Proyecto retorica
Hugo Gonzalez
Created on November 4, 2024
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
THE MESOZOIC ERA
Presentation
ALL THE THINGS
Presentation
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
Transcript
Empezar
Figuras retóricas
De Hugo González Ramos
Índice
Nivel Fónico
Nivel lexico-semántico
Nivel morfosintáctico
Vamos a hablar sobre los tipos de figuras retoricas que hay.
Onomatopeya Paronomasia Calambur Diáfora
Info
Info
Info
Info
Info
Aliteración
Nivel fónico
Aquí puedes incluir un dato relevante a destacar
Correlación
Paralelismo
Nivel Morfosintactico
Por petición de la escritura
Enumeración
Info
Info
Info
Por cambio de orden
Por supresión
NIvel morfosintactico PT.2
Asíndetón
Info
Info
Info
Info
Quiasmo
Elipsis
Hiperbaton
Por repeticion de palabras
Nivel morfosintactico
Anáfora
Anadiplosis
Epanadiplosis
Reduplicación
Polisíndeton
Similicadencia
Polípote /derivación
Epífora
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Nivel léxicosemántico
Interrogación retórica
Gradación
sinécdoque
Apóstrofe
Personificación
Cosificación
Metáfora
Sinestesia
Antítesis
Hipérbole
Exclamación retórica
Metonimia
Símil
Paradoja
Animalización
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Info
Pleonasmo
Julio
que no espera una respuesta sino que invita a la reflexión. Ej: 1: ¿Podrá nuestro pueblo olvidar a quienes dieron su vida en una sangrienta guerra, y negarles esta subvención? Equipo editorial, Etecé 2: ¿Cuántos años pasarán hasta que por fin pueda olvidarla? Equipo editorial, Etecé 3: ¿Cuántas veces tengo que decirte que no quiero estar contigo? Equipo editorial, Etecé
Junio
Suma de elementos lingüísticos Ejemplo: 1: La sombra de un látigo golpeó mi alegría dejó el aire desierto de rosas, apagó las estrellas, el beso, la sangre. ANGELINA (Caótica) 2:Me despierta la lluvia en el tejado taladrando mi espalda, mi cerebro, mis párpados, mis dedos. ÁNGELES MORA (Normal) 3:¿Para qué, si te deja, todo aquello? ¿Para qué tantos tiempos, rostros, mares, palabras, aventuras emprendidas?... ROSA CHACEL (Caótica)
Consiste en omitir las conjunciones para dar energía al concepto Ej: 1: Desmayarse, atreverse, estar furioso áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso. Lope de Vega 2: no solo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.” Luis de Góngora 3: no hallar fuera del bien centro y reposo, mostrarse alegre, triste, humilde, altivo, enojado, valiente, fugitivo, satisfecho, ofendido, receloso.” Lope de Vega
Consiste en omitir una parte del contexto de la oración Ej: 1: Manuel vino en automóvil, Miguel en bicicleta. Gilberto Farías 2: Anoche compramos pizza y cervezas también. Gilberto Farías 3: En la huerta cultivamos el tomate, y el pepino también. Gilberto Farías
intenta transmitir fuertes emociones al destinatario del mensaje. Ej: 1: ¡Mira! ¡Allí va tu primo! Natalia Ribas 2: ¡Mira! un coche. Natalia Ribas 3: ¡Mira! un padre con su hijo. Natalia Ribas
que sirve como medio para establecer una relación entre un elemento real y otro imaginario o figurado. Ej: 1: Suda como testigo falso. Equipo editorial, Etecé 2:Tan inútil como cenicero de moto. Equipo editorial, Etecé 3:Contento como perro con dos colas. Equipo editorial, Etecé
Conceptos Básicos
- Somos seres visuales. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
- Seres narrativos. Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
- Seres sociales.Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
- Seres digitales.Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.
- Seres creativos. Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar, innovar para tener éxito... Diversión es éxito.
- Seres exploradores. Convertimos a la comunicación visual en una experiencia cuando añadimos interactividad, animación y storytelling.
Consiste en alterar el orden de los componentes Ej: 1: Del salón en el ángulo oscuro de su dueña tal vez olvidada silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa Gustavo Adolfo Becquer, Rimas VII 2: Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba que pudieran los ojos el camino determinar apenas que llevaba Garcilaso de la Vega, Égloga III 3: Pasos de un peregrino son, errante, cuantos me dictó versos dulce Musa en soledad confusa, perdidos unos, otros inspirados Luis de Góngora, Soledades
Enero
designa la parte por el todo (o al revés). Ej: 1: Acaba de cumplir 80 primaveras. [primaveras en lugar de años] Equipo editorial, Etecé 2: Fue el último heredero del trono antes de la Revolución rusa. [trono en lugar de reino] Equipo editorial, Etecé 3: Vimos las velas llegar a lo lejos. [velas en lugar de barcos] Equipo editorial, Etecé
consiste en dotar de cualidades propias de los animales a los seres humanos Ej: 1: Como un buitre acechaba, mientras le sonaban sus corvidas entrañas. Ana martinez lopez 2: Como cada noche, los obreros vuelan hacia sus nidos. Ana martinez lopez 3: Estaba escribiendo un resumen, cuando el cerdo de mi hermano se quitó los zapatos llenando con su tufo todo el cuarto mientras trataba de explicarme a rebuznos como escribir. Ana martinez lopez
Escribe untitular genial
Somos seres visuales. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
Seres sociales. Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
Seres digitales. Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.
Abril
se irrumpe brevemente en un discurso, diálogo o narrativa, para invocar a personajes imaginarios o reales. Ej: 1: ¡Oh noche que guiaste! ¡Oh noche amable más que la alborada! ¡Oh noche que juntaste, Amado con amada, amada en el Amado transformada! (San Juan de la Cruz, Noche oscura) 2: Vida, ¿qué puedo yo darle a mi Dios que vive en mí, si no es perderte a ti para mejor a Él gozarle? (Santa Teresa de Jesús, Vivo sin vivir en mí) 3: Después, ¡oh flor de Histeria!, llorabas y reías; tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo; tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías. (Rubén Darío, Margarita)
Septiembre
Son palabras que se utilizan para imitar sonidos de animales o objetos Ejemplo: 1: la canción de la vaca lechera, al final de la canción empieza a decir como suenan las campanas que llevan las vacas en el cuello 2: La cancion de el pollito pio es una canción de Morgana Giovannetti en la que va diciendo los sonidos de los animales 3: La canción I have a pet de super simple songs que hace el sonido de su perro
Escribe untitular genial
- Somos seres visuales. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
- Seres narrativos. Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
- Seres sociales.Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
- Seres digitales.Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.
- Seres creativos. Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar, innovar para tener éxito... Diversión es éxito.
relación recíproca entre dos o más cosas o series de cosas. Ej: 1: "Tus bellos ojos y tu dulce boca de luz divina y de oloroso aliento envidia el claro sol y adora el viento por lo que el uno ve y el otro toca." Ana lopez platas 2: cMe estoy poniendo de color negro carne y ropa. ¡Ay mis camisas de hilo!. ¡Ay mis muslos de amapola! Ana lopez platas 3: Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Ana lopez platas
repetición de un nombre, primero como nombre propio para indicar la persona y luego como nombre para indicar su significado Ejemplos: 1: No me conoce remix de J. Balvin, Bad Bunny, Jhay Cortez 2: Adicto a tu risa de J. Wailen 3: Uste no nada nada, esque no traje traje de Francisco Champs
Enero
Febrero
Repetición de sonidos en un verso o un enunciado con fines expresivos Ejemplos: 1: Mi mama me mima de Miguel Ángel Hidalgo 2: la serpiente resbaladiza se deslizó más allá del resbaladizo tobogán HD Lawrence 3: poema el gentil gigante de Tim Sneewey
Semejanza entre dos o más vocablos Ejemplos: 1: el poema de el erizo se irisa, se eriza, se riza de risa 2: Tres tristes tigres comen trigo en un trigal de Guillermo Cabrera 3: El poema pablito se clavo un clavito de Guillermo Murray
consiste en disponer los elementos de dos o más unidades sintácticas Ejemplos 1: La tierra es la madre del hombre, la madre del mal. Equipo editorial, Etecé 2: Mañana partimos a enfrentar el enemigo. Mañana lucharemos por lo que más queremos. Mañana haremos historia. Equipo editorial, Etecé 3: Tengamos paciencia, tengamos sabiduría. Equipo editorial, Etecé
Marzo
que consiste en empezar un verso o una frase repitiendo la o las mismas palabras con la que termina el verso o frase anterior. Ej: 1: Hoy dista mucho de ayer, ayer es nunca jamás. Antonio Machado 2: Oye, no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero. Esteban Manuel de Villegas 3: Mi sien, florido balcón de mis edades tempranas, negra está, y mi corazón, y mi corazón con canas. Miguel Hernández
pretende expresar una oposición entre dos términos o conceptos. Ej: 1: Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”. (Pablo Neruda) 2: “Cuando quiero llorar, no lloro / y a veces lloro sin querer”. (Rubén Darío) 3: “Este amor más hondo que el mar puede llegar al cielo y seguir”. (Ricardo Montaner).
Habilidades Profesionales
Escribe un titular genial
Escribe un titular genial
Escribe un titular genial
Escribe un titular genial
Disciplinas como el Visual Thinking facilitan la toma de notas visualmente ricas gracias al uso de imágenes, gráficas, infografías y dibujos sencillos. ¡Dale caña!
¿Sientes que a tu texto todavía le falta algo? Dale animación para atrapar tu audiencia.
Dales vida a los elementos de tu creación con animación. ¡Es imposible no prestar atención al contenido que se mueve!
Escribe un texto genial, haciendo clic en Texto, en la barra lateral izquierda. Ojo: las fuentes, el tamaño y el color deben adecuarse al tema que estés tratando.
Diciembre
Herramientas y Recursos
¿Sabías que...El 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista? Los recursos visuales son de gran ayuda para reforzar tu mensaje: imágenes, ilustraciones, gifs, vídeos… No solo porque permanecen en la memoria, sino también porque son más atractivos y más fáciles de comprender.
- Es clara y estructurada
- Cuenta historias jerárquicamente.
- Hace 'match' con tu audiencia.
- Adecúa las fuentes y el color al tema.
- Incluye imágenes y entretiene.
- Representa datos con gráficos.
- Utiliza líneas de tiempo.
- Es animada e interactiva.
- Emociona al cerebro, a través de elementos multimedia.
- NO se excede con los bullet points 🙃.
Info
Ejemplos Prácticos
Tus contenidos gustan, pero solo enganchan si son interactivos. Capta la atención de tu público con una fotografía o ilustración interactiva.
Somos seres visuales.Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
Seres narrativos.Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
Seres sociales.Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
Seres digitales.Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.
Con esta función... Puedes añadir un contenido adicional que emocione al cerebro de tu audiencia: vídeos, imágenes, enlaces, interactividad... ¡Lo que tú quieras!
¿Sabías que... La ventana permite añadir contenido más amplio. Puedes enriquecer tu genially incorporando PDFs, vídeos, texto… El contenido de la ventana aparecerá al hacer clic en el elemento interactivo.
Escribe untitular genial
- Somos seres visuales. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
- Seres narrativos. Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
- Seres sociales.Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
- Seres digitales.Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.
- Seres creativos. Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar, innovar para tener éxito... Diversión es éxito.
Enero
Mayo
Enero
Noviembre
Agosto
que consiste en la repetición innecesaria de conjunciones para reforzar la expresividad de un texto. 1: Después de tus palabras, después de tu beso, después de tus lágrimas, después de tu partida después de todo, ya no queda nada. Roberto García 2: Me gusta jugar con mis amigos, y con mis primas, y con mis perros, y con mis vecinos y con mis compañeros de escuela. Roberto García 3: Que me juzgues, que me pienses, que me quieras, que te olvides o que me recuerdes, ya nada tiene sentido para mí. Roberto García
La Similicadencia es una figura retórica que consiste en repetir palabras que finalizan con verbos conjugados en el mismo tiempo y persona. Ej: 1: Montes de agua lo combaten; vientos opuestos lo azotan; ardientes rayos lo alumbran, continuos truenos lo asordan. Mariano José de Larra 2: Con asombro de mirarte, con admiración de oirte, no sé que pueda decirte, ni que pueda preguntarte. Calderón de la barca 3: Hijo, para descansar es necesario dormir no pensar, no sentir, no soñar. Manuel Machado
un recurso literario en el que las palabras, las construcciones gramaticales o los conceptos se repiten en orden inverso Ej: 1: Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre. Chargo Arrubal 2: No preguntes lo que tu país puede hacer por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país. John F. Kennedy 3: La humanidad debe poner un fin a la guerra o la guerra pondrá fin a la humanidad. John F. Kennedy
consiste en agregar palabras a modo de repetición, que no son necesarias, con el fin de resaltar una idea o concepto. Ej: 1: Juan es fanático de la banda, porque es admirador de sus canciones. Carla Giani 2: Cuando salieron de la cueva vieron el sol radiante, brillante, luminoso. Carla Giani 3:En el banquete el caballero probó por primera vez el arroz aromatizado. Carla Giani
que tiene consiste en repetir una misma palabra dentro de un párrafo o texto Ej: 1: Don Aurelio, Don Aurelio! ¡Ya han llegado los barcos! Equipo editorial, Etecé 2: Escribir, escribir, escribir y vivir. Equipo editorial, Etecé 3: Callad traidor! ¡Callad de una vez! Equipo editorial, Etecé
Enero
que atribuye una sensación a un concepto al cual no le corresponde. Ej: 1: El corazón negro. Equipo editorial, Etecé 2:El calor de tu sonrisa. Equipo editorial, Etecé 3:Tus palabras frías. Equipo editorial, Etecé
repetición de una o varias palabras al principio de varias oraciones Ej: 1: Juntos lograremos el objetivo. Juntos triunfaremos. Juntos, nunca separados. Gilberto Farías 2: Aquí fue Troya, aquí mi desdicha. Gilberto Farías 3: Sube por ese camino, sube y vuelve a subir, hasta conquistar la cima. Gilberto Fasrías
consiste en otorgar rasgos, características o acciones humanas a animales u objetos inanimados Ej: 1: El amor golpeó su puerta cuando menos lo esperaba y le cambió la vida casi por completo. Equipo editorial, Etecé 2: La bruma la abrazó apenas entró en el mar. A los pocos minutos, la muerte ya se la había llevado. Equipo editorial, Etecé 3: El castillo encantado levantó sus cimientos y se puso a andar. Equipo editorial, Etecé
que consiste en repetir una o más palabras al final Ej: 1: Arriba estaba el sol el trigo era amarillo como el sol y el molino brillaba y me cegaba como solo hace el sol. Beatriz Gil 2: En el escenario estaban todos los actores, hubo una gran actuación de todos los actores y la obra fue escrita por todos los actores. Carla Giani 3: Los pájaros al volar parecen libres, y eso quieren los hombres: ser libres. Carla Giani
Octubre
una persona despojada de su subjetividad y de sus características particulares, y percibirla como un objeto o como una cosa. Ej: 1: Un trabajador de una fábrica que es concebido como un elemento del proceso productivo, sin tener en cuenta los rasgos que posee en tanto ser humano. María Inés Gómez 2: Un empleador que evalúa a los trabajadores solo por su productividad, dejando de lado su predisposición y su creatividad. María Inés Gómez 3: Un trabajador que vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario. María Inés Gómez
consiste en nombrar un término con el nombre de otro término asociado. Ej: 1: Cuando ya quedaban pocos metros, logró conseguir el oro. Equipo editorial, Etecé 2: ¿Has visto el ego de Marcelo esta semana? Se compró un Lamborghini. Equipo editorial, Etecé 3: Si bien todos los músicos fueron fabulosos, en el concierto sobresalieron los metales. Equipo editorial, Etecé
utiliza para referirse a algo sin nombrarlo explícitamente, para lo cual se recurre a un uso figurado del lenguaje. Ej: 1: érmino real o tenor. Es aquel al que se está haciendo referencia en verdad. Término imaginario o vehículo. Natalia Ribas 2: Término imaginario o vehículo. Es aquel a través del cual se hace referencia al término real. Natalia Ribas 3: Fundamento. Es la semejanza entre el término real y el imaginario, que sustenta la metáfora. Natalia Ribas
Escribe untitular genial
- Somos seres visuales. Somos capaces de entender imágenes de hace millones de años, incluso de otras culturas.
- Seres narrativos. Contamos miles y miles de historias. ⅔ de nuestras conversaciones son historias.
- Seres sociales.Necesitamos interactuar unos con otros. Aprendemos de forma colaborativa.
- Seres digitales.Evitamos formar parte de la saturación de contenido en el mundo digital.
- Seres creativos. Hace falta diversión para la creatividad, creatividad para innovar, innovar para tener éxito... Diversión es éxito.
que consiste en exagerar la realidad para darle más fuerza expresiva al mensaje que se transmite. Ej: 1: Nada se compara a esa leyenda de semillas que deja tu presencia. Vicente Huidobro 2: Todo siempre es igual. Cuando otra vez llamamos como ahora en el lejano muro: todo siempre es igual. Olga Orozco 3: Durante cien otoños he mirado Tu tenue disco. Durante cien otoños he mirado Tu arco sobre las islas. Durante cien otoños mis labios No han sido menos silenciosos. Jorge Luis Borges
Agrupación de varias sílabas de modo que alteren el significado Ejemplos: 1: En un puerto hay tres barco de Grace Harper 2: Si yo lo quito, ella lo caza de ledsma 3: Entre el clavo blanco y la rosa roja su majestad escoja Ente el clavo blanco y la rosa roja su majestad es coja de quevedo
que se caracteriza por la repetición de una misma palabra con cierta alteración de los morfemas flexivos Ej: 1: Quiero quererte como me han querido más no me pidas más de lo que hoy puedo querer, pues así es mi querer en estos días. Equipo editorial, etecé 2: Finalmente cruzó el puente Pero los puentes lo distanciaban de la verdad y a ese puente, que más que puente era una respuesta lo cruzó con dolor y dificultad. Su voz se aclaró y el puente le devolvió su pasado y su vida. Equipo editorial, etecé 3: La luz luminosa iluminaba toda la viña Canta el cantor su canción canción que es mejor cantar para no olvidar su pena. Equipo editorial, etecé
que consiste en comenzar y terminar un mismo verso con la misma palabra. Ej: 1: Hurra, cosacos del desierto, hurra. José de Espronceda 2: Mono vestido de seda nunca deja de ser mono. Góngora 3: Palabras de amor, palabras. Gerardo Diego
una construcción lógica en la que una proposición aparentemente contradictoria esconde la manifestación de una cruda verdad. Ej: 1: Si quieres paz, prepárate para la guerra. A lo largo de la historia, en muchas ocasiones los procesos que buscaban la paz en una región debieron utilizar la estrategia bélica. Equipo editorial, Etecé 2: ¿Qué fue primero, el huevo o la gallina? Las condiciones fundamentales de provenir el uno del otro hacen imposible poner un evento inicial en la secuencia de nacimiento de gallinas. Equipo editorial, Etecé 3: No todos los números son expresiones de cuadrados de otros, pero no hay más números que números cuadrados de otros. La infinitud de los números hace que dentro de esos aparezcan subgrupos que a su vez son infinitos. Equipo editorial, Etecé
que consiste en ordenar una idea o concepto de menor a mayor importancia. Ej: 1: Si no tomo la medicación, enfermaré más. Luego tendrán que internarme y es probable que muera. Equipo editorial, Etecé 2: Y la tierra se convirtió en humo. Y el humo en polvo. Luego devino la sombra y luego la nada. Equipo editorial, Etecé 3: Si no trabajo, no tengo dinero. Si no tengo dinero, no podré comprar comida. Si no compro comida, enfermaré y si enfermare, podría morir. Equipo editorial, Etecé