Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Mapa conceptual circular

SAUL  GALVAN PRADO

Created on November 4, 2024

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Mecanismos de Defensa

Importancia del Psicoanálisis

Pulsión e instinto

Desarrollo Psicosexual

  • Consciente
  • Preconsciente
  • Inconsciente

Tipografìa del psique

  • Yo.
  • ello
  • super yo

Estructura de la mente

S. Freud A. Adler C. Jung A. Freud M. Klein D. Winnicot

Aparato Psiquico

Principales Representantes

PSICOANÁLISIS

Sigmund Freud

aportes. Para la UVEG (2023) Freud desarrolló un enfoque terapéutico llamado psicoanálisis, en el cual contempla: 1. La estructura del aparato psíquico. 2. La Teoría del inconsciente. 3. El desarrollo psicosexual. 4. Los mecanismos de defensa. 5. El concepto de transferencia. 6. El sexo y la agresión en la formación de la personalidad. 7. La interpretación y análisis de los sueños. 8. Manifiestaciones físicas de los conflictos de la mente. (inconsciente)

Alfred Adler

Aportes. Según la UVEG (2023) desarrolló su propia perspectiva en el campo del psicoanálisis, conocida como la psicología individual, en la que se destaca: 1. La teoría de la personalidad centrada en el individuo. 2. La introducción del concepto de "complejo de inferioridad" 3. La teoría del "comportamiento compensatorio" (estrategias de adaptación para superar el complejo de inferioridad) 4. El enfoque holístico: la integración de factores culturales, sociales y familiares en la formación de la psicología del individuo. 5. Terapia individual (terapia adleriana o psicoterapia individual) promueve la autoaceptación y el cambio positivo.

Carl Jung

Aportes: Artífice la de la teoría psicoanalítica o psicología analítica, en la que se destaca: 1. El inconsciente colectivo. 2. Los arquetipos. El héroe, el padre, la madre y el anciano sabio (patrones innatos y universales en la mente humana). 3. Proceso de individuación (desarrollo y crecimiento personal hacia la realización del ser individual) 4. Exploración del inconsciente personal y colectivo (promueve la individuación y el autoconocimiento).

Aportes Anna Freud: Hizo importantes contribuciones al campo del psicoanálisis y la psicología infantil, en donde se destaca: 1. Psicoanálisis infantil. Aplicó los principios del psicoanálisis de Freud (su padre) al estudio de los niños. 2. Mecanismos de defensa en niños, específicos de éstos: represión, negación y regresión. 3. Técnica terapéutica específica en niños, incluyendo el juego terapéutico. 4. Teoría de la identificación y el complejo de Edipo. 5. Fundó la "Hampstead Child Therapy Course and Clinic" en Londres. 6. Formación de psicoanalistas infantiles y la investigación en psicología infantil. (Freud, 1980) .

Aportes Melanie Melanie Klein: La UVEG (2023) afirma que hizo importantes contribuciones al campo del psicoanálisis, especialmente en lo que se refiere al psicoanálisis de niños y a la teoría de las relaciones objetales, sus aportaciones al psicoanálisis fueron: 1. Desarrollo de ténicas para explorar el mundo interior de los niños, sus fantasías y emociones. 2. Teoría de las relaciones objetales. Se centra en el papel de las relaciones emocionales y los objetos internos en la estructuración de la personalidad. 3. Introdujo la idea de un complejo de Edipo temprano (sentimientos de amor y odio hacia los padres desde una edad temprana). 4. Teoría de las posiciones. Describe los estados emocionales y psicológicos como la posición esquizoparanoide y la posición depresiva.

Aportes Donald Winnicott: Hizo importantes contribuciones al campo del psicoanálisis y la psicología del desarrollo infantil. Sus principales aportes son: 1. Teoría del objeto transicional (un muñeco, una manta o cualquier objeto de apego). 2. Ambiente facilitador. Otorgar un abiente seguro con una sensación de confianza en el mundo (papel principal de la madre o cuidadores). 3. Concepto de falso self. Adaptación superficial a demandas externas. 4. Procesos de maduración. Evolución de la personaliad a lo largo de la vida. 5. Terapia y técnica psicoanalítica. Promueve un enfoque más flexible que el enfoque tradicional del psicoanálisis. (UVEG, 2023) .

Utilizado en el contexto de la teoría psicoanalítica, especialmente en la obra de Sigmund Freud, para describir la estructura y el funcionamiento de la mente humana desde una perspectiva psicoanalítica. El aparato psíquico, también conocido como "aparato mental" o "aparato psicológico," es una construcción teórica que representa la organización de los procesos mentales en la mente de una persona.

El aparato psíquico, según la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud (citado por la UVEG, 2023), está compuesto por tres elementos principales que interactúan y funcionan en conjunto para procesar la información y dar forma al comportamiento humano. Estos elementos son: 1. El yo (ego): es la parte del aparato psíquico que se desarrolla a partir del ello y se relaciona con el mundo exterior. 2. El ello (id): parte más primitiva y fundamental del aparato psíquico. 3. El Super Yo (super ego): representa la voz de la moral y la ética internalizada.

Topografía de la Psíque

Las 3 partes de la topografía de la psique, según Freud (citado por la UVEG, 2023) son: 1. El consciente: parte de la mente que se usa plena y conscientemente en un momento dado. Incluye pensamientos, emociones y percepciones conscientes. 2. El preconsciente: capa intermedia que contiene pensamientos, recuerdos y deseos que no están activamente en la conciencia en un momento dado, pero que pueden ser traídos a la conciencia cuando es necesario. 3. El inconsciente: parte más profunda del aparato psíquico y contiene pensamientos, deseos y recuerdos que están ocultos o reprimidos y no son conscientes en absoluto.

Etapas del desarrollo psicosexual

La UVEG (2023) Sostiene que Sigmund Freud propuso una teoría del desarrollo psicosexual, que se divide en cinco etapas, a saber: 1. Etapa oral: desde el nacimiento hasta los 18 meses. Zona erógena: la boca. 2. Etapa anal: desde los 18 meses hasta los 3 años. Zona erógena: el ano. 3. Etapa fálica: desde los 3 hasta los 6 años. Zona erógena: los genitales. 4. Etapa de latencia: desde los 6 años, hasta la pubertad. Sin zona erógena específica (el deseo sexual disminuye y aparece el pudor) 5. Etapa genital: desde la pubertad en adelante. Zona erógena: los genitales.

Pulsión

Fuerza psicológica o impulso interno que conduce a una persona hacia una acción o, hacia la satisfacción de una necesidad particular. Freud argumentaba que las pulsiones son fuerzas motivadoras detrás de gran parte del comportamiento humano y la actividad mental, en la que se distinguen: 1. Pulsiones de vida (Eros): búsqueda del placer, la supervivencia y la reproducción. 2. Pulsiones de muerte (Tanatos): conducen a la destrucción, la agresión y la autodestrucción. (UVEG, 2023 citando a Tortosa y Civera, 2006)

Instinto

Según Freud los instintos se componen de 4 elementos: 1. Intensidad: Energía o fuerza para satisfacer el instinto de la necesidad. 2. Fuente: Parte del cuerpo en la que se presenta la necesidad. 3. Fin: satisfacer la necesidad hasta extinguirla. 4. Objeto: medio por el cual se alcanza la satisfacción.

Para Cloninger (2003, citada por UVEG, 2023) se definen como estrategias psicológicas inconscientes, que las personas utilizan para protegerse de emociones o pensamientos dolorosos, conflictos internos o amenazas a su autoimagen, dichos mecanismos son: 1. Represión. (mantener algo oculto) 2. Negación. (rechazar o negar una situación) 3. Proyección. (atribuir algo propio a otros) 4. Regresión. (regresar a etapas anteriores de la vida) 5. Racionalización. (disfrazar acciones inaceptables para que sean acepadas) 6. Formación reactiva. (mostrar sentimientos o comportamientos contrarios a los reales) 7. Aislamiento. (separación de hechos de los sentimientos) 8. Sublimación. (intercambio de hechos no aceptados por otros que sí lo son)

El psicoanálisis es una corriente fundamental en la historia de la psicología y la psicoterapia, y ha tenido una influencia significativa en la comprensión de la mente humana y la psicopatología. Sus exponentes más destacados, como Sigmund Freud, Anna Freud y algunos otros, que han sido ya mencionados, hicieron importantes contribuciones de diversas maneras a la teoría y la práctica psicoanalítica. Dichas contribuciones han repercutido en la práctica clínica para comprender de mejor manera el incosnciente y la personalidad, aplicando la terapia psicoanalítica en el tratamiento de trastornos emocionales y psicológicos, en adultos e infantes, así como en la influencia de la sexualidad en la psicología humana, por lo que la importancia del psicoanálisis y sus exponentes, radica en su contribución a la comprensión de la mente humana, la personalidad y el tratamiento de trastornos emocionales.