formal: queda asimilada a la mera legalidad y al respeto por las leyes. - Legitimidad material: es el consenso, el reconocimiento del pueblo a la ley creada. En términos políticos: -Se asienta en las ideas de orden y de justicia. -Tal y como aprecia Hannah Arendt, el poder político solo puede ser realmente efectivo si incluye el consentimiento de las personas gobernadas.
2. CONCEPTOS BÁSICOS2.1 FUNDAMENTACIÓN, LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD DEL PODER
C. LA LEGITIMIDAD DEL PODER POLITÍCO (2) -Carisma Es el don personal de atraer y “caer bien”. -Tradición Los ancianos, los nobles y las costumbres de los antepasados se convierten en un argumento para obtener la aceptación de una decisión o una propuesta. -Racionalidad Se basa en un sistema organizado, con unas normas electorales y con una selección de personal o funcionariado.
2. CONCEPTOS BÁSICOS2.1 FUNDAMENTACIÓN, LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD DEL PODER
El concepto de justicia tiene una larga historia: - Antes de Platón: Para los presocráticos, la justicia se relaciona con la preocupación sobre la physis,. Para Sócrates tenía un valor supremo: es preferible padecer una injusticia que cometerla. - Platón: La condición en la que cada uno cumpliese con las obligaciones de su situación social. - Aristóteles: Distinguió dos tipos de justicia: en un sentido general, justicia es lo legal; en un sentido particular, aquello que impide la generación de desigualdades no justificadas; dentro de ésta distingue entre justicia conmutativa (de proporcionalidad aritmética, aquella referida al trato entre particulares) y justicia distributiva (de proporcionalidad geométrica: cada uno de los participantes recibe la cantidad de los bienes que merece). - Marxistas: Busca el equilibrio entre el bien común y el bien personal, promoviendo un reparto equitativo de los bienes y servicios. - John Rawls: Dos principios básicos para definir la idea de justicia: 1) El principio de libertades o de distribución de igual número de esquemas de libertades para todos. 2) El principio de diferencia. Las desigualdades económicas y sociales habrán de ser conformadas para que sean ventajosas para todas las personas..
2.2 LA IDEA DE JUSTICIA
A. ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICOLa democracia aparece en muchas de las civilizaciones antiguas, entre los casos mejor conocidos está la experiencia de algunas ciudades Estado de la Antigua Grecia, en especial Atenas, alrededor del año 5000 a. C. Se formaba una asamblea del pueblo, de la que solo podían formar parte los varones libres, excluyendo casi al 75% de la población. Puede hablarse de la aparición progresiva de países democráticos a partir del siglo XX, con la abolición de la esclavitud, la conquista del sufragio universal y el reconocimiento de la igualdad de las mujeres.
2.3 EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA
B. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS La democracia es una forma de organización del Estado en la que las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación. Los gobiernos democráticos reunirían determinadas características: - Estado de derecho: regulado por leyes, que busca bien común. - Participación política de la ciudadanía a través del sufragio universal. - Concurrencia de partidos políticos de diversas tendencias. - Limitación del poder a través de la división y autonomía de los poderes públicos (ejecutivo, legislativo y judicial). - Reconocimiento de los derechos humanos.
2.3 EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA
C. PROBLEMASEn los sistemas democráticos actuales se observa que: Los partidos políticos no siempre representan adecuadamente los intereses de la ciudadanía, carecen de suficiente democracia interna y se convierten en instrumentos de los intereses de las grandes empresas y reos de los medios de comunicación. Los procesos electorales se quedan en mera disputa propagandística en busca de votos. La corrupción política amenaza la esencia misma de la democracia, generando un clima de desafección en la ciudadanía. En consecuencia, se acepta la democracia por exclusión, por los defectos de los otros sistemas, como mal menor.
2.3 EL CONCEPTO DE DEMOCRACIA
A. LIBERTADLocke distinguía entre: La libertad en el estado de naturaleza: posibilidad de acción ilimitada, salvo por la norma de reconocer a los otros las mismas posibilidades que se reconocen a uno mismo. Libertad en el estado político: acciones delimitadas por una ley establecida. Isaiah Berlin distingue entre: La libertad, en sentido negativo, que significa no sufrir la interferencia de los otros. La libertad, en sentido positivo, que implica considerar a los individuos como seres autónomos.
3. CONFLICTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES3.1 LIBERTAD E IGUALDAD
B. IGUALDADLa igualdad es el derecho inherente que tienen todos los seres humanos. Podemos distinguir cuatro maneras de concebir la igualdad: Igualdad politica Derecho de las personas a votar por sus representantes: sufragio universal. Igualdad legal Garantía de un juicio justo Igualdad social Supone la abolición de los títulos de nobleza y privilegios por clase social, raza o religión. Igualdad económica Lo que Aristóteles llamaba justicia distributiva: los bienes primarios, los recursos, las necesidades o el mérito.
3. CONFLICTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES3.1 LIBERTAD E IGUALDAD
Durkheim distinguió dos modos de solidaridad social: - En las sociedades preindustriales, los individuos se diferencian poco entre sí y la cohesión social se obtiene gracias a los valores, creencias y rituales, generando lo que llamó solidaridad mecánica. - En las sociedades industriales, los individuos se diferencian más entre sí. Se desarrolla un sentimiento cada vez mayor de independencia personal, conformándose una solidaridad orgánica.
3. CONFLICTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES3.2 individuo y estado
Para John Locke el fundamento de la propiedad privada reside en el trabajo de cada uno.. Karl Marx analiza las relaciones entre trabajo y propiedad en las, y descubrirá que está marcada por la alienación, que es de cuatro tipos: - Resppeto al producto del trabajo “El objeto que el trabajo produce, su producto, se enfrenta a él como un ser extraño, como un poder independiente del productor” - Respecto al acto El trabajador “no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado”. - Respecto a su “ser genérico” En el sistema capitalista convierte “su actividad vital, su esencia, en un simple medio para su existencia”. - Respecto al otro Consecuencia de lo anterior, “si el ser humano se enfrenta consigo mismo, se enfrenta también al otro”.
3. CONFLICTOS TEÓRICOS FUNDAMENTALES3.3 trabjo, propiedad y distibución de la riqueza
¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención detu audiencia.
Truquito: La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.
¿Sabías que... Retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve? Es quizá el recurso más efectivo para captar la atención detu audiencia.
Truquito: La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.
Truquito: La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.
Truquito: La interactividad es la pieza clave para captar el interés y la atención de tu audiencia. Un genially es interactivo porque tu público explora y se relaciona con él.