Full screen

Share

Cliquea en las fechas para más información
155 años de historia
a lo largo de los años
1869
Finales del s.XIX
Las Guerras Mundiales
Años 50 
Años 70
Años 80

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Timeline Nature

Andrea Povea

Created on November 4, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Cliquea en las fechas para más información

Principios del s.XXI

155 años de historia

a lo largo de los años

1869

Finales del s.XIX

Las Guerras Mundiales

Años 50

Años 70

Años 80

Años 90

Actualidad

En la actualidad, Nature trata temas de preocupación actual como la salud mental,la sostenibilidad y la detección del cáncer. Además, ha ido dando puestos más altos a las mujeres para acabar con la brecha de género. Así, en 2018, Magdalena Skipper fue nombrada la primera mujer editora jefe de Nature .

Mirada al presente y al futuro

Compromiso medioambiental

La revista continúa con la publicación de importantes estudios. En 1985 publica la investigación sobre el agujero en la capa de ozono, que ayudó a impulsar políticas ambientales y científicas a nivel global. Nature amplió sus operaciones globales y estableció una oficinas en todo el mundo. La apertura en 1980 de la oficina en Nueva York ayudó a que la circulación de Nature en Estados Unidos y Canadá superara los 10.000 ejemplares en 1981. A finales de la década, tenía corresponsales en Boston, San Francisco, Nueva Delhi, París y Melbourne, además de Londres, Washington DC, Nueva York y Tokio.

Grandes descubrimientos

En esta etapa publican descubrimientos científicos cruciales. En 1953, se publica el artículo de James Watson y Francis Crick sobre la estructura de la doble hélice del ADN, marcando un hito en la biología molecular.

El 4 de noviembre se publica el primer número de Nature, haciéndose una declaración de intenciones: publicar los mayores descubrimientos científicos del momento. En un primer momento, no pasaban de los 200 suscriptores, nada estaba asegurado. Con un precio inferior a la media (4 peniques), el fundador de la revista (Alexander Macmillan) pretendía consagrarse como un referente en las publicaciones científicas.

Primer número de la revista

  • Éxitos. Ampliaron su presencia global y abrieron su primera oficina en Washington DC (Estados Unidos)
  • Fracasos. La revista se dividió en tres publicaciones, pero el experimento no duró. Muchos lo consideraron un proyecto demasiado adelantado a sus tiempos.

Éxitos y fracasos

Segunda Guerra Mundial

Es complicado obtener información de Nature durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Aunque fuera con retrasos, la revista siguió distribuyéndose mundialmente. En la década de los 40, el gobierno impidió que se publicaran unos artículos que podrían ayudar a los alemanes en la elaboración de armas atómicas.

Primera Guerra Mundial

La Gran Guerra (1914-1918) provocó una ralentización del flujo de envíos de artículos. Las suscripciones cayeron por primera vez. Tras la guerra, vino la gran crisis mundial y los trabajadores empezaron a exigir derechos. Nature adquiso un tono más social. En 1921 se publica el primer número especial de la historia, dedicado a la teoría de la relatividad de Einstein.

En los 2000, Nature se adapta a las nuevas formas de comunicación, creando un podcast en 2005 y posteriormente un canal de Youtube.

Cambios y digitalización

La última década del s.XX se caracterizó por el desarrollo constante. Se implementó en las rutinas el correo electrónico y se creó el primer sitio web de la revista. La expansión internacional continuó y en 1996 se fundó la primera oficina de Nature en Australia. Al año siguiente se organizó la primera conferencia de la revista en Corea del Sur. La oficina rusa de Nature abrió en 1993.

Comienzo del éxito

Tres décadas después, la revista deja de tener pérdidas económicas. Comienza a consolidarse como un referente y los científicos quieren publicar sus hallazgos en Nature. En 1896 publican la primera descripción de los rayos X en inglés, con un artículo del descubridor de los mismos, Wilhelm Röntgen.

Show interactive elements