Want to make interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people build interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

RETO 2: PSICOANÁLISIS

PRINCIPALES REPRESENTANTES

Sigmund Freud

Alfred Adler

PSICOANÁLISIS

Carl Jung

Anna Freud

Melanie Klein

Donald Winnicott

MECANISMOS DE DEFENSA

Cierre

sublimación

Regresión

Aislamiento

Proyección

Formación reactiva

Racionalización

Negación

Regresión

PULSIÓN E INSTINTO

DESARROLLO PSICOSEXUAL

Etapa Genital

Eptapa de Lactancial

Etapa Fálica

Etapa Anal

Etapa Oral

Topográfia de la Psique

Conciente

Preconciente

Inconciente

APARATO PSÍQUICO

YO

SUPER YO

ELLO

Sigmund Freud(1856-1939) Se considera el padre del psicoanálisis, debido a las aportaciones que realizó, como la epistemología de la escucha y el método que utilizo durante el desarrollo de la teoría. Para él, hay tres niveles de conciencia: consciente, preconsciente e inconsciente. En el caso de la estructura de la personalidad sostuvo que existen: ello, yo y superyó. Freud investigó y definió la histeria de conversión, la cual aparece de manera inconsciente en el cuerpo y representada en reacciones físicas (ceguera, mutismo, tics, parálisis, etc.) que el consciente reprime, pues en ocasiones podría presentar inestabilidad en la realidad de la persona. De acuerdo con Tortosa y Civera (2006), Freud tambien trabajó en:

  • La interpretación de los sueños: creía que podían ser deseos reprimidos y la manera más fácil de llegar al inconsciente.
  • La materia de las pulsiones: (de vida y muerte) las consideraba como precisiones para actuar sin que haya una intención consciente.
  • Los actos fallidos: se presentaban al haber un error en el lenguaje o cuando algo se olvidaba.
  • Los mecanismos de defensa: aparecen cuando la expresión directa del impulso del ello no se acepta en el mundo de la realidad.

Alfred Adler(1870-1937) Trabajó en lo que llamó psicología individual. Sostenía que las personas debían ser entendidas desde una perspectiva social y no biológica y que el ser humano necesitaba verse como un ser holístico que tiene un interés social. Definió el complejo de inferioridad y la necesidad de compensar estos sentimientos, que según su consideración iniciaba debido a que desde pequeños se depende de otros y que los seres humanos tienen carencia de valor.

  • Inferioridad del órgano: la que experimentan los niños y aquellas personas que padecen alguna enfermedad física.
  • Impulso agresivo: es la reacción que se tiene ante esta inferioridad.
  • Protesta masculina: es "una afirmación de la masculinidad que implica mayor competencia, superioridad y control".
  • Lucha por la superioridad: es la lucha para lograr lo mejor de uno mismo.
  • Esfuerzo por lograr la perfección: "esfuerzo por mejorar lo que es real".

Donald Winnicott(1896-1971) Consideraba el yo de la madre como sostén y apoyo del bebé, no solo de una manera física sino integral. Creía que la madre debía ser buena y satisfacer las necesidades de su hijo, ya que dependiendo de estos cuidados se va formando el self del niño. Sostenía que el objeto transicional (una toalla, cobija, peluche) tiene mucha importancia para el niño, ya que es el soporte cuando se empieza a separar de su madre para ir al mundo real, por lo que le ayuda a sentirse seguro.

  • undo de la realidad.

Carl Jung(1875-1961) Algunos de los conceptos que definió fueron los siguientes:

  • La psique: usada para hablar de personalidad y a esta la mencionaba como el sí mismo, el cual "incluye todas las cualidades y potencialidades" (Cloninger, 2003, p-75).
  • Compensación: consideraba que el consciente e inconsciente están en una relación de compensación.
  • El yo: era algo consciente y el centro de la voluntad de las personas, ya que le permite lograr sus propósitos.
  • La sombra: utilizada para descubrir aquellos aspectos que son rechazados por el yo, como los impulsos sexuales y agresivos.
  • El ánima: la definió como la represión o falta de desarrollo de las cualidades de tipo femenino en los hombres.
  • El ánimus: se refiere a la mujer y es la represión o falta de desarrollo de las cualidades de tipo masculino.
  • Inconsciente personal: Jung lo usa para referirse a los recuerdos dolorosos que no han llegado a la consciencia.
  • Inconsciente colectivo: consideraba que "es modelado por las experiencias remotas de la especie humana y transmitido a cada individuo a través de la herencia genética" (Cloninger, 2003, p.80).
  • La líbido: la entendía como impulso general de la naturaleza y no sexual.

Anna Freud(1895-1982) Fundó la clínica de la terapia infantil donde empezó a trabajar con los niños a través de la terapia de juego. Publicó un libro llamado "El yo y los mecanismos de defensa". Trabajo sobre los mecanismos de defensa, los cuales son los siguientes:

  • Represión: la conciencia suprime aquello que le causa ansiedad.
  • Negación: es un acto inconsciente para aceptar un hecho que altera el yo.
  • Racionalización: sirve para encontrar razones aceptables para algo que puede ser inaceptable.
  • Formación reactiva: son los sentimientos opuestos al deseo real.
  • Proyección: son los actos de atribuir a una persona animal u objeto sentimientos propios.
  • Aislamiento: separación de las personas debido a que existe algo que le causa ansiedad.
  • Regresión: el regreso a un estado de un momento más simple.
  • Sublimación: La energía sexual o agresiva se traslada a nuevos objetivos.

Melanie Klein(1882-1960) Estudió la etapa temprana del niño a través de la terapia del juego. Fue la primera analista que describe el amor no solo como una cuestión erótica, sino como una preocupación autentica por el otro. Parte de su técnica de terapia era el diagnóstico y el juego libre, ya que trabajaba con el inconsciente de los niños. Definió los siguientes conceptos:

  • El juego primitivo: para definir los impulsos agresivos en los niños, los cuales se reflejaban en sus juegos.
  • Las relaciones objetales: son las que existen entre el bebé y un adulto, el cual puede ser la madre o bien aquella persona que lo cuida.
  • s.

El instinto y la pulsión van siempre de la mano y puesto que el primero es una necesidad biológica, es innato.

Intercambia cosas que se quieren hacer, pero que no son adecuadas para la sociedad por cosas que si son aceptadas.

La persona busca regresar a una etapa en que estaba cómoda para no sentirse afectada por alguna situación que le está molestando su realidad, de manera que le ayude a mantener un equilibrio.

Sirve para evitar algunos aspectos que puedan generar ansiedad.

Cuando cualidades, rasgos o deseos propios no son aceptables y se atribuyen a otras personas, animales u objetos .

Con este mecanismo se tienen comportamientos o sentimientos contrarios a lo que realmente se desea.

Permite justificar o argumentar de una manera aceptable acciones que no se aprueban.

Implica no aceptar alguna situación que puede llegar a alterar el yo, es decir, el sentido de la realidad.

Trata de alejar algo de la conciencia y mantenerlo oculto, pero la represión de algo puede hacerse presente en cualquier momento.

Pulsión: Freud lo consideró como una fuerza (una intensidad) o un empuje hacia un fin hasta alcanzar un objeto, esa fuerza parte de una energía y una serie de estímulos que provienen de una fuente. Instinto: Freud lo define como un comportamiento que se presenta al tener alguna necesidad biológica.

Etapa Genital (de la pubertad hasta el desarrollo de la personalidad) Comienzan los cambios físicos de la pubertad y los impulsos sexuales. En esta etapa se hace una integración de todos los rasgos de la personalidad. Surgen las relaciones de pareja.

Etapa de latencia (6 a 11 años) En este periodo se da la elaboración de los rasgos y habilidades previamente adquiridos. Periodo de tranquilidad. Aparece en los niños el sentimiento de pertenencia a un grupo, al cambiar la relación con sus padres.

Etapa fálica (3 a 5 años) En esta etapa los niños van descubriendo sus genitales, los cuales son una fuente de placer y toman conciencia de que existen diferencias entre hombres y mujeres. Aparecen el complejo de Edipo y complejo de Electra.

Etapa Oral (primeros 18 meses de vida) Las necesidades y el placer se satisfacen por medio de la boca, que es la primera fuente de conocimiento del mundo exterior del niño. La satisfacción de estas necesidades determinaba el optimismo o el pesimismo

Etapa Anal (18 meses a 3 años) La fuente de placer es el ano; en esta etapa comienza el control de esfínteres. (Morris 8, Maisto, 2005). Este proceso repercute en la personalidad del niño y puede reflejar obediencia o desafío.

Inconsciente; Son aquellas pulsiones, deseos, instintos, fantasías o recuerdos que pueden causar dolor, ser amenazantes y provocar ansiedad. Pueden ser reprimidos; ocultadas o no ser recordadas para que no se vean reflejadas en la conciencia.

Consciente: Es todo aquello de lo que te das cuenta, como los recuerdos o lo que percibes en el momento. Es lo que vives y percibes en el momento en que se presenta la situación.

Preconsciente: Permite el acceso a la conciencia y se da cuando no tienes en ese momento algo en la mente pero tratas de recordar y aparece en la conciencia.

Yo: Controla las percepciones y está encargado de toda la parte verbal y conductual. Entre sus funciones debe mantener con salud y seguridad a las personas. Es la parte racional de cada individuo.

Super yo: Es aquel que juzga y critica ya que parece un juez. Está para cumplir las reglas tanto personales como sociales. Parte de sus funciones es generar conciencia y limitar algunas acciones.

Ello: Se rige por el principio de placer. Es una expresión de las pulsiones biológicas que quiere estar satisfecho en el momento. Algunas de sus funciones son incrementar el placer, disminuir el dolor y la atención.